AAVV - Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen es fruto de un proyecto de investigación del grupo Sanhisoc, dedicado a analizar el papel de los organismos internacionales y las redes de expertos en la transferencia de conocimiento en salud pública en el contexto europeo. Un asunto relevante en el contexto histórico de aparición de la salud como asunto político con el consiguiente desarrollo de administraciones sanitarias nacionales y de un poderoso aparato industrial. El libro recoge una serie de estudios de caso escritos por especialistas de las Universidades de Valencia, Alicante y Sassari sobre salud y medio ambiente, enfermedades de la pobreza, hambre y nutrición, salud infantil, enfermería de salud pública y los programas de sanidad internacional de la Fundación Rockefeller y la Sociedad de Naciones. Una reflexión histórica sobre el papel de los expertos en sanidad y la dimensión política de la salud.

Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otros autores contemporáneos que se verían implicados en la redacción de informes relativos a las implicaciones de los humos de las teleras sobre la salud pública también se refirieron entonces a la gran variabilidad de la composición del aire en medio abierto y así manifestaron sus reticencias a aceptar la aproximación química como decisiva. Este fue el caso del médico Hipólito Rodríguez-Pinilla, autor del influyente informe presentado ante la Sociedad Española de Higiene, 22 pero también fue el caso del farmacéutico Vicente Martín Argenta. Uno de la académicos, Manuel Rico, que era profesor de Física en la Universidad Central de Madrid, fue un paso más allá y planteó una crítica más de fondo a la aportación que potencialmente podía realizar la química. Según planteaba Rico, la elevada velocidad a la cual viajaban las unidades de ácido sulfuroso (cuando estaban expuestas a las elevadas temperaturas de las teleras) hacía completamente imposible que se determinara la composición real del aire. Por esta razón, diría Rico que ni la física ni la química serían útiles para responder a la cuestión planteada por el Gobierno sobre las dosis aceptables. 23

Sin embargo, en 1890 los informes más relevantes de la Academia no dudaron en atribuir un papel muy importante a la química para la resolución de la controversia. Así quedaba bien manifiesto en los informes oficiales de la sección de higiene y de la Real Academia y por ello podemos percibir un cambio respecto a los informes que habían sido centrales en momentos anteriores. Sin ir más lejos, el informe del Real Consejo de Sanidad de 1888 no había hecho referencia alguna a la aproximación química y había construido sus argumentos exclusivamente a partir de la estadística. 24 Pese a ello, la retórica de 1890 no se puso en práctica. Los planteamientos sobre la metodología química que debían seguirse no se tradujeron en una serie de análisis que considerara la gran variabilidad de la composición del aire. Al contrario, la aproximación química finalmente se llevó adelante con un sistemático incumplimiento de las condiciones antes señaladas.

Fueron muy pocos los análisis citados en los informes de la Real Academia de Medicina. Los documentos que se han conservado básicamente se refieren a dos análisis realizados por Gabriel de la Puerta, miembro de la sección de higiene de la Real Academia de Medicina, con la ayuda de su hijo. Una de las muestras analizadas se habría tomado a una distancia corta de las teleras (el documento manuscrito se refiere a una distancia de 100 metros y el número aparece después tachado y modificado por una distancia de 50 metros). La otra se tomó, según informan los documentos, a boca de telera. 25

Aquellos análisis se utilizaron básicamente para argumentar a favor del carácter inocuo de los humos, aunque los datos permitían una interpretación totalmente opuesta. Las concentraciones detectadas, sin ser las más elevadas, ya podían tener un efecto nocivo significativo cuando se daban de manera recurrente. Así sería, a juzgar por lo planteado por el fisiólogo Henri Napias, autor citado en informes especialmente influyentes como aquel escrito por Ángel Pulido y publicado en forma de monografía. 26 Pese a ello, las dos interpretaciones no circularon de manera simétrica y muchos autores se refirieron exclusivamente a la interpretación más tolerante con los humos.

