Las investigaciones anteriores de nuestro grupo de investigación SANHISOC/ Health in Society han puesto de relieve que el siglo XX fue también crucial para la sanidad española. Desde esta línea de investigación abordamos entre 2006 y 2011 el proyecto «La sanidad española en el contexto internacional. Conferencias sanitarias, Sociedad de Naciones y Organismos internacionales 1851-1975» (HUM2006-06098) financiado por el MICINN como proyecto Consolider con una duración excepcional de cinco años. La producción científica y la dimensión internacional de nuestra aportación han sido importantes, y los miembros de nuestro grupo han tomado parte como ponentes en numerosos trabajos y reuniones científicas como los Encuentros Marcelino Pascua, 1991-1997, impulsados por la Escuela Nacional de Sanidad y la Sociedad Española de Epidemiología, en números monográficos de las revistas Dynamis y Revista Española de Salud Pública , en los Congresos Nacionales de Historia de la Medicina, en los congresos de la European Association for the History of Medicine and Health (EAHMH), en los congresos de la European Social Science History Association (ESSHA), de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH), de la Società Italiana di Demografia Storica (SIDES), de la European Society of Historical Demography y en los Bergen Workshop for the History of Medicine and Health , además de otros congresos de historia agraria, historia rural o historia económica, en los que hemos llevado a cabo contribuciones puntuales u organizado sesiones monográficas. Un hito en nuestras publicaciones fue la monografía sobre las relaciones entre la administración española y el movimiento sanitario internacional. 20 Además de participar en congresos y en monografías, nuestro grupo ha publicado en los últimos años artículos de investigación y dossiers monográficos en revistas internacionales de impacto como Social History of Medicine , Food & History , Dynamis , Asclepio , Annales de Démographie Historique, Annals of Science e Historia Social . Todas estas actividades científicas reflejan una producción científica extensa y de amplio impacto internacional, que se detalla en la bibliografía final de este libro.
Por otra parte, los investigadores de nuestro grupo han participado en dos redes internacionales: la red Phoenix financiada por la European Science Foundation y la International Network on Health in the Interwar Period auspiciada por la European Association for the History of Medicine and Health . También nuestros investigadores han colaborado en el proyecto europeo Gender and Well being. Cost Action Program A-34. Durante la última década nuestro grupo de investigación SANHISOC/ Health in Society ha colaborado en investigaciones y realizado publicaciones conjuntas con investigadores y grupos de investigación de las Universidades de East Anglia (Reino Unido), Stein Rokkan Institut (Noruega), Department of Archaeology, History, Cultural Scxiences and Religion (Universidad de Bergen, Noruega), con la Wellcome Unit for the History of Medicine de la Universidad de Oxford; con el grupo de demografía histórica del Dipartimento di Scienze Economiche e Aziendali de la Università di Sassari; con el FOST Institute de estudios sobre la alimentación de la Vrije Universiteit Brussels, y con el grupo NISAL de Historia Económica de la Universitat Autónoma de Barcelona. Con todos ellos mantenemos unas relaciones permanentes de colaboración científica, de investigación conjunta y de publicaciones.
Esta actividad es resultado, en buena medida, del apoyo de una serie de proyectos de investigación financiados por el MICINN y el MINECO: Movimientos sociales y Organismos Internacionales. La sanidad española durante el período entreguerras (1919-1946) (BHA2003-03003); «La sanidad española en el contexto internacional. Conferencias sanitarias, Sociedad de Naciones y Organismos internacionales 1851-1975» (HUM2006-06098), y «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico. Europa 1900-1975» (HAR2011-23233).
Durante los últimos años se han desarrollado especialmente el estudio de las políticas sanitarias y el estado de la sanidad en el medio rural, las campañas de lucha contra la mortalidad infantil y la protección a la infancia y la lucha contra el tracoma como enfermedad típica de la pobreza. Todo ello otorga a Sanhisoc/ Health in Society una amplia trayectoria en los estudios sobre salud pública, historia de la nutrición y sanidad internacional, que avalan el reconocimiento internacional del grupo, que está presente tanto en publicaciones como en reuniones científicas.
