AAVV - Las sombras de la Transición

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las sombras de la Transición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las sombras de la Transición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las sombras de la Transición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los corresponsales extranjeros jugaron un papel muy destacado en la cobertura informativa de la Transición (1975-1978), con mayor libertad y enfoque crítico que la prensa española. Este libro ofrece un retrato coral de la Transición a través de los diarios que la siguieron con mayor intensidad, como principales medios periodísticos de los países más interesados en el futuro de España: Le Monde y Le Figaro (Francia), Corriere della Sera, La Stampa y La Repubblica (Italia), Frankfurter Allgemeine Zeitung y Suddeutsche Zeitung (República Federal Alemana), The Daily Telegraph, The Times, The Guardian y Financial Times (Reino Unido) y The New York Times y The Washington Post (Estados Unidos). De esta manera, se presenta el apoyo crítico de los grandes periódicos de Europa y Estados Unidos al cambio democrático a través de un relato cronológico estrictamente documental que pone en valor, como testimonio histórico, la intensa cobertura de sus corresponsales.

Las sombras de la Transición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las sombras de la Transición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las principales agencias internacionales de noticias –AP, UPI, Reuters y Agence France Press– reforzaron su presencia, junto a la llegada de reporteros de una docena de agencias nacionales, tan dispares como la cubana Prensa Latina, la china Xinjua, la DPA alemana, la polaca PAP, Plus Ultra de México, la japonesa Kyodo, la húngara MITI, la agencia oficial de Arabia Saudita y, cómo no, la soviética TASS. Llegaron asimismo, equipos de radio y televisión de las CBS, NBC y ABC estadounidenses, la RAI italiana, las cadenas públicas holandesas, portuguesas y suecas, la BBC, la RTF francesa y la ZDF alemana entre otros.

El más conservador y de mayor difusión de los diarios británicos, The Daily Telegraph , envió a Harold Sieve a Madrid, donde ya estaban los alemanes Walter Haubrich ( Frankfurter Allgemeine Zeitung ) y Friedrich Kassebeer ( Suddeutsche Zeitung ), el holandés Kees van Bemmelen ( De Telegraaf) o el británico Gordon Martin (BBC). Otros diarios contaban con la colaboración de stringers de largo recorrido como Harry Debelius 5 ( The Times ), Bill Cemlyn-Jones 6 ( The Guardian ), José Antonio Novais ( Le Monde ), Miguel Acoca ( The Washington Post) y Richard Mowrer (Christian Science Monitor de Boston y Chicago Daily News) o con un veterano especialista como Jacques Guillemé-Brûlon 7 ( Le Figaro ). En los meses siguientes, los principales diarios se aseguraron de estar en condiciones de seguir e interpretar sobre el terreno el proceso de cambio en España, creando corresponsalías fijas o mandando periódicamente enviados especiales, a veces de alto rango en las redacciones. Revistas semanales, tan numerosas en la época, y emisoras de radio y televisión se esforzaron en la elaboración de reportajes sobre el despertar a la democracia de los españoles.

Si, cuarenta años antes, los nombres más importantes del periodismo mundial se podían encontrar al sur de los Pirineos y «los españoles eran muy conscientes de ello y estaban orgullosos de su fama», en palabras del hispanista británico Hugh Thomas, 8 algo parecido puede decirse del final del régimen surgido de la Guerra Civil. Si el papel de los corresponsales extranjeros fue tan importante en la Guerra Civil española, 9 hubo de serlo también durante la Transición. Esta hipótesis está en la base del proyecto de investigación 10 de cuyos resultados surge ese libro, con la consideración clara que el papel de los corresponsales y enviados hubo de ser esta vez bien distinto.

La Guerra Civil fue la última batalla ideológica del periodismo internacional, en palabras de Knightley, 11 con los corresponsales apoyando a uno u otro bando y en ocasiones yendo más allá de su función informativa, en un mundo crecientemente polarizado que desembocaría muy pronto en la Segunda Guerra Mundial. Cuatro decenios más tarde, bajo la hegemonía de un periodismo más informativo, en un mundo inmerso aún en la Guerra Fría y con las potencias occidentales interesadas en la incorporación de España al grupo de las democracias, el comportamiento había de ser más profesional y unívoco. En la memoria política y periodística de la Transición, así como en la interpretación de los historiadores, el papel de la prensa extranjera resulta relevante en tres aspectos principales: informó y opinó con más libertad que la prensa española, ofreció a públicos y gobiernos del exterior la información del proceso y expresó su apoyo al cambio, matizado por frecuentes críticas y reproches.