Una de las críticas que más se esgrimió con relación a las limitaciones de los análisis químicos practicados en aquel caso fue aquella que se refería a la falta de consideración de la variabilidad de los ambientes abiertos. Al solicitar tiempo y financiación para un estudio in situ, los académicos habían argumentado que este sería imprescindible para así poder tener en cuenta los múltiples factores que incidían directamente en los efectos de las emisiones, como la temperatura, la humidad, el viento o incluso el horario diario. Pese a ello, los académicos finalmente construyeron su consenso sobre una base experimental más bien limitada.

La pobreza del trabajo experimental era especialmente significativa al considerar el estudio de las condiciones especiales generadas por la manta. En condiciones ambientales especificas, los humos podían concentrarse de manera especial y la mayoría de los expertos médicos aceptaban que el impacto sobre la salud pública y el medio ambiente era entonces muy superior. Existía un consenso general con relación al interés que tenía este fenómeno a la hora de estimar el impacto de los humos pero, pese a este consenso, la manta nunca fue analizada. Los análisis químicos citados en los informes no se habían realizado en condiciones de manta, y la única referencia a la composición de esta se había deducido de una manera un tanto irregular, a partir de la composición detectada en los análisis antes citados. El informe final de la sección de higiene, firmado por Ángel Fernández-Caro, consideró que pese a no disponer de datos empíricos, la concentración de gases sulfurosos en la manta no podía ser superior a aquella que se había detectado a 50 metros (o 100) del origen de las emisiones; serían por tanto una concentración inferior al 4 por 1.000. Manuel Iglesias y Santiago Villa, de la Real Academia de Medicina, criticaron esta línea de argumentación y cuestionaron que esta suposición o hipótesis después se presentara como un hecho. Así lo hicieron en su voto particular ante el informe de la sección de higiene. 27 Pero dicho argumento no tendría mayores consecuencias.

La aproximación química entró, por tanto, en la valoración experta de los académicos sobre el impacto de los humos. Pero lo haría de una manera tan superficial que no permitiría hablar, en este caso, de una integración sólida de la química en el ámbito de salud pública.

ESTUDIOS FISIOLÓGICOS

La concentración de ácido sulfuroso detectada en el aire debía relacionarse con las consecuencias que tendría sobre los organismos expuestos. Esta conexión podía establecerse a través de la evaluación clínica (analizada en este capítulo en la siguiente sección) o mediante la fisiología experimental. A partir de mitad siglo XIX la fisiología experimental adquirió un desarrollo notorio en contextos como el germánico y el francés. No ocurriría de igual manera en el caso español. Hacia la década de 1880 en Madrid la fisiología experimental solo estaba dando sus primeros pasos y por tanto no era previsible que los autores españoles se implicaran de manera original en esta aproximación. 28 De hecho, al considerar la contribución de la fisiología experimental en la evaluación de los humos de Huelva, no se hizo referencia alguna a investigaciones originales por parte de investigadores locales. Para establecer esta conexión entre la presencia del gas y su impacto sobre el organismo, el Dictamen del Consejo de Sanidad del Reino de 1888 y autores como Rodríguez Pinilla se refirieron a los trabajos de Buschholtz. Sin embargo, hacia 1890 los informes de la Real Academia de Medicina se centraron fundamentalmente en aquellos que había desarrollado Ludwig Hirt (un médico alemán especializado en medicina ocupacional que se refirió en una de sus principales obras a las consecuencias fisiológicas de dosis específicas de gases sulfurosos).

Los datos de Hirt fueron considerados suficientemente relevantes y de hecho condicionaron en gran medida las recomendaciones finales de los informes. La fisiología experimental no se discutió de manera explícita en los informes y no consumió demasiado tiempo de los expertos en su evaluación del riesgo, pero aun así constituyó una de las bases fundamentales de su aportación. De aquellos documentos se deducía que las concentraciones de gases sulfurosos que debían evitarse eran aquellos que superaban el 5%.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico»

Обсуждение, отзывы о книге «Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x