1 ...7 8 9 11 12 13 ...18 Tenía como propósito que los episodios que componían tanto los artículos como el libro dieran la impresión de haber sido redactados por un testigo de los hechos. No en vano, pretendía, con la publicación del libro, dar a la posteridad un recuerdo autobiográfico en vista de su posible muerte inminente. Recordemos que el 23 de enero de 1873 había sufrido una hemiplejía y su salud había quedado deteriorada. Desde que sufrió la parálisis hasta que por fin el libro entró en prensa en abril de 1876, Whitman no dejó de temer por su vida. De esa época son las dos elegías “Canto de la secuoya” y “Plegaria de Colón”, que algunos críticos han interpretado en términos autobiográficos, en concreto esta última.
La historia de la publicación de Apuntes … es bastante interesante. En un primer momento incluyó el libro en Dos riachuelos, libro suyo de 1876 que acompañó a Hojas de hierba como complemento. En él mezcla prosa y poesía, y por lo que respecta a Apuntes… la paginación está separada del resto pues la intención de Whitman era publicarlo como obra autónoma. Según Allen, el resultado fue un batiburrillo (463). Cuando por fin lo publicó aparte, añadió páginas que no todos los ejemplares tienen, como señala Basler (26).
Por lo que se refiere al tema, Apuntes … es la historia de la Guerra Civil desde el punto de vista de Whitman, un punto de vista íntimo, como señala Robert Leigh Davis en su entrada “Memoranda During the War [1875-1876]” (423-424). Wardrop señala que el libro es deudor de otras narraciones escritas durante o después de la guerra, como la de la misma Louisa May Alcott, en que se relataban las vivencias de las enfermeras durante la misma (26). Betsy Erkkila apunta en Whitman The Political Poet que Apuntes … es un ejemplo de virtud republicana e idealismo democrático (207-208). Según Erkkila, Whitman nunca se había señalado públicamente con sus opiniones acerca de la esclavitud, la liberación femenina, la Reconstrucción, la emancipación, pero hace de la guerra algo mitológico en que el protagonismo lo tienen los soldados que van al frente y no los políticos – aunque aquí habría que matizar el papel que desempeña Abraham Lincoln – ni el alto mando del Ejército.
Apuntes de la guerra es, así, un primer ensayo de escritura sobre la Guerra Civil desde lo vivido, un intento de recordar la guerra y de evitar su transformación en un hecho estético. La guerra no podía dejar de ser un acontecimiento que había convulsionado la sociedad americana. No en vano uno de los capítulos del posterior Días ejemplares se llamaría “Convulsividad” (Feldman 2). En cierto sentido, los monumentos erigidos a los oficiales y algunas narraciones de la época ahondaban en ese cambio estético (Follini 29-34). Los soldados que habían sobrevivido y que habían perdido alguna de sus extremidades se veían como los monumentos vivos de la Guerra Civil, los recordatorios de lo que había sido la contienda (Jordan 121). Frente al monumento al soldado victorioso pagado por el Gobierno federal o por el estado, los veteranos se alzaban como ejemplo de patriotismo y de democracia. Eran un espectáculo grotesco que desestabilizaba la posterior versión edulcorada de la guerra.
Sin embargo, Whitman no debió de quedar satisfecho pues años más tarde se embarcó en la escritura de Días ejemplares, en el que incluyó como parte segunda Apuntes … añadiendo nuevos sucesos y otras tres secciones, que completan el libro, le añaden matices insospechados en Apuntes … y abren la escritura autobiográfica hacia horizontes impensados.
Whitman en 1889
F. Gutekunst 712 Arch St. Phila. PA
Días ejemplares
Días ejemplares es un libro que consta de cuatro secciones y que fue escrito en diferentes momentos de la vida del poeta. El orden cronológico en la escritura no es el mismo que el tiempo interno del libro. Se sabe que la primera y la última parte las escribió al final de su vida y tienen como desencadenante los viajes que hizo entonces Whitman, mientras que la segunda fue escrita entre 1874 y 1876, como ya he señalado. También se sabe que estaba en casa de su madre, recuperándose del agotamiento que había sufrido.
