Ana María Mutis - La mirada opuesta

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Mutis - La mirada opuesta» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La mirada opuesta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La mirada opuesta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente colección de ensayos ofrece un examen interdisciplinario del discurso del victimario en la literatura latinoamericana contemporánea con el propósito de aportar una nueva visión crítica y teórica de la violencia y de su representación textual en la región. Mediante el análisis de las voces de los victimarios en diversos discursos textuales y visuales que plasman la violencia en diferentes contextos históricos, políticos y sociales, esta colección expande y enriquece el estudio de la construcción de la memoria histórica del continente al ofrecer una perspectiva más integral a través de sus culturas.

La mirada opuesta — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La mirada opuesta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Echevarria, Roberto González. “The Dictatorship of Rhetoric/The Rhetoric of Dictatorship: Carpentier, Garcia Marquez, and Roa Bastos”. Latin American Research Review, vol. 15, núm. 3, 1980, pp. 205–228.

Estrada, Oswaldo. Senderos de violencia. Latinoamérica y sus narrativas armadas. Albatros, 2015.

Fabry, Genevieve, Ilse Logie y Pablo Decock. Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea. Peter Lang, 2010.

Fradinger, Moira. Binding Violence: Literary Visions of Political Origins. Stanford University Press, 2010.

Herlinghaus, Hermann. Violence Without Guilt: Ethical Narratives from the Global South. Palgrave Macmillan, 2008.

Jácome Liévano, Margarita. La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción. Editorial EAFIT, 2009.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores, 2001.

Juan-Navarro, Santiago. “Narco-culturas transatlánticas: Espacios fronterizos y globalización en La reina del Sur”. Diálogos Latinoamericanos, núm. 27, 2018, pp. 22-44.

La reina del Sur. Creada por Juan Marcos Blanco, y Valentina Párraga. Televisa, 2011-2019.

Lander, María Fernanda. “The Intellectual’s Criminal Discourse in ‘Our Lady of the Assassins’ by Fernando Vallejo”. Discourse, vol. 25, núm. 3, 2003, pp. 76-89.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco: un tratado sobre la patria. Libros Perfil A.A., 2000.

Mutis, Ana María. “La novela de sicarios y la ilusión picaresca”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 34, núm. 1, 2009, pp. 207-226.

_____. Voces que matan: Narradores violentos en la ficción latinoamericana contemporánea. Tesis Doctoral, University of Virginia, 2008.

Nora, Pierre. Entre memoria e historia: la problemática de los lugares. Universidad Nacional de Comahue, 1984.

Pacheco, Carlos. Narrativa de la dictadura y crítica literaria. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1987.

Pettitt, Joanne. Perpetrators in Holocaust Narratives. Encountering the Nazi Beast. Palgrave Macmillan, 2017.

Polit Dueñas, Gabriela. Cosas de hombres: Escritores y caudillos en la literatura latinoamericana del siglo XX. Beatriz Viterbo, 2008.

Polit Dueñas, Gabriela y María Helena Rueda. Meanings of Violence in Contemporary Latin America. Palgrave Macmillan, 2011.

Quijano, Mónica, y Héctor F. Vizcarra. Crimen y ficción: Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. Bonilla Artigas Editores, 2015.

Rama, Ángel. Los dictadores latinoamericanos. Fondo de Cultura Económica, 1976.

Ramírez Pimienta, Juan Carlos. Cantar a los narcos: Voces y versos del narcocorrido. Temas de Hoy, 2011.

Rueda, María Helena. “Facing Unseen Violence: Ex-combatants Painting the War in Colombia”. Meanings of Violence in Contemporary Latin America, eds. Gabriela Polit Dueñas y Rueda, Palgrave Macmillan, 2011, pp. 53-74.

Suleiman, Susan Rubin. Authoritarian Fictions: The Ideological Novel as a Literary Genre. Columbia University Press, 1983.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria, Paidós, 2013.

Uribe, Juana, Camilo Cano, y Gabriel Klement. Escobar. El patrón del mal. Caracol TV, 2012.

Zamora-Breckenridge, Nelly. “Pablo Escobar: El patrón del mal y la cultura televisiva en Colombia”. MIFLC Review, núm. 17, 2015, pp. 183–20.

Notas de la introducción

1. Las víctimas de la violencia siempre han estado presentes en la obra de Echavarría. Dos ejemplos: en Bocas de ceniza (2003) una serie de videos muestra sobrevivientes de la guerra cantando canciones creadas por ellos que narran su trauma y en Silencios (2010) las fotografías de pizarras en más de cien escuelas rurales abandonadas testimonian el desplazamiento y la destrucción de la guerra.

