En esos años conoce a William O’Connor, quien trabajaba para el gobierno, y a John Burroughs. Estos, además de grandes amigos, se convertirán en sus primeros biógrafos. En diciembre de 1863 muere su hermano Andrew de tuberculosis y en junio de 1864 regresa a Brooklyn por enfermedad. Allí estará seis meses después de los cuales volverá a Washington para trabajar en un puesto del gobierno. Asiste a la segunda investidura de Lincoln. Mayo lo sorprende preparando la edición de Redobles de tambor que interrumpe para añadir una sección en recuerdo de Lincoln, asesinado el 14 de abril de ese año. El secretario de Interior tiene conocimiento de su poesía y el 30 de junio lo despide pretextando que su poesía era obscena. Una vez más sale a relucir la obscenidad de Hojas de hierba. No será la última. Es de notar que Whitman se mantuvo siempre firme y nunca accedió a las peticiones de quienes le pedían que eliminara o censurase algunos de sus poemas. Solo cuando publicaron una antología en Gran Bretaña permitió que las composiciones más controvertidas no figurasen. En Estados Unidos, sin embargo, solo hizo algunos cambios menores, lo que le valió que la censura continuase. También en este año conoce a Peter Doyle, conductor de coches de caballo, con quien mantendrá una relación muy íntima.
En octubre publica Redobles de tambor y su secuela. Este es el libro de poemas sobre la guerra civil que Whitman escribe mientras dura la misma. No encuentra ningún editor que quiera publicárselo, en parte debido a que el mercado editorial estaba hundido, y se ve obligado a firmar un contrato con un impresor para sacar quinientas copias. Esta primera parte de Redobles de tambor contiene cincuenta y tres poemas, entre los que se incluye “Que enmudezcan hoy los campamentos” en memoria de Lincoln. Sin embargo, se da cuenta de que sin una sección dedicada al Presidente el libro no estaría completo. Así pues en octubre saca una continuación que tiene dieciocho poemas adicionales, entre ellos “La última vez que florecieron las lilas en el jardín” u “¡Oh, Capitán!, ¡mi Capitán!”. Aunque Redobles aparece como un libro independiente la primera vez, en 1867 figura como apéndice de la nueva edición de Hojas de hierba y en 1871 forma parte integral del libro como unidad temática. En los poemas el lector puede observar una evolución desde los tintes patrióticos de los primeros hasta la visión más humanizada y más triste de la guerra, en gran parte debido a las elegías que había incluido. Whitman era consciente de que los poemas de Redobles de tambor se diferenciaban de los que había escrito en años anteriores. Ahora el impulso artístico no es tan inmediato y utiliza algunos símbolos como medio de controlar la emoción y la expresión. Tampoco hay que olvidar que en su gran mayoría la poesía estadounidense escrita después de la guerra era nostálgica tanto en el Norte como en el Sur (Miller 171). En el caso de Whitman, pues también hay nostalgia en el libro, esta se centra en una visión idealizada de la sociedad americana anterior a la guerra. Es en gran medida una reacción contra los intentos de otros escritores de olvidar la Guerra Civil y mirar a un futuro que soñaban de progreso (172). Una vez más vendió pocos ejemplares y los reseñistas apenas se hicieron eco de su publicación, y cuando lo hicieron fue para criticarlo.
