1.G. Basalla: «The Spread of Western Science», Science , 1967, 156, pp. 111-122.
2.En la revista Minerva se publicó un buen número de artículos que partían de la división tradicional centro/periferia. Ben-David fue autor de uno bien significativo (J. Ben-David: «The Rise and Decline of France as a Scientific Centre», Minerva , 1970, 8, pp. 160-179) que luego dio lugar a un libro que también partía de dicha división para comparar las estructuras académicas de Francia, Alemania y Reino Unido (J. Ben-David: The Scientists Role in Society: A Comparative Study . Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1971).
3.Las aportaciones más significativas de estos autores incluían: R. MacLeod: «On Visiting the ‘Moving Metropolis’: Reflections on the Architecture of Imperial Science», en N. Reingold y M. Rothernberg (eds.): Scientific Colonialism: A Cross-Cultural Comparison , Washington DC, Smithsonian Institution Press, 1987, pp. 217-249; P. Palladino y M. Worboys: «Science and Imperialism», Isis , 1993, 84, pp. 91-102; K. Raj: Relocating Modern Science: Circulation and the Construction of Scientific Knowledge in South Asia and Europe 1650-1900 , Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2007.
4.K. Gavroglu et al. : «Science and Technology in the European Periphery. Historiographical Reflections», History of Science , 2008, 46, pp. 153-175.
5.J. Secord: «Knowledge in Transit», Isis , 2004, 95, pp. 654-672.
6.Z. Bauman: Globalization. The Human consequences . Cambridge, Polity Press, 1998.
7.U. Beck: What is Globalisation? Cambridge, Polity Press, 2000.
8.M. Gibbons et al. : The New Production of Knowledge. The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies , London, Sage, 1994.
9.B. Latour. Politiques de la Nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie . Paris, La Découverte, 1999.
10.H. Nowotny, P. Scott y M. Gibbons: Re-Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty , Cambridge, Polity Press, 2001.
11.D. Pestre, op. cit. en la n. 3.
12.A. Touraine: Comment sortir du liberalisme . París, Fayard, 1999.
13.J. L. Barona (coord.): «Mesa temática “Salud y estabilización política”», en Medicina y poder político. XVI Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Madrid, 11-13 junio 2014 . Ciudad Real, Reprografía CRM, 2014, pp. 85-122.
14.J. L. Barona: «Public health expert and scientific authority», en A. Andresen, W. Hubbard y T. Ryymin (eds.): International and Local Approaches to Health and Health Care , Oslo, Novus Press, 2010, pp. 31-48.
15.La bibliografía final de este libro contiene una relación más detallada de las publicaciones de los investigadores de SANHISOC /Health in Society ( www.sanhisoc.es).
16.J. L. Barona: The Rockefeller Foundation, Public Health and International Diplomacy, 1920-1945 , London, Pickering & Chatto, 2015; J. Farley: To Cast Out Disease. A History of the International Health Division of the Rockefeller Foundation (1913-1951) , Oxford, Oxford University Press, 2004; K. Petersen, J. Stewart y M. K. Sorensen: American Foundations and European Welfare States , Odense, University of Southern Denmark Press, 2013; O. Zunz: Philanthropy in America: A History , Princeton: Princeton University Press, 2011.
17.A. Andresen y T. Groenlie (eds.): Transferring Public Health, Medical Knowledge and Science in the 19th and 20th Century , Bergen, Stein Rokkan Centre for Social Studies, 2007; A. Andresen, W. Hubbard y T. Ryymin (eds.): International and Local Approaches to Health and Health Care , Oslo, Novus Press, 2010; I. Borowy: Coming to terms with world health: The League of Nations Health Organisation 1921-1946 , Berlin, Peter Lang Publishing, 2009; P. Weindling (ed.): International health organisations and movements, 1918-1939. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
18.Disponible en línea: < http://www.birmingham.ac.uk/research/activity/mds/centres/eahmh/index.aspx>.
19.La bibliografía final de este libro representa una buena síntesis de estos trabajos.
20.J. L. Barona y J. Bernabeu: La Salud y el Estado. El movimiento sanitario internacional y la administración española , Valencia, PUV, 2008.
MEDICINA, QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE EN LAS MINAS DE RIOTINTO, 1873-1913
Ximo Guillem-Llobat
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero,
Universitat de València
Una de las aproximaciones en la evaluación de los procesos de circulación o transferencia de conocimiento ha sido aquella que se ha centrado en la superación de fronteras disciplinares. En este capítulo queremos contribuir a este tipo de aproximaciones incidiendo concretamente en la incorporación de prácticas propias de las matemáticas y la química en el ámbito de la medicina. Analizaremos el proceso a través del cual a partir de la segunda mitad del siglo XIX la ciencia y la medicina interactuaron de manera creciente en las evaluaciones de las llamadas industrias insalubres.
Con esta finalidad nos centraremos en una controversia especialmente significativa como fue aquella sobre los humos de Huelva (asociada al impacto de las emisiones de las minas de cobre de dicha región). En el análisis de este caso se tendrá en cuenta cómo los expertos emplearon metodologías tradicionalmente asignadas, ya sea a la medicina o la ciencia, e investigaremos si estas fueron presentadas como contradictorias o complementarias.
La relación entre medicina y ciencia ha suscitado intensos debates historiográficos. Las aproximaciones historiográficas más tradicionales planteaban la existencia de una frontera nítida entre medicina y ciencia. Esta frontera solo habría sido traspasada en el siglo XIX con el desarrollo de la medicina de laboratorio. El relato en este caso se presentaba habitualmente como un relato de subordinación y se ponía el énfasis en la conflictividad que se daría entre las prácticas médicas tradicionales, asociadas a la clínica, y aquellas de la ciencia experimental. En las últimas décadas algunos autores han tratado de plantear una aproximación más simétrica y menos conflictiva al estudio de la interacción entre ciencia y medicina. 1 En este capítulo podremos contribuir también a dicho debate historiográfico a través de nuestro estudio de caso. Lo haremos tal y como proponía Michael Worboys, con la exploración de «the complex relations of different kinds of knowledge and practice […] through studies of performance in […] the field». 2
INTRODUCCIÓN
La región de Huelva, en el suroeste del Estado español, ha constituido una importante fuente de cobre durante siglos. Muchos autores han analizado desde perspectivas diversas la notable actividad de las minas situadas en esta región. Entre estas minas, las de Tharsis y Riotinto han suscitado un especial interés y han sido analizadas desde perspectivas tales como la política, la social, la ambiental y sobretodo la económica. Historiadores británicos como S. G Checkland y Charles Harvey fueron autores de monografías centradas en las minas de Tharsis y Riotinto respectivamente. 3 Lo hicieron décadas atrás y desde entonces un grupo notable de historiadores locales han analizado el caso desde perspectivas muy variadas. El impacto de los humos ha sido uno de los elementos más estudiados y a ellos se les dedicaba incluso una tesis doctoral como la de la historiadora M.ª Dolores Ferrero Blanco. 4 Sin embargo, el papel desarrollado por expertos médicos y científicos en la controversia no ha merecido especial atención hasta el momento y sus prácticas y argumentaciones permanecen cual caja negra. Una caja negra que abriremos en esta ocasión para analizar la interacción entre ciencia y medicina.
Читать дальше