2. Para un análisis de la representación de la violencia en esta exposición, véase María Helena Rueda, “Facing Unseen Violence: Ex-Combatants Painting the War in Colombia”.

3. Con base en la complejidad de los conflictos en el contexto latinoamericano, así como en la variedad narrativa analizada en los capítulos de este volumen, no consideramos necesario en esta introducción elaborar una definición de violencia, pues concordamos con Elsa Blair en “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, donde plantea la dificultad para definir un concepto unívoco del término dada su variedad semántica.

4. De aquí en adelante usaremos La mirada opuesta para referirnos a este volumen.

5. Como lo expone Elizabeth Jelin, en Los trabajos de la memoria, se hace necesario hablar de memorias en plural y no sólo de memoria, pues hay tantas memorias como individuos, es decir, no hay una sola verdad o versión del pasado.

6. Una primera exploración de este tema se encuentra en la tesis doctoral Voces que matan: Narradores violentos en la ficción latinoamericana contemporánea, de Ana María Mutis.

7. Brigitte Adriaensen define como narcoficciones “aquellas ficciones que versan sobre el narcotráfico, incluyendo cine, telenovelas, música o literatura” (11).

8. Bajo el rótulo de narrativas del crimen Brigitte Adriaensen y Valeria Grinberg Pla recogen todas las variantes de la novela policial como son la novela negra, el thriller y la narconovela para analizar las transformaciones del género en América Latina.

9. Pablo Escobar: El patrón del mal es una telenovela colombiana producida en el 2012 por Caracol televisión, que en la actualidad se transmite por Netflix. A pesar de las críticas frente a lo que para algunos era la glorificación de este narcotraficante, el día de su primera emisión en la televisión colombiana tuvo un índice de audiencia de más de 26 puntos, uno de los más altos en la televisión nacional para un estreno. En la primera semana de transmisión por la cadena Telemundo en los Estados Unidos obtuvo una audiencia de 2.1 millones de televidentes (Zamora- Breckenridge 190). Por su parte la teleserie La reina del Sur es una coproducción transnacional de Telemundo con Antena 3 de España y RTI de Colombia. Su primer capítulo, emitido el 28 de febrero de 2011, fue el estreno más visto en la historia de Telemundo con dos millones y medio de espectadores (Juan-Navarro 35).

10. Como explican Santiago Juan-Navarro y Brigitte Adriaensen el éxito editorial y crítico de la narco-narrativa ha sido desigual. Sin embargo, puede verse una tendencia reciente a valorar más estas obras, tanto en el ámbito académico como en el comercial (Juan-Navarro 25; Adriaensen 15).

11. Véanse, por ejemplo, Cantar a los narcos: voces y versos del narcocorrido de Juan Carlos Ramírez-Pimienta; Violence Without Guilt: Ethical Narratives from the Global South, de Hermann Herlinghaus, y Narcotraficante: Narcocorridos and the Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexico Border, de Mark Cameron Edberg y Howard Campbell.

12. Para una mejor comprensión del giro que estas tres novelas realizan frente a la producción literaria dedicada a la dictadura que las precedió, es importante consultar Authoritarian Fictions: The Ideological Novel as a Literary Genre (1983) de Susan Rubin Suleiman, y Narrativas de la dictadura y crítica literaria (1987) de Carlos Pacheco, así como la tesis doctoral de María Dolores Colomina-Garrigós titulada La nueva novela latinoamericana del dictador: un estudio de la autoridad discursiva (2003).

13. Esto no quiere decir, por supuesto, que este género literario le pertenezca a Latinoamérica en exclusivo, como lo demuestra Armillas-Tiseyra en su estudio comparativo de la novela del dictador en la literatura latinoamericana y africana.

14. A lo largo de esta introducción usamos los términos “voz” y “perspectiva”, reconociendo que no son intercambiables. La narratología, dedicada al estudio de la voz en la narrativa, ha enfatizado la diferencia existente entre los términos “voz” y “perspectiva” o “punto de vista”, que consiste en que el primero refiere a quién “habla” y el segundo a quién “ve”. El uso de los dos términos en esta introducción obedece a que este volumen recoge estudios de obras en las que el narrador es el victimario y de obras en las que su punto de vista orienta la narración, pero no es el narrador. Podría decirse, siguiendo a Mieke Bal, que en las obras estudiadas la focalización, es decir, “the represented ‘colouring’ of the fabula by a specific agent of perception, the holder of the ‘point of view’” [“la ‘coloración’ de la fábula representada por un agente de percepción específico, el portador del ‘punto de vista’”] (19) es del victimario.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La mirada opuesta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La mirada opuesta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La mirada opuesta»

Обсуждение, отзывы о книге «La mirada opuesta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x