59 Manuel Espinar Moreno: «La voz de los mudéjares de la aljama de Guadix (1490-1500)», Sharq al-Andalus , 12, 1995, pp. 85-128.
60 En 1438, por ejemplo, se reciben tres piezas de paños de terciopelo verdes y celestes (√√ Item die VII februari (1438) in procepsu neptis de pc. III panni septe, videlicet avelutatum celestri pr. XXVI, avelutatum verde pr. XXXXV et camocatum celestri pr. CVI nobis avalatis per Filipum Spinule in cartulari magni in CLXXXI [140r]), y al año siguiente Francesco recibiría hasta 22 piezas de terciopelo en la nave de Galeacii Pinelo (162r). Por último, solo en una ocasión encontramos en la contabilidad de Francesco Spinola del año 1451 una compra de 2 piezas de paños «avelutati», una celeste y otra verde. Adela Fábregas: La familia Spinola en el reino nazarí de Granada. Contabilidad privada de Francesco Spinola (1451-1457) , Granada, 2004, pp. XXXVIv-XXXVIIr.
61 Ramón Carande: Carlos V y sus banqueros ( I ). La vida económica en Castilla (1516-1156) , Madrid, 1965.
62 José Enrique López de Coca: «La seda en el Reino de Granada...», p. 37.
63 Juan M.ª de la Obra Sierra: Catálogo de protocolos ..., doc. 1889, p. 1166. Protocolo Juan Raél, 567r/v.
64 L. Perez Bueno: «Ordenanzas de la seda...», p. 313.
65 Juan M.ª de la Obra Sierra: Catálogo de protocolos ..., pp. 816-817.
66 Ibíd., p. 901.
67 Ibíd., p. 1610.
68 Ibíd., p. 1146.
69 Ibíd., p. 1147.
70 Aprovisionamientos atestiguados en el caso de Alfonso Gallego, tejedor que compra en 1510 seda a varios proveedores como Hernán Álvarez, cambiador, y Gonzalo de la Fuente, mercader vecino de Toledo (ibíd., p. 530), así como a Rodrigo de Zamora, mercader granadino (tesis, p. 545); o Ginés Silvestre, tejedor que compra el mismo año a Rodrigo de Zamora seda por valor de 3.000 maravedís (ibíd., pp. 816-864).
71 Ibíd., p. 109.
72 Ibíd., p. 668.
73 Ibíd., p. 1279.
74 Ibíd., p. 1306.
75 Ibíd., p. 1509.
76 Ibíd., p. 109.
77 Ibíd., pp. 122-123.
78 Juan de la Obra Sierra: Mercaderes italianos en Granada (1508-1512) , Granada, 1992, pp. 52-53.
79 Francisco Andújar Castillo: «Los genoveses en el Reino de Granada. Comercio y estrategias mercantiles», en E. Belenguer Cebriá (coord.): Felipe II y el Mediterráneo , Barcelona, 1999, vol. II, pp. 357-376.
LA SEDA EN ANDALUCÍA DURANTE LA EDAD MODERNA
BALANCE Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIO
Félix García Gámez Universidad de Almería
1. INTRODUCCIÓN
La pretensión del presente trabajo es ambiciosa y ardua, dada la complejidad del tema que nos ocupa y el afán de dar una visión globalizadora y sintetizada del fenómeno. Decimos que implica complejidad debido a que el periodo que se trata de abarcar supone un espacio cronológico muy extenso, plagado de etapas de esplendor y decadencia; y a que se intentará abordar sucintamente una amplia variedad de temas. Por fuerza, no puede ser más que una muestra de las líneas generales de lo que se ha estudiado hasta el momento y los caminos que deberíamos seguir. Sin embargo, hemos visto la necesidad de su realización en un intento de que sirva de reflexión sobre lo que hasta el momento se ha escrito sobre el tema y, al mismo tiempo, de punto de arranque de nuevas investigaciones, tanto propias como ajenas, a partir de la reconsideración y, en su caso, matización de las cuestiones analizadas en el texto.