En general podemos decir que continúa los temas que ya habían aparecido en su obra desde la primera edición de Hojas de hierba en 1855. Es el último intento de tratar dichos temas de una manera sostenida, acaso porque las fuerzas ya le iban faltando. Por lo que se refiere a la escritura en prosa, el lector no debería sorprenderse en demasía pues Whitman inició su carrera literaria como periodista y entre los años de 1870 y 1880 su mejor obra la escribió en prosa: Días ejemplares y Perspectivas democráticas (1871).
Aunque un gran número de críticos señalen Hojas de hierba y más en concreto “Canto de mí mismo” como la autobiografía de Whitman, Días ejemplares participa, incluso con mayores méritos, de ese tipo de escritura como veremos más adelante. Avancemos por ahora que es ese modo autobiográfico el que da unidad a un libro que es, en palabras de Whitman, un revoltijo en prosa (prose jumble) (Corr., III, 301).
Días ejemplares aun siendo un libro en prosa tiene muchos puntos de contacto con Hojas de hierba . Para empezar Whitman habla de la democracia y lo nacional tal y como había propuesto en la edición de 1871-72, cuyo punto de partida se encontraba en el ensayo Perspectivas democráticas publicado en respuesta al ensayo de Thomas Carlyle titulado “Navegando por el Niágara, ¿y después?” en el que criticaba la democracia (Erkkila 294). 4Otro factor importante es que, como recoge el propio Whitman en su correspondencia, Días ejemplares era un volumen en prosa que acompañaba a Hojas de hierba; así se lo hace saber a Talcott Williams en 1882 (Corr. V, 316) y así lo escribe en una nota del volumen (Corr. III, 309).
Origen
Días ejemplares surge como respuesta a las preguntas que Richard M. Bucke le hizo mientras escribía la biografía del poeta. Whitman había conocido a Bucke en 1877 en una visita que este le hizo en Camdem. Bucke tenía una clínica psiquiátrica en Canadá, en concreto en Londres, Ontario, había leído Hojas de hierba y se había quedado tan maravillado por la obra poética que decidió visitar al poeta para conocerlo y escribir un breve volumen sobre su vida y obra. Whitman supervisó y corrigió la parte biográfica hasta el punto de que Jerome Loving no duda en asegurar que Whitman fue el escritor en la sombra de esa parte (1999: 420). Por su parte David S. Reynolds afirma que el esbozo biográfico del libro es otro intento del poeta americano por ofrecer una imagen que agradase a la mayoría de los americanos y así distanciarse de esa otra de poeta interesado en aspectos controvertidos como podía ser el amor homosexual (1995: 530). Un aspecto muy interesante de cómo Whitman manejaba su reputación queda revelado cuando el lector se entera de que, aunque entre 1881 y 1882 estaba revisando y corrigiendo la versión final que Bucke le había entregado de su libro, al acabar la corrección le pidió que retrasara su publicación hasta 1883 para que así él pudiera publicar Días ejemplares .
A ello hay que añadir el viaje que hizo a Long Island, lugar donde se había establecido su familia al llegar de Europa y donde habían crecido también sus padres, junto con Bucke entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 1881. En sus cuadernos entre 1853 y 1890 dejó apuntes sobre la visita, sobre su familia y sobre su propia vida (véanse Notebooks and Uncollected Prose Manuscripts (NUPM I, 4-41) y en Daybooks and Notebooks (DN, I)). Habló con Henry Lloyd de West Hills y visitó la Sociedad Histórica Genealógica de Nueva Inglaterra de Boston para recopilar datos sobre sus ancestros. Por otro lado en Daybooks and Notebooks adjunta una lista de los libros que consultó y los nombres de personas dedicadas a la genealogía tanto en Nueva York como en Long Island (DN I, 265).
Читать дальше