La cobertura de los dos grandes diarios estadounidenses fue menos regular y exhaustiva que la de los europeos. El centenario y liberal The New York Times – 1.100.000 ejemplares–, que no tenía a nadie destinado en España hasta 1975, envió primero a Henry Giniger, al que substituirá en verano de 1977 James M. Markham, con la asistencia inicial de Flora Lewis desde París y el refuerzo ocasional de Henry Kamm. Desde Nueva York, contribuirá con sus comentarios C. L. Sulzberger, que hace una visita a España el verano de 1976. The Washington Post –800.000 ejemplares–, antiguo diario local ascendido a primer nivel en 1974 con los casos de los Papeles del Pentágono y Watergate, había contado con la cobertura anterior del stringer panameño Miguel Acoca, al que refuerza Jim Hoagland hasta el verano de 1977. A partir de esta fecha, el diario usará también correspondencias de Stanley Meisler para Los Angeles Times , que aparecen también en ocasiones en The Guardian.
Estos son los corresponsales y enviados que cubren con regularidad el proceso político español, pero el relato utiliza citas de otros, así como de articulistas de los diversos diarios que suman los 46 que figuran en la relación ofrecida al final del libro. Hay asimismo citas de otros 58 periodistas y articulistas que se ocupan en algún momento de la Transición desde otras corresponsalías o las sedes centrales de los diarios estudiados, relacionados también en el mencionado índice. A esos 104 firmantes corresponde el total de un millar piezas periodísticas citadas en 979 notas a pies de página. La desigual publicación de artículos editoriales, de acuerdo con las tradiciones periodísticas de cada país, otorga un mayor relieve a los cuatro diarios británicos, Le Monde y The New York Times , que aportan al relato un elevado número de editoriales que representan la opinión corporativa.
«Las sombras de la Transición». El título de este libro está inspirado en el del editorial de The Guardian del 8 de diciembre de 1978: «the shadows that remain», las sombras que permanecen tras el referéndum de la Constitución. El relato internacional de la Transición es un claroscuro permanente de avances y obstáculos, ante el que corresponsales y editorialistas apoyan cualquier paso adelante, a la vez que denuncian errores e insuficiencias, incluídos los de la propia Constitución.
El propósito de los autores es presentar el apoyo crítico de los grandes periódicos de Europa y Estados Unidos al cambio político español a través de un relato cronológico estrictamente documental que ponga en valor como testimonio histórico la intensa cobertura de sus corresponsales. Sus crónicas, artículos y editoriales informaron a la opinión pública y a los gobiernos de los principales países, a la vez que indicaban al Gobierno y las fuerzas políticas y sociales españoles como sus actos eran percibidos en la comunidad de países democráticos a los que España quería incorporarse. Los autores hemos evitado, en lo posible, la aportación de elementos interpretativos, excepto los estrictamente imprescindibles para la ordenación y comprensión de los hechos y las opiniones en lo que pretende ser una crónica histórica y documental de la Transición a través de la mirada exterior.
1 Entrevista con Tom Burns, Madrid, mayo de 2010.
2 Carlos Elordi, «Paolo Bugialli, corresponsal del Corriere della Sera en España», El País , 18 de noviembre de 1999.
3 Archivo General de la Administración: «Negociado de acreditación de corresponsales extranjeros» de la Dirección General de Régimen Jurídico de la Prensa, Sección de Prensa Extranjera. AGA-MIT, 42/09051, 2.
4 José Mario Armero, España fue noticia: corresponsales extranjeros en la guerra civil , Madrid, Sedmay, 1976.
5 Miguel Angel Aguilar, «Harry Debelius, periodista», El País , Madrid, 20 de febrero de 2007. A su vez, Aguilar fue corresponsal en Madrid del diario La Libre Belgique de Bruselas.
6 «William Cemlyn-Jones, periodista», El País , 24 de mayo de 1986.
