Mas soy muy maravillado
del omne que sienpre ama
e sienpre anda cuytado
por muger que lo desama (195).
Afortunado unas veces, tosco en otras, del glosador castellano del Roman de Troie que trabó el cañamazo de la Historia troyana polimétrica nadie podrá decir que se caracterice por dejar las cosas al azar.
3. Conclusión
Lo leemos en el mismo poema, el décimo, en el que Diomedes gana el amor de Briseida, con el que cerrábamos la sección anterior. En boca de Diomedes precisamente pone el narrador de la HTP estas palabras:
Señor, soy vuestro catiuo,
e vos presto me tenedes,
por vos muero e por vos biuo
fazed, pues, lo que queredes (196).
No es un fragmento de guerra, sino amoroso y de sabor algo más que clásico. Diomedes, el caballero, se presenta a sí mismo en lucha de contrarios — por vos muero e por vos biuo — y como prisionero ( catiuo ) de Briseida, aquí en su papel de dama. Sólo que la dama no por ser dama deja de ser aludida como Señor .
Puede que en la poesía castellana tales usos no fuesen del todo mayoritarios ni dominantes, pero no resulta difícil en absoluto reconocer en ese apelativo masculino una traslación del midons , ‘mi señor’, propio de la poesía cortesana provenzal para dirigirse a la dama. Lo encontramos, además, en un poema de metro octosilábico inserto dentro de un relato de materia troyana en el que el vehículo de enunciación preferente no es el que se supondría más esperable en estos casos, sobre todo si la Historia troyana polimétrica hubiera de ser datada en torno a 1270: o sea, el tetrástrofo monorrimo de la cuaderna vía. De hecho, si algo puede decirse de este insólito libro es que en todo momento se muestra refractario a adoptar una única forma de enunciar su materia, constituyendo una suerte de mosaico de tradiciones que extraña no haya llamado más la atención de la crítica. Por momentos, y aunque resuelto con desigual suerte, todo parece estar ahí: el planctus , las directrices de la poética que dicta el Libro de Alexandre , la traslación de la lírica amorosa gallego-portuguesa y provenzal, la crónica y sus modos de trabajo, la prosificación de las gestas y su largo aliento…y así hasta componer un larguísimo etcétera.
Por estas razones, y considerada con detenimiento, quizá la conclusión que más claramente pueda extraerse de la lectura de la Historia troyana polimétrica sea que su artífice, después de todo, tal vez no hubiera estado tan lejos de pasar la prueba de los buenos rimadores según el criterio de Dante. Hay en el texto poesía, poéticas y —de acuerdo con los parámetros de su momento histórico— suficiente verdad como para considerarlo así.
4. Bibliografía
ALIGHIERI, Dante (2003), La vida nueva , eds. Enrico Fenzi, Julio Martínez Mesanza y Juan Ramón Masoliver, Biblioteca Medieval, Madrid, Siruela.
BORGES, Jorge Luis (1961), Antología personal , Buenos Aires, Sur.
BRAVO, Víctor (2009), Leer el mundo. Escritura, lectura y experiencia estética , Madrid, Veintisiete Letras.
BROWNLEE, Marina Scordilis (1978-79), «Towards a Reappraisal of the Historia troyana polimétrica », La Corónica , 7, pp. 13-17.
____ (1979), «Undetected Verses in the Historia troyana en prosa y verso », Romania , 100, pp. 270-272.
____ (1985), «Narrative Structure and the Rhetoric of Negation in the Historia troyana », Romania , 106, pp. 439-455.
CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando (2005), «Lirismo y épica en la Historia troyana polimétrica », en Les Chansons de Geste. Actes du XVe Congrès de la Société Rencesvals, pour l’Étude des Épopées Romanes (Granada, 21-25 juillet 2003) , eds. Carlos Alvar y Juan Paredes, Actas, Granada, Universidad de Granada, pp. 145-164.
CASAS RIGALL, Juan (1999), La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano , Lalia Series Maior, 11, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
CÁTEDRA, Pedro (1993-94), «El entramado de la narratividad: tradiciones líricas en textos narrativos españoles de los siglos XIII y XIV», Journal of Hispanic Research , 2, pp. 323-354.
DUPONT, Florence (2001), La invención de la literatura , Ensayo Literario, Madrid, Debate.
ESCARPIT, Robert (1970), «La définition du terme “littérature”», en dir. Robert Escarpit, Le littéraire et le social. Éléments pour une sociologie de la littérature , Paris, Flammarion, pp. 259-272.
FUNES, Leonardo (2003), «La apuesta por la historia de los habitantes de la Tierra Media», en ed. Lillian von der Walde Moheno, Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval , México, Universidad Nacional Autónoma de México & Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 15-34.
GARCÍA SOLALINDE, Antonio (1914), «Las versiones españolas del “Roman de Troie”», Revista de Filología Española , 3, pp. 121-165.
GARCÍA ÚNICA, Juan (2011), Cuando los libros eran Libros. Cuatro claves de una escritura «a sílabas contadas» , De Guante Blanco, Granada, Comares.
GILSON, Étienne (2007), «El destierro de la literatura», en La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV , 2ª ed., Madrid, Gredos, pp. 389-400.
GUMBRECHT, Hans Ulrich (1974), «Literary Translation and its Social Conditioning in the Middle Ages: Four Spanish Romance Texts of the 13th Century», Yale French Studies , 51, pp. 205-22.
HAYWOOD, Louise M. (1996), The Lyrics of the Historia Troyana Polimétrica, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 3, London, Department of Hispanic Studies & Queen Mary and Westfield College.
____ (1998), «Al “mal pecado” de los troyanos: lírica y modos narrativos en la Historia troyana polimétrica », en ed. Aengus Ward, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (21-26 de agosto de 1995, Birmingham) , Vol. I, Birmingham, University of Birmingham & Department of Hispanic Studies, pp. 216-221.
Historia (1934), Historia troyana en prosa y verso , eds. Ramón Menéndez Pidal y Eudosio Varón Vallejo, Revista de Filología Española, Anejo XVIII, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios & Centro de Estudios Históricos.
LARREA VELASCO, Nuria (2012), «La Historia troyana polimétrica y el Poema de Alfonso XI: ¿dos obras de un mismo taller?», EPOS. Revista de Filología , 28, pp. 91-105.
LEWIS, Clive Staples (1948), The Allegory of Love. A Study on Medieval Tradition , London, Oxford University Press.
MARTÍN ROMERO, José Julio (2003), «La declaración de amor de Diomedes en las traducciones españolas del Roman de Troie », en eds. Alan Deyermond and Jane Whetnall, Proceedings of the Twelth Colloquium of the Medieval Hispanic Research Seminar , Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 35, London, Department of Hispanic Studies & Queen Mary, University of London, pp. 21-30.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1934), «Introducción» a Historia troyana en prosa y verso, eds. Ramón Menéndez Pidal y Eudosio Varón Vallejo, Revista de Filología Española, Anejo XVIII, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios & Centro de Estudios Históricos, pp. VII-IL.
PAZ Y MELIÁ, Antonio (1899), «Poesías intercaladas en la Crónica troyana romanceada (Ms. del s. XIV. Bibl anac lde Madrid; Ii – 99)», Revue Hispanique , 6, pp. 62-80.
PELÁEZ, Lola (1996), «La Historia troyana polimétrica: una tentativa de renovación de la épica culta», Olifant , 3-4, pp. 233-246.
Читать дальше