AAVV - Música, mujeres y educación.

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Música, mujeres y educación.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Música, mujeres y educación.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Música, mujeres y educación.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente volumen es una recopilación de los trabajos más actuales sobre el tema de género desde la perspectiva femenina. Recoge una selección de estudios de investigadoras reconocidas en su ámbito de trabajo: desde musicólogas, compositoras y docentes, hasta artistas y especialistas en arte y literatura. Es un compendio con rigor científico y calidad investigadora que ahonda en temas de actualidad docente, transferencia del conocimiento y perspectiva de género. Es un libro escrito por mujeres investigadoras y docentes que describen resultados de sus trabajos sobre el papel de las mujeres en la música y en la educación musical. Se pretende transferir y comunicar los recientes conocimientos y nuevos paradigmas generados por las investigadoras especialistas a la sociedad mediante propuestas, como este libro, que superan el ámbito académico.

Música, mujeres y educación. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Música, mujeres y educación.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El segundo capítulo del libro, autoría de Eva Ugalde, del Conservatorio Profesional Francisco Escudero de San Sebastián, aporta la perspectiva femenina compositiva en el trabajo «La composición musical desde la óptica femenina». Sugiere la idea de que el material musical no tiene género y que la música como creación surge de una necesidad de expresar. Se reafirma en la idea recurrente de que pretender que todas las músicas hechas por mujeres suenen a mujer es perpetuar estereotipos, y todos los medios de expresión tienen su técnica.

Ana María Botella Nicolás y Mònica Perales i Massana, de la Universitat de València, firman el trabajo «Sororidad-sonoridad. Orígenes, desarrollo y evolución del coro “A cau d’orella” (10 años de música)», donde realizan un recorrido histórico y sistemático por el coro de voces blancas. Analizan la trayectoria de esta formación con material gráfico que añade información de gran valía al trabajo. Además, analizan desde el punto de vista musicológico las canciones que dan vida a los diez años del coro. Dejan patente la unidad del grupo y el trabajo hecho por mujeres desde el corazón, con la libre convicción de que seguirán trabajando por este tipo de música.

Un capítulo necesario en el libro es el de Rosa Isusi-Fagoaga: «Las óperas de Matilde Salvador: entre el nacionalismo musical, la cultura valenciana y la pedagogía», que conmemora con el texto su figura y obra en el centenario de su nacimiento. El trabajo se centra en aproximarnos a la producción operística de la compositora, centrándose en dos de sus más famosas óperas, Filla del rei barbut (1941) y Vinatea (1973). La profesora de la Universitat de València dedica un apartado especialmente interesante a la elaboración de propuestas didácticas para llevar a la práctica en el Grado de Maestro en Educación Infantil y en el Máster en Profesor/a de Educación Secundaria.

«Directoras de orquesta: invisibilidad versus motivación» es el extensísimo e ingente trabajo de investigación de la doctora Rosa Iniesta Masmano, donde desarrolla precisamente la invisibilidad de este colectivo y reflexiona sobre este tema bajo el prisma de la motivación. Se lamenta de que aún pervivan muchas ideas de género de finales del siglo XIX, lo que obstaculiza el desarrollo de las mujeres en la música, especialmente de las directoras de orquesta. Citando a Morin (1999), considera la invisibilidad de la mujer en la música como una pérdida de libertad y añade que en España esta invisibilidad es del todo cruel. Cierra el texto el pensamiento compartido de la directora de orquesta Anu Tali sobre que es más sano pensar en que todos somos seres humanos y menos en si somos hombres o mujeres.

Laura Capsir Maiques, en su artículo «Las mujeres en la música y en la educación: una inclusión inaplazable», pone de manifiesto que esa invisibilidad de la mujer en el campo de la música se reproduce en el currículum y en los materiales utilizados en educación secundaria obligatoria. Aporta datos cuantitativos según estudios realizados en materia de género (Capsir y Vidal, 2012; López-Navajas, 2015). Deja patente la necesaria inclusión de las contribuciones de las mujeres en el currículum educativo y la difusión de esos materiales generados para que llegue al alumnado de secundaria, para restablecer ese papel que las mujeres han tenido en el mundo educativo musical. Aboga también por realizar acciones didácticas específicas y una trasferencia del conocimiento por medio de partituras, arreglos o grabaciones discográficas.

