Valeria L. Carbone - Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)

Здесь есть возможность читать онлайн «Valeria L. Carbone - Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra analiza la evolución de la lucha y la resistencia de los afro-norteamericanos a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 desde una perspectiva que incorpora las categorías de racismo, raza y clase. Desde la centralidad de las elaboraciones discursivas e institucionales de las nociones de raza y racismo, así como desde el papel fundamental que ha adquirido la ideología de la supremacía de la raza blanca en el devenir histórico estadounidense, la población negra ha entendido su lucha desde la noción de raza como lugar de resistencia, lo que ha delimitado sus acciones a la hora de perfilar estrategias de lucha colectiva. El estudio de determinados movimientos significativos de cada región del territorio (centro-oeste, el sur profundo, noreste, este) evidencia cómo estos permiten establecer conexiones y continuidades en cuanto a problemas, tácticas y estrategias, formas de organización, retóricas discursivas y tipos de participación, que dieron forma a un complejo, heterogéneo y versátil proceso de incesante movilización nacional mediante el cual la comunidad negra desafió al racismo institucional estadounidense bajo las consignas de raza y clase.

Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

en este punto, una serie de sorpresivos y coincidentes cambios parecen haberse sucedido dentro del movimiento: [se pasó] de derechos civiles al Poder Negro, del sur al norte, de manifestaciones no violentas a protestas radicales, de tolerancia a divisiones internas, de reclamos de integración a demandas por un nacionalismo negro, de un movimiento ‘patriótico’ a uno ‘anti-estadounidense’; todos estos factores conspiraron para fracturar al Movimiento, para cercenar sus apoyos políticos y de una opinión pública que ahora consideraba que las demandas negras eran excesivas. 28

Así, la historiografía se polarizó en visiones dicotómica: el “verdadero” movimiento del sur/su derivación reacionaria en el norte, no-violencia/radicalismo del Poder Negro, segregación de jure/de facto, movimiento antes y después de 1965.

En gran medida, las investigaciones referentes al período post-1968 son relativamente actuales, y se enfocaron en el análisis de los legados, logros y fracasos del movimiento. Se hizo hincapié en la pérdida de interés político, o de confianza en el sistema político, de la comunidad negra estadounidense 29 , en el fracaso en el proceso de integración racial en el sistema educativo 30 , en las controversias y debates originados por la implementación de las políticas de Acción Afirmativa 31 , y particularmente en el hecho que el movimiento no había logrado poner fin a lo que Francis Fox Piven y Richard Cloward caracterizaron como los factores de destrucción de las clases negras bajas: el desempleo, el deterioro en las condiciones de vida en los guetos urbanos, el aumento en los índices delictivos, la adicción a las drogas, la violencia racial 32 .

Fue la corriente del “movimiento largo”, la que expandió los parámetros temporales, geográficos y temáticos en la historiografía, analizándolo no tanto como fenómeno, sino como proceso histórico. Jacqueline Dowd Hall acuñó la “Tesis del movimiento largo” al ver indicios de un proceso de lucha de la comunidad negra que, originándose en la década de 1930, “se aceleró con la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló mucho más allá del sur, siendo continua y ferozmente impugnado, y que en las décadas de 1960 y 1970 inspiró un ‘movimiento de movimientos’ que desafió cualquier narrativa de colapso” 33 .

A partir de esta premisa se introducen nuevos ejes de debate. Por un lado, la reperiodización: el largo movimiento propone rastrear sus orígenes antes del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, analizando el rol de líderes y activistas que comenzaron su militancia durante esos años de profunda crisis socio-económica. El historiador pionero a la hora de “extender” la periodización y composición social del movimiento fue John Dittmer, quien se centró en la lucha de los sectores populares en Mississippi, y rastreó sus orígenes hacia la segunda guerra mundial 34 . Por otro, la idea de “localismo” y “falta de excepcionalismo de la experiencia sureña” que propone un enfoque desde el análisis de las luchas locales contra patrones institucionales de explotación, segregación, subordinación y discriminación en regiones del norte, oeste y centro-oeste del país, enfocándose en sus particularidades. Y finalmente, la noción de “continuidad”, la idea de que el Movimiento por los derechos civiles y el Poder Negro no fueron sustancialmente distintos, sino que representaron dos tendencias, una producto de la otra, evidencia del desarrollo, evolución y consecuencias de las tensiones en la continuidad de la lucha afroestadounidense. En palabras de Timothy Tyson,

el “movimiento por los derechos civiles” y el “movimiento del Poder Negro”, usualmente caracterizados en formas opuestas, surgieron del mismo lugar, enfrentaron los mismos problemas, y reflejaron la misma búsqueda de la libertad afro-estadounidense. De hecho, prácticamente todos los elementos que asociamos con el Poder Negro ya estaban presentes en las pequeñas ciudades y comunidades rurales del sur donde nació el movimiento por los derechos civiles. 35

