En 1872 se pelea con O’Connor, aunque años más tarde se reconciliarán, lee “Cual pájaro fuerte libre de ataduras” en la inauguración del curso en Dartmouth College y cae enfermo. El esfuerzo que hizo durante la Guerra Civil en sus visitas diarias y continuadas a los enfermos empieza a pasarle factura. En 1873 sufre una hemiplejía. Hay quien dice que su desempeño como enfermero en la Guerra Civil le causó estrés postraumático, algo que se reflejó en sus enfermedades posteriores (Hsu 238-239). Ese mismo año abandona Washington y se marcha a Camden, Nueva Jersey, para vivir con su hermano George y su familia. Muere su madre, lo que es, sin duda alguna, uno de los golpes más duros que sufre en su vida. Durante estos años publica poemas en los periódicos que más tarde incorporará al libro.
En 1876 publica la conocida como edición de autor o del centenario (Author’s Edition o Centennial Edition, esto último por ser el centenario de la Independencia de los Estados Unidos). Si hablamos con propiedad no es una edición nueva ya que la base es la edición de 1871; eso sí, como suele ser costumbre en él, reordena los poemas y algunos los incluye en un volumen compañero que tituló Dos riachuelos . También añade elementos nuevos. Cabe poca duda de que esta edición tiene como referencia el centenario del país y la necesidad que siente Whitman para definirse como poeta en la sociedad de posguerra. Aunque sigue pensando que el poeta es el representante de la sociedad, en 1876 hay un cierto acomodamiento a la sociedad. Ahora centra su indagación poética en las responsabilidades del poeta en medio de la muerte que la guerra ha esparcido en un país que está dentro y fuera del tiempo simultáneamente. La edición se caracteriza por unas cuantas innovaciones tipográficas, además de fotografías, más que por los nuevos poemas que añade, que son solo cinco.
Estos años son también los de su carrera como conferenciante, ocupación que ya había intentado en los inicios de su carrera pero que hasta ahora no llega a su realización. Lincoln es su gran tema pues sobre él llega a dar diez conferencias entre 1877 y 1890, según las estimaciones de Loving (440). También habla sobre Paine. En 1877 conoce a Harry Stafford, a quien le unirá una buena amistad, y pasa una temporada en Timber Creek, donde tomará notas para la tercera parte de Días ejemplares. En 1879, a pesar de la hemiplejía, viaja por el Oeste americano y llega hasta Colorado. En 1880 viaja por Canadá y visita a Richard Bucke, quien escribirá una biografía suya, dictada una vez más por el propio poeta, que se publicará en 1883.
Antes, en 1881 imprime una nueva edición de Hojas de hierba, con los 293 poemas definitivos del libro. Considera esta edición como la oportunidad para reunir y organizar su obra de una manera definitiva en un intento de consolidar su producción literaria. Desea, como le escribe a John Burroughs, que el libro muestre el conjunto pero también la consecutividad de los poemas (Corr. III, 231). Para ello reagrupa muchos de ellos en cinco nuevas unidades temáticas. Esta vez lo publica una editorial de alcance nacional, James R. Osgood and Company, donde ya habían publicado autores más jóvenes como Henry James, William Dean Howells o Mark Twain. El libro se vendió bien antes incluso de que un fiscal mandase retirarlo de circulación por su contenido sexual. Después de esto, las ventas subieron aún más cuando lo reeditó con Rees Welsh. En el verano de 1881 revisó el libro, eliminó algunos poemas, añadió diecisiete nuevos, y retocó otros; en general, sus esfuerzos estuvieron centrados en reagruparlos para que el libro diese la impresión de tener una unidad. Integra en el libro la obra que había publicado en 1876 en Dos riachuelos. Logra así que los poemas políticos y los religiosos formen una sola unidad y que el conjunto tenga un significado propio de una época en que la tristeza iba sobrepasando al optimismo inicial de su carrera.
