Lorena Giuliani - Marcelo Berbel

Здесь есть возможность читать онлайн «Lorena Giuliani - Marcelo Berbel» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Marcelo Berbel: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Marcelo Berbel»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una invitación a conocer mejor a nuestro cantautor neuquino, es el libro que me hubiera gustado encontrar cuando llegué a Neuquén y escuché por primera vez las canciones de Marcelo Berbel y su familia. Leerlo en aquel entonces, hubiera colaborado cuando quise saber quién era, cuál era su creación y producción, de donde salían sus palabras, sus músicas y por qué tocaban el corazón de las personas y el mío. En aquel momento me impactó su himno provincial, sus canciones que hablaban de Neuquén entera y de la Patagonia. Sus canciones son como un paseo turístico que describían un mapa pintando con sus letras, versos, poemas y músicas, el paisaje, su gente, sus costumbres, la «neuquinidad»…
Este –hoy materializado– libro, comenzó como un trabajo de investigación de mi tesina de Licenciatura y del Profesorado en Violoncello. Es la primera edición. Recuerdo que alguien me dijo una vez: «cuando escribes un libro tú eres un medio a través del cual un mensaje debe ser entregado a un tipo de persona para que dé el próximo paso en su camino». De este modo, espero y deseo contribuir a que alguna persona quiera tomar la posta de continuar, no solamente por lo que Marcelo Berbel hizo, también por lo que Marcelo Berbel aportó y aporta a la cultura.
Gracias a quienes me ayudaron a entender y armar este rompecabezas colaborando con toda esta información valiosa, que luego de años de empeño y trabajo comparto con la ilusión de que muchos tengan esta obra al alcance de su mano. Lo doy a conocer para cerrar un círculo, un proceso de honra a quienes me confiaron y compartieron documentación, sus experiencias, conocimientos, anécdotas y tiempo.

Marcelo Berbel — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Marcelo Berbel», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aspectos metodológicos La investigación es una práctica social para elaborar - фото 2

Aspectos metodológicos

La investigación es una práctica social para elaborar nuevos conocimientos, es decir, generar teoría y comprender el hecho social. La comprensión da cuenta del hecho en función de los significados que los actores dan a su historia. En este sentido, el proceso investigativo, de carácter descriptivo y cualitativo, se sustenta en la naturaleza del objeto por investigar, encuadrado dentro del marco general de la historia social. La perspectiva descriptiva permitirá que se focalice la investigación en el espacio local y el contexto en el que transcurrió la vida del artista.

En cuanto a la perspectiva cualitativa, se entiende a esta como la capacidad del investigador de penetrar en la subjetividad de las personas seleccionadas como informantes claves, a través de los cuales interesa rescatar la dinámica de los procesos, en función de los significados.

Este estudio se desarrolla en el ámbito de lo regional, por considerarlo un espacio en el que se producen complejas relaciones sociales, a través de las cuales todo ser humano —hombre o mujer— se enrola en determinado contexto, cobrando distintos grados de protagonismo4.

Con el fin de que el proceso investigativo sea observado y realizado como un todo integrado, que forma o constituye una unidad de análisis, este fue afrontado holísticamente, entendiendo como tal la narración que se limita y refiere a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto5.

Los interrogantes se constituyeron en el comienzo de la indagación y, a partir de ellos, otorgando dimensión de análisis y comprensión, se fueron gestando acciones que permitieron el desarrollo del trabajo.

En primer término, comencé a recolectar documentos existentes e indagar sobre la vida de Marcelo Berbel; luego exploré sobre su obra poético-musical y el proceso de divulgación por medio de sus hijos —quienes la proyectaron mediante la formación de los dúos Hermanos Berbel— y otras variables, tales como otros cantautores que interpretaron sus canciones. La obra de Marcelo Berbel refleja y condensa las tradiciones y creencias del pueblo; no fue impuesto, sino legitimado por la misma gente.

Dentro de las técnicas de investigación, recurrí a las entrevistas abiertas y en profundidad a informantes claves, que me permitieron la recopilación de datos de fuentes primarias orales. Para realizarlas, me basé en la metodología propuesta por Taylor y Bogdan que las plantean como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas”6.

Durante las entrevistas tomé nota y, simultáneamente, en algunos casos también las grabé, con el fin de darles valor de documento fidedigno.

La recopilación de temas incluidos en los discos fue otro medio que aportó datos que permitieron ampliar la mirada en la recolección de información. Busqué grabaciones de Marcelo Berbel y los Hermanos Berbel y también biografías, que al inicio eran siempre las mismas, muy resumidas, con pequeñas diferencias, nada muy profundo o detallado. En general no se encontraba mucha documentación escrita. ¿Cómo se corresponde esto con lo que la gente conoce? ¿De qué dependió esa difusión masiva de sus canciones? Es en este momento en que comencé a observar que hay una gran distancia entre el saber popular neuquino o patagónico y la repetitiva y escasa documentación de la obra del cantautor.