El libro que ahora presentamos está compuesto por siete capítulos derivados del proyecto «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico. Europa 1900-1975», que abordan asuntos transversales relativos a la salud pública contemporánea. La monografía incorpora también una bibliografía general. En su trabajo sobre medicina, química y medio ambiente en la minas de Riotinto en la transición hacia el siglo XX, Ximo Guillem analiza la relevancia del conocimiento experto de los miembros de la Real Academia de Medicina y el peso de la evaluación clínica tradicional frente a los nuevos argumentos experimentales. Demuestra así cómo el discurso y la práctica evolucionaban a diferentes ritmos sin que prevaleciese el evidente conflicto. Lucia Pozzi, M.ª Eugenia Galiana y Josep Bernabeu, en su investigación sobre la cooperación internacional en la lucha contra el tracoma entre 1923 y 1935, destacan la importancia de los dispensarios y los servicios de higiene, priorizando la barrera profiláctica y otorgando a las actividades educativas de las enfermeras visitadoras un papel fundamental para mejorar los hábitos higiénicos de la población a través de la educación de las madres. Su trabajo plantea la influencia de las políticas de salud en la transición sanitaria y demográfica de las poblaciones europeas, en el marco de la lucha contra la miseria y la pobreza. Por su parte M.ª Eugenia Galiana analiza la influencia de los organismos internacionales en el proceso de socialización y profesionalización de la Enfermería de Salud Pública en Europa y las estrategias que siguieron para la incorporación de la enfermería en las prácticas sanitarias. La medicina comunitaria del período de entreguerras ayuda a comprender la del modelo de práctica sanitaria que se acabó concretando en la propuesta de atención primaria de la Conferencia de Alma-Ata de 1978.
En su contribución sobre la producción y difusión de la vacuna antivariólica en España, M.ª José Báguena analiza la labor de Eduardo Gallardo Martínez y Florencio Pérez Gallardo en el Instituto Nacional de Higiene de Madrid y más tarde en el Centro Nacional de Virología, sus grupos de investigación, su relación con laboratorios privados como THIRF, IBYS y Llorente, dando luz a los procesos de circulación de investigadores y conocimientos mediante becas de la Junta de Ampliación de Estudios y la Fundación Rockefeller. Los contactos con los laboratorios estadounidenses y europeos dieron a conocer técnicas de cultivo del virus variólico y de fabricación de vacuna contra la viruela, permitiendo que en España existiese una producción propia, tanto en laboratorios públicos como privados.
El capítulo de Eva Trescastro y Josep Bernabeu-Mestre analiza la labor desarrollada por las agencias especializadas de Naciones Unidas (1949-1975) para la difusión de un enfoque integral para la valoración de las necesidades básicas en nutrición, para afrontar la malnutrición y los retos nutricionales de la población. Destacan su labor a la hora de reforzar el interés de alternativas como la que representan las estrategias de cooperación de nutrición para el desarrollo. Por su parte, el capítulo de Josep L. Barona analiza el programa conjunto de cooperación sanitaria internacional impulsado desde 1922 hasta la Segunda Guerra Mundial por la Fundación Rockefeller y la Sociedad de Naciones, cuyo eje fundamental era no solo atender las situaciones de emergencia sanitaria y crisis de hambre, sino también la formación de expertos en salud pública capacitados para asumir las riendas de las políticas nacionales de salud. El libro acaba con una investigación de Joan Lloret Pastor sobre la transformación de la asistencia social y sanitaria a la infancia desde el modelo tradicional representado por la inclusa hasta la medicina pediátrica. Todos estos capítulos pretenden aportar estudios de caso a una línea de investigación abierta que transita desde la salud a la medicina y la política.
Читать дальше