AAVV - Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen es fruto de un proyecto de investigación del grupo Sanhisoc, dedicado a analizar el papel de los organismos internacionales y las redes de expertos en la transferencia de conocimiento en salud pública en el contexto europeo. Un asunto relevante en el contexto histórico de aparición de la salud como asunto político con el consiguiente desarrollo de administraciones sanitarias nacionales y de un poderoso aparato industrial. El libro recoge una serie de estudios de caso escritos por especialistas de las Universidades de Valencia, Alicante y Sassari sobre salud y medio ambiente, enfermedades de la pobreza, hambre y nutrición, salud infantil, enfermería de salud pública y los programas de sanidad internacional de la Fundación Rockefeller y la Sociedad de Naciones. Una reflexión histórica sobre el papel de los expertos en sanidad y la dimensión política de la salud.

Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Únicamente se planteó una cierta crítica a la manera en que se había procedido en aquel caso al constatar los problemas que podía generar la transposición de datos obtenidos en un medio cerrado a la evaluación de un medio abierto. Otra crítica que quedó implícita fue aquella que ponía en cuestión las implicaciones del establecimiento de valores estándar. Nos referiremos a esta cuestión al abordar la aproximación metodológica basada en la evaluación clínica.

LA EVALUACIÓN CLÍNICA

Pese a la creciente implicación de los expertos médicos en las prácticas experimentales de la química y la fisiología experimental, continuaron desarrollando su tradicional aproximación clínica. Los informes contenían evaluaciones realizadas por algunos de los médicos que visitaron las minas y los municipios colindantes; unas evaluaciones que partían de la autoridad de su mirada clínica. Estas evaluaciones no tuvieron la preeminencia que habrían tenido décadas atrás, pero todavía se consideraban pertinentes, y esto era así pese a que no se podían presentar de una manera tan sistemática y estandarizada como se presentaban los resultados experimentales. Por ejemplo, Rodríguez Pinilla describió los síntomas que experimentó en su visita a las minas al caminar junto a las teleras. 29 En su caso esto le llevó a argumentar que aquellos que estaban acostumbrados a respirar estos humos, no experimentaban los síntomas de asfixia con la misma intensidad y que además estos síntomas rápidamente desaparecían al dejar de estar expuestos a los humos.

Ángel Pulido, médico y uno de los miembros de la Real Academia de Medicina que participaron en la expedición a Huelva, también se refirió al carácter inocuo de los humos con argumentos similares. 30 Pulido diría en sus informes que en su visita a Riotinto los trabajadores parecían felices y fuertes. También plantearía, a partir de la experiencia, que para poder respirar correctamente solo era necesario respirar en el sentido contrario al viento. En los informes de Ángel Fernández-Caro, así como en aquel de Vicente Martín de Argenta y José Martínez Pacheco, se expusieron argumentos similares sin plantear justificaciones adicionales. 31 Estas aproximaciones fueron poco controvertidas en los informes de los académicos. Solo en unos informes firmados por Manuel Iglesias, Mariano Carretero y por Joaquín Quintana se analizaron de manera conflictiva. 32 El conflicto, sin embargo, no se dio por un cuestionamiento de las metodologías sino por la pretendida superioridad de esta frente al análisis clínico.

Iglesias, Carretero y Quintana se refirieron, en sus informes, a la existencia de métodos biológicos y químicos y para la evaluación del impacto de los humos vincularon los primeros a la observación de síntomas en humanos expuestos a atmosferas con elevado contenido en gases sulfurosos. Esta aproximación biológica sería la única válida para confirmar que las dosis de los gases en un contexto específico eran aceptables. El establecimiento de dosis estándar aceptables a través de la química fue criticado por estos autores. La crítica planteaba que el impacto de los gases cambiaría de manera notable en función de factores climáticos y topográficos, así como dependiendo del origen de los humos y las circunstancias de la población. Al plantear estas cuestiones, los autores reivindicaban de manera implícita el valor del análisis aislado e individualizado del clínico, frente a los procedimientos objetivados de la química y de la fisiología experimental.