A partir de esta carencia me propuse elaborar una biografía, lo más completa y exhaustiva posible, de su obra literaria y sonora. Llevé a cabo una recopilación de todas las fuentes orales y escritas que se pueden obtener. La búsqueda implicó adquirir documentación respecto de cómo y a través de qué medios la gente lo conoció, y qué hizo que el público lo conociera. Para ello, fue necesario reunir documentos y testimonios sobre la vida, trazar un escenario que intente replantear y contar los recuerdos atesorados en la memoria para que no caigan en el olvido.

En esa indagación comencé a comprender que la mayor parte de los datos estaba en poder de diversos familiares y músicos que lo acompañaron. En contraste con lo que sucede cuando uno se interioriza sobre otras personalidades argentinas, en este caso, parecía que gran parte de su vasta producción nunca fue conocida por la gente. Por lo tanto, ahondar en la vida y obra del cantautor estuvo sujeto a la buena voluntad de los familiares, amigos y músicos cercanos, que facilitaron y brindaron información.

Motivada por estos interrogantes, articulé diferentes estrategias para la recolección de datos, con el objeto de producir un conocimiento integrado combinando técnicas de triangulación, siguiendo a María Teresa Sirvent7, quien se sustenta en los principios teóricos de Denzin y Jick, en relación con la triangulación de la información o de los datos obtenidos.

Para la obtención de la información empírica recurrí a los siguientes centros de documentación y fuentes de información: recopilación y lectura de diferentes libros y publicaciones periodísticas locales vinculadas a la temática del presente estudio; consulta de los Archivos Municipal, Provincial y privados de la ciudad de Neuquén y del material obrante en la Biblioteca Tres de Febrero, perteneciente a la Fundación BPN, donde estaban transcriptos en archivos Word, por Mabel Bullio, los cuadernos en los que don Marcelo escribía cotidianamente sus versos. También recurrí a diferentes páginas web que brindan información sobre el autor y recogí datos en instituciones oficiales como la división Legajos en el Archivo General del Ejército Argentino en la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal; y el Instituto de Investigación en Etnomusicología (Biblioteca y Archivo Institucional) e Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega (Investigación, Fonoteca y Archivos) también en la ciudad de Buenos Aires.

Finalizada esta primera etapa investigativa, analicé toda la información obtenida con el fin de formular categorías y conceptos, considerando la posibilidad de realizar cambios estratégicos, si fueran necesarios, para la obtención de mayor información.

La exploración de fuentes documentales comenzó cuando, consultando distintas páginas de internet y documentos electrónicos, me encontré con el Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica , escrito por el investigador bonaerense Emilio Portorrico. En él, hace referencia a la familia Berbel, destacando a Marcelo Berbel, Hugo Marcelo, Néstor Armando y Marité Berbel, también al dúo Los Hermanos Berbel. Esto dimensionó la importancia del cantautor neuquino, ya que no solo se lo menciona en Neuquén y en la Patagonia, sino también a nivel del país.

En el archivo histórico provincial, la información hace referencia a Mario Raone, destacado conocedor de la historia de la ciudad de Neuquén, como informante clave para la investigación, y como alguien que puede aportar documentación al respecto. En varias entrevistas, facilitó información sobre Marcelo Berbel y, fundamentalmente, informó que, al igual que él, formó parte del Ejército Argentino, y propuso que se recurriera a la división Legajos en el Archivo General del Ejército Argentino en Capital Federal. Allí procedí a un relevamiento del legajo personal, que otorga un conocimiento muy amplio de su vida y una mejor comprensión de su obra.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Marcelo Berbel»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Marcelo Berbel» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Montalvo - El secreto de Elia
Lorena Montalvo
Marcelo Laffitte - Me gusta
Marcelo Laffitte
Angie Lorena García Rodríguez - Responsabilidad social
Angie Lorena García Rodríguez
Paula Lorena Iurman de González - Siguiendo el camino de nuestros sueños
Paula Lorena Iurman de González
Marcelo Mellado - Monroe
Marcelo Mellado
Mauro Giuliani - Allegro
Mauro Giuliani
Marcelo Barros - La condición perversa
Marcelo Barros
Marcelo Tramannoni - El Prode
Marcelo Tramannoni
Отзывы о книге «Marcelo Berbel»

Обсуждение, отзывы о книге «Marcelo Berbel» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x