Siguiendo esta línea argumental, los más recientes estudios de lo que en la última década se ha dado en llamar Black Power Studies ubican al movimiento y al Poder Negro en un mismo marco analítico y temporal (generalmente considerando los años 1954-1975), formando parte de un “movimiento de liberación negro” más amplio y complejo. Este enfoque hace hincapié en el “nudo gordiano que ata las nociones de raza y clase, y derechos civiles con derechos de los trabajadores” 36 , y dirige su atención a los esfuerzos realizados incluso a lo largo de la década de 1970. Enfocándose en el “renacimiento político afroestadounidense” de mediados de los setenta llevado adelante por diferentes tendencias del Poder Negro, los estudios se centraron cada vez más en los reclamos por igualdad económica y laboral, de reforma urbana, por el fin de la segregación escolar e igualdad en el mercado de trabajo. 37

A fines de la década de 1960, David Danzig afirmó que el fracaso del movimiento por los derechos civiles en mejorar la vida de los negros era la cuestión de fondo en el conflicto creciente acerca de la estrategia en el seno de la colectividad negra 38 . Y resultó haber algo de cierto en aquella afirmación. Actualmente, los afro-estadounidenses ocupan aproximadamente el 10% de los escaños del Congreso 39 e innumerable cantidad de (altos) cargos en múltiples sectores gubernamentales federales y estaduales, militares, empresariales, culturales, además de haber electo – con todo lo que ello significa – al primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos (2009-2016). Podría considerarse que cuentan con las herramientas para generar cambios desde el interior del sistema mismo. La “institucionalización” del movimiento – su incorporación al sistema político y la creciente cooptación de sus líderes en los canales del sistema institucional – pareció haber hecho a un lado la lucha en las calles, mientras que las tradicionales organizaciones de derechos civiles no hicieron más que tratar de recuperar parte del protagonismo e influencia del que gozaron alguna vez. Incluso hay quienes oportunamente hicieron referencia al declive de la ‘influencia negra’ como indicio del fin de la ‘política negra’, epítome de lo cual no es otro que el que fuera el presidente número 44 de los Estados Unidos, Barack Obama, y tantos otros representantes políticos que reniegan de su rol en tanto Black Leaders 40 .

Las reivindicaciones y demandas de la comunidad negra estadounidense, al igual que su lucha y militancia, se reconfiguraron, pero no desaparecieron ni disminuyeron: se orientaron hacia demandas abiertamente clasistas, por la igualdad educativa, por trabajo y en reclamo por los altos niveles de desempleo, pobreza, condiciones de vida y vivienda, y la desigualdad socio-económica que afecta a la población negra en su conjunto. Y si bien es cierto que la segregación racial es legalmente una cosa del pasado, la “separación racial”, el racismo, la opresión y discriminación persisten en forma arraigada en los Estados Unidos, determinando la situación de clase de los grupos raciales que lo componen.

***

Más allá de los planteos de continuidad del largo movimiento, no existe un análisis exhaustivo sobre la lucha de la población negra en los Estados Unidos a lo largo de las décadas de 1970 y 1980, ya sea como parte constitutiva de ese movimiento que hizo eclosión en la década de 1950, o como parte de un proceso histórico más amplio. Teniendo en cuenta el enfoque a encarar al realizar un estudio que aborde el activismo negro del período desde una perspectiva no sólo de raza sino de clase, encontramos que los estudios realizados se ocupan sólo tangencialmente de las cuestiones propuestas, particularmente en relación al período histórico considerado en el presente libro. Encuadrándonos en el marco del largo movimiento, y posicionados desde la historia social, nos proponemos completar una tarea iniciada por esta corriente, pero no completamente acabada y/o abordaba en toda su complejidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)»

Обсуждение, отзывы о книге «Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x