A pesar del desinterés general y del despido que sufre, hay escritores y amigos que sí valoran su obra. William O’Connor en 1866 publica El buen poeta anciano, una biografía – en parte escrita por Whitman – en la que lo defiende. La biografía además crea otra de las imágenes icónicas del poeta: la del poeta mayor bondadoso. Otro escritor, y amigo, que lo defiende es John Burroughs, quien en 1867 publica Apuntes sobre Walt Whitman como poeta y persona. La fama de Whitman, escasa en su país, traspasa fronteras y llega a Gran Bretaña. En ese mismo año William Michael Rossetti publica “La poesía de Walt Whitman” en el Chronicle londinense y al año siguiente da a la imprenta una antología de sus poemas, Poemas de Walt Whitman, en la que deja de lado los poemas más controvertidos. En cierto modo puede considerarse una edición censurada de Hojas de hierba , y así debió sentirlo el autor. Por otro lado, esa edición es la puerta por la que entra un enorme número de lectores que dispondrán a partir de ahora de una edición para todos los públicos. No solo Rossetti es admirador suyo, también lo son Charles Algernon Swinburne, quien lo menciona en Canción antes del amanecer , Lord Alfred Tennyson, John Addington Symonds o Edward Carpenter. La amistad que será más fuerte y perdurará es la de Anne Gilchrist. Esta era una inglesa, autora de varios ensayos científicos y un libro para niños que además publicó junto con Dante Gabriel Rossetti, una estimable biografía de William Blake. Los poemas de Whitman la sorprendieron hasta el punto de que publica un artículo en alabanza del poeta, “Apreciación de Walt Whitman, por una inglesa” en 1870 en The Radical de Boston. Es el primer ensayo importante sobre la obra del norteamericano. Caben pocas dudas de que Gilchrist se enamoró del poeta con la lectura de su libro – que no le sorprendió por su lenguaje franco ni por sus temas, y en el que, por el contrario, vio un ejemplo de alta poesía. Ese enamoramiento la impulsó a escribir una extensa carta de amor a Whitman en la que declaraba su convencimiento de que cuando se conocieran ella se convertiría en ese tierno amor que él estaba buscando. Whitman le respondió con cordialidad fría, lo que no sirvió para que ella cejara en sus planes y continuara con un intercambio epistolar que duró seis años. En 1876 viajó con tres de sus hijos, y gran parte del menaje, a Estados Unidos. Esto alarmó a Whitman, quien pensaba que llegaba dispuesta a convencerlo de que formaran un hogar. Pasados los equívocos iniciales, traban unos lazos de amistad que se mantendrán hasta que ella fallezca. En Filadelfia el poeta la visitaba casi todos los días. Tenía incluso una habitación reservada por si quería quedarse a dormir. En Gilchrist Whitman encontró una persona con quien hablar de los más diversos temas. De ella dijo que lo mejor suyo era la conversación, siempre cordial aunque no compartiera las opiniones. Gilchrist publicó “Una confesión de fe”, un nuevo ensayo sobre Hojas de hierba, en junio de 1885 en To-Day.
En 1867 publica “Democracia”, un ensayo en respuesta a la obra aristocratizante de Thomas Carlyle, que más tarde formará parte del libro Perspectivas democráticas . Si Carlyle descree de la democracia y de las masas – por resumirlo mucho – Whitman dice que Estados Unidos es el país de la democracia y que todo lo que de él salga – ya sea político o cultural – habrá de tenerla como base y sustento. Carlyle – dicho sea de paso – era uno de los grandes amigos de Emerson, con quien mantuvo una correspondencia muy interesante sostenida en el tiempo. En 1868 Whitman publica “Personalismo” segunda parte de Perspectivas democráticas . La última parte del libro se titula “Literatura órbica” y, al contrario que las dos anteriores, que las publicó en Galaxy, esta, aunque la envió a la revista, nunca vio la luz.
En 1870 publica la quinta edición de Hojas de hierba junto con Perspectivas democráticas y Viaje a la India, aunque la fecha de publicación que da el libro es 1871. En 1869 ya estaba pensando en una edición revisada de la cuarta de 1867. En 1870 cuando abandona Washington se pone manos a la obra. La tarea, sin embargo, se complica al rehacer al menos tres veces la edición. Esto los críticos lo ven como una señal de su disgusto por la escasa atención que lectores y críticos le habían prestado. Así pues, en un primer momento añadió Viaje a la India como un cuaderno anejo de 120 páginas y setenta y cuatro poemas, de los cuales solo veinticuatro eran nuevos. En 1872 reeditó el libro, aunque en la fecha de publicación figura 1870. Hay además otra edición en la que Viaje a la India es un anejo con paginación diferente, y a la que añade Al final, no solo crear, que más tarde titularía “Canto de la exposición” que ocupa veinticuatro páginas y que tienen también paginación independiente. Así pues, la quinta edición contiene tres libros de poesía más el impreso Cual pájaro fuerte libre de ataduras y otros poemas de 1872. Este último contenía un prólogo que se conoce como el prólogo de 1872 para distinguirlo del de 1855 que abría la primera edición del libro. En el fondo, Whitman reordena su libro para que tenga sentido en la América de la posguerra. Es el momento en que anuncia un volumen que lo acompañará y que tendrá como tema la nación democrática. Lo más novedoso de esta edición es que pasara un tercio de los poemas que ya estaban escritos a Viaje a la India. Y que los poemas de Redobles de tambor ya no formasen un cuerpo aislado sino que los distribuyera por todo el libro, divididos en tres unidades: “Redobles de tambor”, “Desfiles ahora que la guerra ha finalizado” y “Bañado en el perfume de la guerra”. Esto, como bien señala Mancuso en The Routledge Encyclopedia of Walt Whitman, le resta fuerza a la afirmación del propio poeta de que había encontrado la energía creativa en la guerra (368).
Читать дальше