Falsos parados y trabajo negro
En el imaginario colectivo por falso parado se entienden básicamente dos cosas: 1) Un individuo que está registrado en la oficina de empleo, cobrando el paro (más bien la prestación que el modesto subsidio) y trabajando en negro a cambio de una remuneración significativa. 2) Un individuo que, a diferencia del anterior, no está trabajando pero tampoco busca empleo sino que deja pasar tranquilamente el tiempo hasta que un poco antes de agotar la prestación se pone a buscar; o bien que se permite rechazar ofertas porque «en realidad» no «necesita» trabajar. Caso diferente es el de quien está ocupado en la economía sumergida sin cobrar por desempleo, que obviamente no puede ser concebido como parado, ni verdadero ni falso. El juicio moral que merecen estas situaciones no puede evitar un punto de ambigüedad. El primer caso es el del defraudador en sentido estricto, cuya conducta será reprobada con mayor o menor contundencia en función de sus circunstancias familiares y de los ingresos que perciba por ambos conceptos. El segundo caso es contemplado con más tolerancia por aquello de que la prestación es en parte un derecho derivado de la cotización y en parte una ayuda solidaria que ofrece la sociedad a cambio de no abusar de ella. En cuanto al que trabaja en la economía sumergida sin cobrar paro, si lo hace por cuenta ajena la reprobación tenderá a caer sobre quien le ofrece tal posibilidad; si lo hace por cuenta propia («¿con IVA o sin IVA?») será calificado como un mal ciudadano o alguien que se busca la vida como puede. Sea como sea, la gente tiende a pensar que hay muchos falsos parados y un fraude significativo a los dispositivos de protección del desempleo, percepción no necesariamente incompatible con la de que a pesar de todo también hay mucho paro.
Por todo ello nos interesaba conocer el punto de vista de los entrevistados, a los que les preguntamos directamente: ¿Es verdad que hay mucho falso parado? Aunque a veces hubo que aclarar el concepto, en general la mayoría por falso parado entiende sobre todo una persona que está percibiendo la prestación y trabajando. Es en relación con la noción de falso parado cuando se manifiesta con más claridad la diferencia entre la concepción social del paro y sus definiciones formales. La respuesta de este parado (el mismo que sospecha que lo despidieron porque quería presentarse a las elecciones sindicales) parece fundamentada y probablemente es compartida por buena parte de la opinión pública. Obsérvese cómo asimila reiteradamente la condición de parado a la de no disponer de ningún tipo de ingresos:
Yo estoy en el paro y te lo digo bien claro. Tal es mi situación que si yo cobro el paro pero luego además todas las mañanas encuentro una cosita que voy dos horas a hacer una tontería y a final de mes me dan 300 euros, a mí me van a venir muy bien. Lo que no puede ser es que haya gente que sistemáticamente… Mi hijo el mayor trabaja en la banca y él mismo lo cuenta: viene la gente a primera hora… Oye, que vengo a cobrar el paro. Y vienen con el mono de trabajo y con prisas porque se tienen que ir a hacer la chapuza. Entonces, si realmente de los cinco millones de parados, todos estuvieran sin ingresos de ninguna clase, estábamos todos en la calle. Es mentira, hay muchísima gente que coge por otro lado, porque si no, no es lógico. […] Ahora [hay] menos, porque ha bajado y ha bajado para todos [la posibilidad de encontrar algo] , pero cuando estábamos en niveles de los dos, dos millones y pico, pues había mucha gente que sí. Además que es que yo lo veía. A mí me ha venido gente a comprar coches que estaba en el paro. [JAM-2]
Los entrevistados se muestran claramente divididos al respecto: mientras 35 creen que efectivamente hay mucho falso parado, 37 lo niegan. Veamos algunos testimonios.
Muchísimo [falso parado] , cantidad de gente. Tengo un amigo que es constructor y […] las personas que subcontrataba están cobrando el paro en España y trabajando en Marruecos. […] Como ahora puedes pasar la revisión por internet (el DARDE), es muy fácil […]. Como allí no dan de alta a nadie, están trabajando y cobrando un dineral y cobrando el paro en España. Conozco un montón de gente que está cobrando subsidios, paros, y trabajando, claro. O autónomos que están sin darse de alta trabajando. Hay muchísima economía sumergida en España. Ese es otro gran problema. [EAV-3, mujer, 42 años, tres meses en paro, el marido cuatro años, dos hijos estudiando.]