En 1882 Oscar Wilde lo visita en su casa de Camden y parece que le causa una grata impresión. Ese mismo año publica Días ejemplares y colectánea. Al año siguiente Richard M. Bucke publica Walt Whitman. En 1884 adquiere una casa en Mickle Street, Camden, y comienza su amistad con Horace Traubel, quien reunirá en varios volúmenes la vida del poeta tal y como él mismo se la contó. En los últimos años sufre varios infartos, le llega la fama que le había sido esquiva hasta entonces, sus amigos cuidan de él, ya sea comprándole un pequeño coche de caballos, recolectando dinero para él u organizándole fiestas en las que, por lo que cuentan, se divertía a pesar de la parálisis. En 1888 publica Ramas de noviembre libro de poemas y de prosas. Y en 1891 Adiós, imaginación, también con poemas y prosas. En 1891 publica la última edición de Hojas de hierba, conocida como la edición del lecho de muerte (deathbed edition) que publica McKay y está fechada en 1892, al tiempo que prepara una edición de las obras en prosa completas que también publicará McKay en 1892.
Whitman en su casa de Camden, NJ. Abril de 1887 Fotografía de Thomas Eakins (Yale Collection of American Literature, Beinecke Rare Book & Manuscript Library)
En realidad la edición del libro de poemas no es, si hablamos con rigor, una edición; es una reimpresión. Tampoco puede decirse que sea la edición que prepara en el lecho de muerte. Aunque muchos dicen que es la novena edición de Hojas de hierba, es, en rigor, una reedición de la de 1881 publicada por Osgood. Las correcciones del texto lo son de faltas de ortografía, cambios en la puntuación y otros cambios menores. Las ediciones nuevas como tales son las de 1855, 1856, 1860, 1867, 1871 y 1881. Whitman no toca las unidades temáticas en que el libro estaba dividido ya en 1881, e incluye como anejos los poemas que había escrito para Ramas de noviembre y para Adiós, imaginación. “Una mirada retrospectiva a carreteras transitadas” cierra la edición de 1891-92, un resumen de lo que había sido su vida como poeta.
Fallece el 26 de marzo de 1892, después de haber pasado el invierno enfermo de neumonía. Lo entierran el 30 de ese mes en el cementerio de Harleigh en Camden, Nueva Jersey.
Whitman en la Guerra Civil
La Guerra Civil ha sido el conflicto más serio al que los estadounidenses han tenido que enfrentarse. Ni siquiera había transcurrido un siglo desde la independencia cuando, después de la enorme expansión que habían llevado a cabo en sus guerras contra Gran Bretaña, Francia y México, tuvieron que enfrentarse al peligro de la división. La guerra tiene como fondo la esclavitud y la elección de Abraham Lincoln como presidente que no iba a permitir que esta se expandiera más allá de las fronteras que entonces tenía. Es opinión muy extendida que el detonante de la guerra fue el intento de Lincoln de prohibir la esclavitud. Esto no es así, ni mucho menos. Macpherson argumenta que la Guerra contra México fue el comienzo en que el conflicto secesionista comenzó a incubarse (4). La guerra también tuvo consecuencias políticas, como es natural. Entre estas es de rigor señalar el aumento de personas a favor de la abolición de la esclavitud. 2Los republicanos estaban divididos entre los conservadores que querían que acabara la esclavitud pero preferían que fueran los propios estados los que la aboliesen; los moderados, entre ellos Lincoln, que compartían con los radicales la aversión moral hacia la esclavitud pero temían las consecuencias de su abolición; y, por último, los radicales, que coincidían con los abolicionistas en que podía acabarse con la esclavitud mediante el ejercicio de la fuerza y de la confiscación de la propiedad enemiga. Gradualmente se impuso la idea de que el destino del país iba ligado al de la esclavitud: si esta se mantenía los Estados Unidos no recuperarían su unión, si, por el contrario, la abolían, esta se restablecería. Bien es cierto que entre los partidarios de la abolición, había muchos que no profesaban el menor interés por la suerte de la población negra. Una cosa era estar en contra de la esclavitud y otra muy distinta no sentir como amenaza laboral la posibilidad de que los negroamericanos se incorporasen al mercado laboral en igualdad de condiciones que los blancos. Esto lo percibía también Whitman y a ello se debe su actitud si no ambigua durante una etapa al menos de distanciamiento.
Читать дальше