De 58 profesores, solo 17 contestaron la encuesta –9 mujeres y 8 hombres.
5. Mirando al futuro
Muchas mujeres han trabajado y luchado a lo largo de la historia por nosotras. Para que esa lucha tenga sentido, debemos seguir trabajando por nosotras y por las que vendrán. A mí, aunque no sean demasiado originales, se me ocurren varias direcciones en las que actuar:
1. Educación a varios niveles: Los hijos : debemos tener mucho cuidado tanto con los actos como con el lenguaje que empleamos. Debemos estar muy alerta con los micromachismos y estereotipos que van modelando una manera de pensar respecto a las relaciones entre hombres y mujeres. Con la educación adecuada de niños y niñas formaremos a personas igualitarias que no se plantearán siquiera diferencias de capacidad por el género –ni por la raza, nivel económico, etc.–. Los alumnos : nuestra opinión como docentes pesa tanto en los alumnos como en sus familias. Debemos animar a las chicas tanto como a los chicos a que se adentren en estudios que tienen que ver con la composición y la creatividad.
2. Concienciación de hombres: [solo tenemos que mirar alrededor para ver que en esta sala somos una aplastante mayoría de mujeres]. Antiguamente las mujeres se reunían para bordar, o arreglar redes, o bañarse en los hammam… En estas reuniones surgían preocupaciones, ideas e inquietudes. Creo que hemos superado esa fase de contarnos a nosotras mismas lo que ya sabemos y debemos hacer un esfuerzo por atraer a los hombres hacia nuestro discurso. Tenemos que hablar con ellos, pedirles opinión para obligarles a pensar, a debatir sobre los temas que nos afectan.
3. Programaciones docentes: debemos animar a nuestros compañeros profesores y profesoras a investigar en el repertorio instrumental y programar música de mujeres en la materia académica. Esto, llevado al extremo, haría que los departamentos de Educación correspondientes lo exigieran directamente (sistema de cuotas, tokenism ).
4. ¿Cuotas?, ¿conciertos monográficos?: es un tema controvertido. No cabe duda de que las acciones monográficas sobre mujeres aumentan su visibilidad, sin embargo, somos muchas las que vemos con recelo estas iniciativas. Si lo que queremos es que los hombres tomen conciencia del problema –nosotras ya somos más que conscientes de ello– no lo vamos a conseguir mediante ghettos . Creo que la medida como algo transitorio puede estar bien, pero corremos el riesgo de lograr el efecto contrario al deseado: el rechazo por ser algo impuesto (la llamada «reactancia psicológica»).
5. Pseudónimos: puede parecer algo extremo y propio de otros tiempos, pero como dice el refrán, «si no puedes combatirlos, únete a ellos». En esta era digital donde transformarse en otra persona está al orden del día, puede ser una herramienta transitoria para poner sobre de la mesa un proyecto y ahorrarse algunos prejuicios –a este respecto me parece interesantísimo el llamado «efecto John- Jennifer».
6. Conclusiones
En esta jornada en la que mezclamos mujeres, música y educación, sabiendo que el producto de esa mezcla solo puede ser algo bueno para la sociedad, yo me quedo con una frase de la periodista feminista Gloria Steinem, que para mí puede ser la llave definitiva: «A pesar de que tenemos la valentía de criar a nuestras hijas como a nuestros hijos, rara vez tenemos el coraje de educar a nuestros hijos como a nuestras hijas». 3
Espero que esa «llave definitiva» 4que es la educación permita a las mujeres seguir creciendo como seres creativos.
Bibliografía
HENSEL, S. (1882): The Mendelssohn Family , Nueva York, Harper & Brothers.
MOSS-RACUSIN, C. A., J. F. DOVIDIO, V. L. BRESCOLL, M. J. GRAHAM Y J. HANDELSMAN (2012): «Science faculty’s subtle gender biases favor male students», Proceedings of the National Academy of Sciences , 109(41), pp. 16474-16479.
TURINA J. (1914): «El feminismo y la música», Revista Musical Hispanoamericana , 2.
* eugalde@conservatorioescudero.eus
1. Lista en Spotify , «La composició musical des de l’òptica femenina», creada para la ocasión. Disponible en: < https://open.spotify.com/user/1138315575/playlist/6sUJNVfQFhAZkmpmQ345Fw>.
2. Félix Mendelssohn a su hija Fanny en una carta por su vigésimo tercer cumpleaños. Del libro The Mandelssohn Family (Hensel, 1882, N.Y., Harper & Brothers).
3. De la propia página de Facebook de Gloria Steinem: < https://www.facebook.com/GloriaSteinem/posts/10153129748542854> (última consulta: 8 de diciembre de 2015).
4. De la propia página de Facebook de Gloria Steinem: < https://www.facebook.com/GloriaSteinem/posts/10153129748542854> (última consulta: 8 de diciembre de 2015).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.