Sí, ya te digo, economía sumergida. Por ejemplo, los albañiles no tienen otra cosa; algo tendrán que hacer […]. Lo que no puede ser es decir: No, hay que acabar con la economía sumergida. Bueno, pero que acaben con la que tienen que acabar. Por ejemplo, en mi empresa tenían muchísimo dinero en negro. ¿Por qué no acaban con eso? […] A mí me pagaban la mitad de mi sueldo en negro […], no te dejaban tenerlo en la nómina. […] [Y cuando surge alguna posibilidad de] hacer algo, en familia; porque ahora tampoco puedes arriesgarte […], hay gente que a lo mejor no te paga. O a lo mejor son ganchos, que ahora hacen muchos anuncios de: Busco un albañil para tal; y a lo mejor es alguien del Estado. Sí, así es como están cogiendo a la gente. [A mi cuñada la cogieron] , sí, y salió en la tele que lo están haciendo. Para pillarlos. […] Pero ¿por qué no pillan a la gente que tendrían que pillar? Pues eso, ya no te puedes fiar de nadie. Prefieren que te mueras de hambre. [EAV-4, mujer, 33 años, casi cuatro en paro, marido albañil en paro desde hace casi tres años.]
Hombre, que estén trabajando en negro y cobrando prestación, alguno conozco. Yo creo que hay muchos, y a lo mejor de esos cinco millones estoy seguro que un millón, por no decirte más, hacen sus cosillas por ahí. […]
Yo tengo un conocido, realmente ya no sé si está cobrando prestación, porque no sé el tiempo que lleva parado, pero yo sé que ese chico tiene faena y está todos los días trabajando, es electricista también… Muchas veces tiene que llamar a algún amigo para que le ayude. A mí mismo me ha salido algún trabajo, pero esporádico, de una tarde. […] No es un trabajo para decir: me llevo 800 o 900 euros al mes estando parado. […] No lo suficiente como para que digas: pues me pongo de autónomo y voy a ver si tiro. No llegas, porque ponerte de autónomo significa Seguridad Social. […]
El problema de darte de alta es que como tienes que pagar tantas cosas… […] Pues no me compensa, prefiero quedarme así. Yo creo que ese es un poco también el motivo, teniendo en cuenta que la gente tiene sus cosillas y no sabe si va a poder ganar más o menos…Si vieras que ya tienes un volumen de trabajo constante, pues a lo mejor me lo planteo.
[…]
[No conozco ningún caso, pero] estoy seguro de que habrá gente que esté cobrando del paro y los mismos empresarios les digan: «Tú vente aquí, haces tus horitas y ya te pago yo bajo mano». Seguro. [EAV-8, hombre, electricista, 29 años, diez meses en paro, cobra prestación.]
Yo creo que sí, pero no porque conozca a nadie sino porque yo creo que esta situación sería insostenible si no. O sea, tantos parados como hay según las estadísticas… No sé cómo somos tan pasivos para no echarnos a la calle y liarla. […] Yo creo que sí, que tiene que haber economía sumergida, por eso te decía antes que si hubiera más inspectores y las cosas se controlaran… Porque si no, no sé cómo somos tan pasivos, no tan buenos ya, sino tan tontos. No lo entiendo. [PRM-2, mujer, 50 años, COU, 13 meses en paro, cobra prestación.]
¿Gente trabajando en negro y tal? Sí, sí creo que lo hay, claro. De hecho muchas personas cobran unas asignaciones por desempleo que no… Claro, cuando así no podían vivir, tenían que haber hecho ya alguna otra cosa. O se van a robar o son de los que deciden tirarse por el balcón de su casa […] o evidentemente tendrán que buscar complementar sus ingresos con algo para poder vivir. Sí que la hay. Yo creo que la mayoría de gente que está en esa situación es por el motivo que te digo. ¿Que también habrá algunos piratillas, cabrones que prefieren trabajar así porque ganan más que declarando y tal? Imagino que también lo habrá pero creo que son los menos. Creo que la mayor parte de esa economía sumergida es también empujados por una necesidad. [JMLV-7, hombre de 40, cuarto año en paro, conductor de grúas en la construcción, ni cobra subsidio ni está registrado en el antiguo INEM (cree que no sirve de nada), ha vuelto a casa de sus padres.]
Читать дальше