El manuscrito original del informe de Iglesias y Carretero, uno de los primeros informes redactados para definir el posicionamiento de la Real Academia de Medicina, argumentaba claramente a favor de la superioridad de los métodos biológicos y no daba ningún método químico específico para responder a la consulta original del estado con relación a las dosis aceptables. Únicamente después se añadió un pequeño papel, que quedó pegado sobre el informe manuscrito y que afirmaba que pese a que no creían que el método químico fuera conveniente se referirían a un método químico que podría utilizarse. No disponemos de una explicación sólida y fundamentada en fuentes contrastadas para este cambio de planteamiento pero podría muy bien significar un signo adicional del cambio en la retórica médica hacia una marca estandarizada y objetivizada de las ciencias experimentales de finales del siglo XIX.

ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

La otra aproximación principal para la evaluación del impacto de los humos sobre la salud pública fue aquella vinculada a la estadística demográfica. La estadística no constituía una novedad a finales del siglo XIX. Tal y como ha planteado Joshua Cole, la representaciones numéricas de la riqueza y de la población de la nación aparecieron durante el siglo XVIII, pero después de la Revolución de 1789 dichas investigaciones pasaron a constituir una práctica habitual de los gobiernos. 33 Cole se refiere en este sentido a Ian Hacking, quien ha denominado al periodo entre 1820 y 1840 en Europa como el de la «avalancha de los números impresos».

Según plantea Cole, el potente significado atribuido a los números conduciría a los estudios estadísticos a una posición preeminente en el mundo académico. Esto ocurriría en un espacio de tiempo más bien corto pese a debates como aquel que tuvo lugar en la Academia de Medicina de París en 1837; aquel sobre «la utilidad de la estadística en su aplicación a la medicina y los límites de de dicha utilidad». Esteban Rodríguez-Ocaña y Josep Bernabeu han planteado que en la década de 1830 la aplicación del método numérico a las poblaciones constituyó una de las bases fundamentales para el desarrollo de la salud pública. 34 Esta aproximación se beneficiaría entonces de las contribuciones de William Farr, Marc d’Espine y Jacques Bertillon, entre otros.

En el Estado español hacia 1838 médicos de renombre como Mateo Seoane resaltaron de manera explícita las enormes potencialidades de la estadística médica. Sin embargo, si nos fijamos en el principal tratado de Higiene Pública de la época, aquel de Pedro Felipe Monlau, veremos cómo la introducción de la estadística fue probablemente más lenta en este caso. En sus dos primeras ediciones, las de 1843 y 1862, el tratado incluyó referencias a la necesidad de apoyarse en la estadística pero solo en la edición de 1871 se insertó un capítulo específico dedicado a esta aproximación. De hecho, Rodríguez-Ocaña y Bernabeu han argumentado que en el caso español, solamente podemos identificar un entusiasmo por la estadística demográfica a partir de 1890. 35 Por otro lado, la estandarización de los índices de mortalidad que permitieron la comparación entre ciudades y provincias no tuvo lugar hasta la década de 1930 en el contexto ibérico. Por tanto, cuando los expertos médicos se involucraron en la controversia de Riotinto, la estadística demográfica se encontraba únicamente en sus etapas iniciales. Esto podría ser especialmente relevante para interpretar el comportamiento ambiguo de los expertos en su interpretación de los datos demográficos; aquel que analizaremos en las siguientes líneas.

En la controversia sobre los humos de Huelva, la mayor parte de los informes plantearon que los datos demográficos accesibles contenían importantes deficiencias. Por ejemplo, criticaron que los datos de población y de morbimortalidad más recientes no estaban accesibles y que únicamente disponían de aquellos que hacían referencia a los años anteriores al establecimiento de la Rio Tinto Company y aquellos inmediatamente posteriores. Además, la información relativa a las tasas de migración tampoco había sido aportada para su consideración. Para muchos de los autores involucrados en la controversia, estos datos eran importantes para llegar a conclusiones sólidas con relación al impacto de los humos en la salud pública. Sin embargo, aunque únicamente recibieron una respuesta más bien limitada a sus peticiones de información adicional, en todos los informes que hemos identificado estos datos estadísticos (con todas sus deficiencias) condujeron a una conclusión en firme, ya fuera positiva o negativa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico»

Обсуждение, отзывы о книге «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x