Una investigación necesaria en el libro, desde el punto de vista del mundo del arte, es la que presenta la doctora Silvia Martínez Gallego, de la Universidad Jaume I de Castellón, en «Mujer, artista y educación». Comienza el trabajo matizando que, al hablar de arte, debemos conocer cuál es el valor concedido y la relación con la realidad cultural de la comunidad en la que nos movemos. Realiza un recorrido por la historia para abordar el tema del proceso de la educación pública en España en el capítulo del mismo nombre, puntualizando además cómo se ha llevado a cabo la educación de los maestros. Un apartado especialmente interesante es el que dedica a la educación artística donde, citando a Bordieud (2002), opina que no se puede desligar la historia de la Educación de su entorno y desarrollo dentro de una sociedad concreta. Afirma que no solo las mujeres están cada vez más presentes en el mundo del arte contemporáneo, sino que las artistas han utilizado este lenguaje como motor de transformación de sus propias vidas.

Las doctoras Hurtado Soler y Botella Nicolás, de la Universitat de València, nos acercan al estado de la cuestión de las investigaciones realizadas sobre fiesta de moros y cristianos y mujer. Realizan una aproximación conceptual a la expresión «música festera» y a la fiesta de moros y cristianos como escenario de este arte musical y ahondan en las pocas investigaciones que sobre el tema hay publicadas a nivel científico. Desarrolla los cambios en los modelos de género antes y después de la Ordenanza de la Asociación de San Jorge del año 2004, según el trabajo de Gisbert (2012). Las conclusiones a las que llegan atestiguan una vez más esa invisibilidad de las mujeres en la fiesta y afirman que existen modelos estereotipados de carácter sexista que deben ser cambiados en favor de una sociedad progresista, democrática en igualdad de derechos y oportunidades.

El trabajo de la doctora Ana López-Navajas, «Las melodías que no suenan. Música, mujeres y educación», aborda la invisibilidad de las mujeres en el terreno musical haciendo un minucioso recorrido por la historia, preguntándose dónde están las creadoras de música, esas mujeres que han sido excluidas de su historia. Está convencida de que la producción musical de las mujeres constituye una tradición ininterrumpida que arranca en la antigüedad, sin la cual no podemos entender la música y todo su alcance. Se afirma en la responsabilidad que tiene el sistema educativo sobre la transmisión de un modelo de cultura y de tradición musicales. Para paliar estas deficiencias propone como necesario incluir obras musicales en las programaciones, en los materiales curriculares, y adecuar el enfoque del relato de la historia de la música. Termina con el propósito de recuperar ese legado musical que nos falta y que necesitamos conocer para entender quiénes somos.

Y, finalmente, la investigadora Luisa Tolosa, de la Universitat Politécnica de València, firma el trabajo «Haciendo visible lo invisible: la memoria de la mujer», donde realiza una investigación sobre las bibliotecas y los centros de documentación sobre mujeres, afirmando el poder que han tenido estos centros para hacer visible a la mujer. Aporta una gran cantidad de información y portales web sobre el tema y recoge una selección cuantiosa de recursos informativos sobre mujeres existentes en Europa. Sin duda un trabajo interesante que aporta mucha luz al tema de la música, las mujeres y la educación.

Con nombre de mujer: mujeres profesionales y su reconocimiento en la denominación de los centros docentes

Helena Rausell Guillot y Marta Talavera Ortega * Universitat de València

En un futuro no demasiado lejano, yo pongo quince años, la mujer ocupará en el mundo científico el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad y su trabajo. Yo creo que sin cuotas vamos a llegar, lo que quiero es que no haya discriminación negativa por el hecho de ser mujer.

MARGARITA SALAS FALEGAS

Pienso, luego existo , La 2 de RTVE (2013)

Una ciudad no es sólo topografía, sino también utopía y ensoñación.

SILVA, citado por Soto (2003: 88)

Introducción y justificación

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Música, mujeres y educación.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Música, mujeres y educación.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Música, mujeres y educación.»

Обсуждение, отзывы о книге «Música, mujeres y educación.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x