7 D.V. «Jacques Guillemé-Brûlon», ABC , 6 de septiembre de 2001.
8 Hugh Thomas, La Guerra Civil española , I, Barcelona, Grijalbo, p. 401.
9 Phillip Knightley, The First Casualty. The War Correspondent as hero and myth-maker, from the Crimea to Kosovo , Londres, Prion, 1975 ampliado en 2001; versión en español Corresponsales de guerra , Barcelona, Euros, 1978; Carlos García de Santa Cecilia (ed.), Corresponsales en la Guerra de España , Madrid, Instituto Cervantes y Fundación Pablo Iglesias, 2006; Paul Preston, We Saw Spain Die , Londres, Constable and Robinson, 2008. Versión en español Idealistas bajo las balas, historias de la guerra civil , Barcelona, 2007; y en catalán, Idealistes sota les bales, històries de la guerra civil , Barcelona, Columna, 2007.
10 «Noticias Internacionales de España. La Transición, 1975-1978. La percepción exterior de la política española a través de la prensa internacional», Plan Nacional I+D+I, Ministerio de Ciencia e Innovación, CSO 2009-09655, investigador principal Jaume Guillamet, Universitat Pompeu Fabra.
11 Philip Knightley. The First Casualty , Londres, Prion, 2001, pp. 207-235.
12 Ricardo Zugasti, La forja de una complicidad. Monarquía y prensa en la transición española (1975-1978) , Madrid, Fragua, 2007.
13 William Chislett, La prensa extranjera durante la Transición Española. 1974-1978 , Madrid, Fundación Transición Española, 2011.
14 Walter Haubrich, «La Transición Española en la Prensa Alemana. El caso de Frankfurter Allgemeine », en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (ed.), Prensa y Democracia: Los Medios de Comunicación en la Transición , Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2009, pp. 297-306.
15 Paul Preston, Juan Carlos. El rey de un pueblo , Barcelona, Plaza y Janés, 2003, pp. 176, 215, 225 y 238.
16 AAVV, L’abat Escarré i les declaracions a Le Monde, 14-11-1963 , Barcelona, Associació de Periodistes Europeus de Catalunya, 2013.
17 Javier Figuero, «Testigos de un cambio», El País Semanal , 21 de febrero de 1988, pp. 38-44.
18 AGA-MIT, 42./09043, 4.
19 AGA-MIT, 42/0943, 3.
20 AGA-MIT, 42/9052, 12.
21 AGA-MIT, 42/9032, 3.
22 AGA-MIT, 42/09030, 8.
23 Paul Preston, El triunfo de la democracia en España 1969-1982 , Barcelona, Plaza & Janés, 1986, p. 120.
24 AGA-MIT, 42/9051, 5.
25 «El CIub Internacional de Prensa y la Transición Española». www.clubinterprensa.org.
26 José María de Areilza, Diario de un ministro de la monarquía , Barcelona, Planeta, 1977; Manuel Fraga Iribarne, En busca del tiempo servido , Barcelona, Planeta, 1987; Alfonso Osorio, Trayectoria de un ministro de la Corona , Barcelona, Editorial Planeta, 1980.
27 Rodolfo Martín Villa, Al servicio del Estado , Barcelona, Planeta, 1984, p. 18.
28 «Información hacia dentro», ABC , 13 de enero de 1976.
29 «Aquí, en España», ABC , 31 de enero de 1976.
30 Misael López Zapico, El tardofranquismo contemplado a través del periódico The New York Times , Gijón, CICEES, 2010, p. 9.
31 Jaume Guillamet, Marcel Mauri, Ruth Rodríguez-Martínez, Francesc Salgado y Christopher Tulloch, «La Transición española en la prensa europea y norteamericana. Cuatro miradas: Francia, Italia, Reino Unido y EEUU (1975-1978)», en Jaume Guillamet y Francesc Salgado (eds.), El periodismo en las transiciones políticas , Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 111-136. Véase también Jaume Guillamet (ed.), Marcel Mauri, Ruth Rodríguez-Martínez, Francesc Salgado y Christopher Tulloch, El desafiament català. Un relat internacional de la Transició , Barcelona, L’Avenç, 2014.
Читать дальше