Por otro lado, consideramos que no podemos tratar el territorio andaluz en esta etapa como un conjunto homogéneo o indiferenciado, por las notorias diferencias entre el Reino de Granada y el resto del actual territorio andaluz, tanto en lo referente a su evolución histórica, política, administrativa e institucional, como a sus particularidades económicas y sociales, al menos en los siglos XVI y XVII. Así, para el caso de la seda, las diferencias fundamentales se podrían resumir en dos: el distinto peso de la fiscalidad y del control estatal, y la falta de vertebración de la producción y comercialización de la seda andaluza. Dividiremos, por lo tanto, el territorio andaluz en las cuatro grandes circunscripciones que existían en aquella época, los cuatro reinos que, a nuestro modo de ver, se acercan más a la realidad del periodo.
Este trabajo tiene como finalidad analizar dos aspectos: primero, realizar un examen de la principal producción historiográfica sobre la seda en Andalucía durante la Edad Moderna, diferenciando los trabajos que versan sobre cada territorio; segundo, mostrar las líneas temáticas y señalar las lagunas que aún siguen existiendo. No obstante, debemos señalar que este trabajo es más fruto de las propias lagunas, dudas y reflexiones de método del autor que un avance hacia la solución de las preguntas que se nos han planteado desde hace ya algún tiempo.
Para terminar, debemos indicar que nuestro trabajo se fundamenta y continúa el realizado hace ya más de veinte años por el profesor López de Coca para el Reino de Granada, 1 por lo que no se incidirá en algunos aspectos que él ya trató en su momento, por ser ampliamente conocidos, a no ser que sea para matizar o complementar lo que expuso. Asimismo, puede entenderse como una ampliación del trabajo que ya realicé en 2004, en aquel caso para la seda del Reino de Granada y la renta de esta en el siglo XVII, 2 el cual nos sirve hoy de guía.
2. BALANCE HISTORIOGRÁFICO
En general, la bibliografía de la que disponemos sobre la seda en Andalucía se caracteriza por su escasez y dispersión. No existe ninguna monografía que trate el tema de la seda para el conjunto del territorio andaluz durante el periodo propuesto, ni para cada uno de los reinos en particular, ni para los principales temas, es decir, la fiscalidad, la producción de materia prima, su transformación o su comercialización. Exceptuando, como veremos, contadas obras, normalmente parciales, la dispersión de los datos es sobrecogedora, lo que hace muy difícil una visión de conjunto para el proceso sedero durante el tiempo que abarca la Edad Moderna. En otros casos, la información aprovechable sobre algún aspecto del sector sedero aparece en obras de otra temática. Asimismo, las monografías se hicieron normalmente, como mínimo, hace cuarenta años, por lo que adolecen, sin negarles, por otra parte, su mérito, de una metodología desfasada, necesitada de una pronta revisión. Estos son, en definitiva, los rasgos comunes que se van a ir repitiendo, con mayor o menor intensidad, en cada uno de los reinos de la Andalucía moderna.
Para el caso del Reino de Granada, la bibliografía existente es la más abundante con diferencia, aunque, en algunos casos, los autores beben de fuentes comunes. Hasta el momento, no se han estudiado en su plenitud todos los aspectos económicos, fiscales, sociales e, incluso, poblacionales que en el conjunto del Reino de Granada ha supuesto una actividad como la sedera, aun siendo ampliamente mencionado. Los estudios que se han realizado sobre la producción y renta de la seda nos aportan visiones parciales y sesgadas, tanto desde la óptica de continuidad temporal como espacial y sectorial.
Así, el pilar esencial de esta historiografía sigue siendo la obra clásica de Manuel Garzón Pareja La industria sedera en España. El arte de la seda de Granada , 3 redactada hace ya más de cuarenta años, pues es la que aporta más datos sobre la seda en este periodo. No obstante, su metodología positivista, sus errores y el hecho de estar basada principalmente en documentación procedente del Archivo de la Real Chancillería de Granada la hacen hoy necesitada de reexamen.
El siglo XVI y, en particular, sus momentos iniciales hasta la rebelión morisca de 1568-1570, ha sido, de largo, el periodo que ha atraído más a los investigadores. Además del antedicho, nos encontramos aquí las otras dos obras pioneras sobre el tema: La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI , de Bejarano Robles, 4 y La industria sedera granadina en el siglo XVI y en conexión con el levantamiento de la Alpujarra, 1568-1571 , de Garrad. 5 Para las cuestiones fiscales tenemos los capítulos dedicados a la cuestión por Carande 6 y Ulloa. 7
Читать дальше