Seguidamente, los dos colaboradores del «Centro», Quirino Galli ( Origine e primi anni di attività del «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale» ) y Tadeusz Lewicki ( Tra Die Theaterwissenchaft, la Teatrologia e The Performance Studies: la innovativa proposta metodologica di ricerca sul teatro del «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale» ), presentan de forma perfectamente estructurada y documentada un completo panorama de las actividades del «Centro Studi». Por su parte, Tadeusz Lewicki ofrece además en apéndice una meticulosa ficha técnica de los espectáculos teatrales que tenían lugar en cada Congreso, así como un enjundioso dossier de prensa sobre la gestión y repercusión cultural del «Centro Studi» ( Scelta di scritti sul « Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale » pubblicati dal 1976 al 2010 su quotidiani e periodici ).
Finalmente, a modo de conclusión de esta primera parte del volumen, yo misma me encargo de explicar lo que representó el «Centro Studi» desde sus inicios y de ofrecer la relación global de los 33 congresos organizados por Federico Doglio (desde el primero celebrado en Viterbo en 1976 hasta el último celebrado en Roma en 2009), junto con su equipo, Myriam Chiabò, Giovanni Di Bello y Maria Concetta Frezza, cuya dedicación y entrega han contribuido al éxito de los mismos.
En la segunda parte del volumen, se recogen —por orden alfabético de autoría— no solamente las aportaciones de cada estudioso en las Jornadas Internacionales, sino también las de aquellos profesores que tuvieron relación con Federico Doglio y que por razones coyunturales no pudieron desplazarse físicamente a Valencia, pero que se han querido sumar al presente homenaje. Así, este tributo cariñoso a la labor del profesor Federico Doglio, clé de voûte del «Centro Studi», se nutre de luminosas aportaciones, novedosas lecturas teatrales y de documentos inéditos que completan la investigación científica.
Con todo, es pertinente recordar aquí otras tres actividades que se desarrollaron en el seno de la Universidad de Valencia durante estas Jornadas Internacionales en homenaje a Federico Doglio.
En primer lugar, la presentación del libro editado por Javier Gutiérrez Carou — Goldoni «avant la lettre»: esperienze teatrali pregoldoniane (1650-1750) , Venezia, Lineadacqua, 2015—, presentación en Mesa redonda que fue moderada por Nicolò Messina y en la que participaron los eruditos Beatrice Alfonzetti, Renzo Cremante, Giulio Ferroni, así como el propio Javier Gutiérrez Carou, investigador principal del proyecto de investigación: «Archivo del teatro pregoldoniano II: base de datos y biblioteca pregoldoniana» (FFI2014-53872-P).
De izquierda a derecha: Giulio Ferroni, Beatrice Alfonzetti, Nicolò Messina, Javier Gutiérrez Carou y Renzo Cremante.
En segundo lugar, la presentación del libro de Federico Doglio: Trapassato remoto, passato prossimo. Frammenti di vicende familiari raccolti per i nipoti , Roma, Abilgraph, 2014. El peso de la presentación recayó sobre Anna Giordano, una de las pioneras de los estudios de italiano en la Universidad de Valencia, que presentó el libro con su habitual amenidad y rigor científico.
De izquierda a derecha: Anna Giordano, Federico Doglio e Irene Romera Pintor.
Federico Doglio explicó durante su intervención la finalidad de la obra, Trapassato remoto …, en la que quiso ofrecer un viaje al pasado para las nuevas generaciones: «ho pensato di invitarvi a fare un viaggio speciale (…) che, (…) richiede un diverso e più prezioso carburante: la vostra fantasia, stimolata dalla volontà di esplorare una terra sconosciuta (…). Questi incontri ravvicinati saran-no resi possibili da una vostra disposizione d’animo e di mente, dall’attenzione che dedicherete loro se saprete viaggiare nel tempo passato a velocità ridotta, cioè creando, dopo aver disatttivato i vostri magici telefonini (…)». 3
Cerró la Mesa redonda el editor del libro, Tadeusz Lewicki, explicando las vicisitudes de la edición, así como la trascendencia del libro de Doglio.
De izquierda a derecha: Tadeusz Lewicki, Anna Giordano, Federico Doglio e Irene Romera Pintor.
Y en tercer lugar, la Mesa redonda en recuerdo a Josep Lluís Sirera, que moderé y en la que participó Federico Doglio, su querido amigo con quien colaboró fructíferamente en tantísimos seminarios, convenios, congresos y simposios teatrales. También intervinieron Ferran Grau, Pep Sanchis y Josep Vicent Valero, precisamente los mismos componentes que tanto apreciaban a Sirera por su generosidad y buen hacer y que integraron aquella otra Mesa redonda que tuvo lugar en Roma, en el seno del XXI Congreso Internacional Umor nero. Astuzia e sarcasmo nei testi comici popolareschi dell’Europa tardomedioevale , organizado en octubre de 2007 por Federico Doglio. Hablar de teatro en Valencia es hablar de Josep Lluís Sirera, dramaturgo excepcional y hombre de teatro donde los haya. Prueba de ello son los numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, incluso a título póstumo, como el Premi d’arts escèniques i audiovisuals de l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (en el mes de mayo), el Premio de la Universidad de Alicante a la Investigación Académica Valenciana en Artes Escénicas (en el marco de los Premios José Estruch) y el Premio de la crítica literaria Valenciana por toda su trayectoria crítica , que le han sido otorgados recientemente y de los que he tenido conocimiento durante la redacción de este prólogo.
El broche de oro de esta Mesa redonda lo puso la lectura dramatizada del texto Per Sant Lluc , escrito e ideado brillantemente por Josep Lluís Sirera, e interpretado por Pedro Fernández y Josep Vicent Valero. En la mente de todos estaba presente la representación de dicha obra en el Teatro Politécnico de Roma el 5 de octubre de 2007, dirigida magistralmente por Pep Sanchis, quien tuvo el acierto de convertir en espacio teatral un espacio no teatral.
De izquierda a derecha: Ferran Grau, Federico Doglio, Irene Romera Pintor, Pep Sanchis y Josep Vicent Valero.
De izquierda a derecha: Josep Vicent Valero y Pedro Fernández.
***
La realización de las Jornadas Internacionales (en homenaje a Federico Doglio en su 90 aniversario, Europa en su teatro ) y la presente publicación han sido posibles gracias a la ayuda concedida por la Generalitat Valenciana AORG2016-044, así como a la de los Departamentos e Instituciones que aquí señalo.
Quisiera expresar mi agradecimiento:
— al primer apoyo que recibí, el de Teresa Ferrer, quien me animó a presentar una petición oficial de ayuda económica a la Unidad Docente de Literatura Española para colaborar con las Jornadas. La unánime y generosa reacción de toda la Unidad Docente y del Departamento de Filología Española ha sido el punto de partida de este homenaje a Federico Doglio.
Читать дальше