Los condicionamientos existentes sobre la prensa española eran aún importantes. Aunque tras la coronación del rey Juan Carlos aparecieran nuevos periódicos y revistas y comenzara a respirarse un ambiente de libertad, la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 continuó plenamente vigente hasta la víspera de las primeras elecciones democráticas. Las modificaciones introducidas para poder llevarlas a cabo con ciertas garantías afectaron solamente a dos artículos de dicha ley, el 2 y el 69. Con su derogación por el real decreto de 1 de abril de 1977, se suprimieron las limitaciones a la libertad de prensa proclamada en el artículo 1, con tres excepciones sensibles: el respeto debido a la Monarquía, a la unidad nacional y a las Fuerzas Armadas. Siguió en vigor el resto de disposiciones de control gubernativo y administrativo sobre la autorización y publicación de periodicos y se introdujo una regulación de los delitos de injurias y calumnias en período electoral, conocida como ley anti-libelo.

La absoluta mayoría de periódicos provenía del franquismo y en la mayor parte de provincias se publicaba un único diario perteneciente a la Prensa del Movimiento. La Ley de Prensa no regía para la información de radio y televisión, que seguían dependiendo directamente del Gobierno. Más allá de las limitaciones vigentes y el control oficial sobre la prensa, había la actitud prudente de los periódicos ante las dificultades del proceso político, su apoyo al Gobierno y a los partidos nacientes, principalmente los surgidos del propio régimen, así como la complicidad con la restablecida Monarquía, cuya forja ha sido mostrada por Ricardo Zugasti. 12

INFORMACIÓN VIGILADA

Como han explicado, entre otros, William Chislett 13 y Walter Haubrich, 14 la labor de los corresponsales fue seguida siempre de cerca por el Ministerio de Información y Turismo. Incluso Jacques Guillemé-Brûlon, «uno de los corresponsales extranjeros mejor informados de España», 15 que había entrevistado para Le Figaro al Generalísimo Franco, a Juan de Borbón y al príncipe Juan Carlos, fue expulsado de España en 1966 por criticar el estilo totalitario del ministro Manuel Fraga Iribarne. En otro caso, el abad de Montserrat Aureli Maria Escarré tuvo que salir de España y cesar en su cargo tras una entrevista concedida a José Antonio Novais para Le Monde , el 14 de noviembre de 1963. 16

La prensa extranjera no sufría las restricciones de la legislación española, «pero tenía que lidiar con ellas, por constituir el entorno de su trabajo», ha explicado Chislett, que se estrenó en España la primavera de 1976 y sabía que los teléfonos eran objeto de escucha, por lo que había que tratar personalmente con las fuentes de la oposición ilegal. El Gobierno siguió valiéndose de lo que el corresponsal de The Times califica como «censura comercial», ya que controlaba la distribución de las publicaciones extranjeras en España a su llegada al aeropuerto de Madrid. «A continuación, los artículos que se referían a España se traducían y se entregaban a altos funcionarios, incluyendo, en algunos casos, al ministro, para que éstos tomasen la decisión de permitir su venta en quioscos», tras lo que se autorizaba o no el reparto.

«Otra táctica era permitir la distribución, pero retrasándola varios días; era poco probable que un periódico publicado un lunes se vendiera bien un jueves». Según Chislett, The Times, Le Monde, Süddeutsche Zeitung y Frankfurter Allgemeine se vieron especialmente afectados por esta medida, y sus corresponsales acordaron publicar al final de cada mes el número de días en los que se había prohibido la distribución de sus publicaciones. «Esta decisión desagradó enormemente al Gobierno, que pretendía que en el extranjero se creyera que en España podía distribuirse la prensa extranjera sin restricciones».

Harry Debelius, que fue presidente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros desde 1975 a 1992, temía el castigo del Gobierno a sus colegas y representados. Temió por sí mismo cuando ABC le acusó de haber participado en una «campaña de propaganda en contra de la unidad de España», tras publicar en portada de The Times que el movimiento clandestino vasco seguía muy de cerca el servicio en español de la BBC durante el estado de excepción impuesto en verano de 1975 en Vizcaya y Guipúzcoa, evocando la importancia que las emisiones británicas tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial para quienes se resistían al nazismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las sombras de la Transición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las sombras de la Transición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las sombras de la Transición»

Обсуждение, отзывы о книге «Las sombras de la Transición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x