1 ...6 7 8 10 11 12 ...16 Lacan comienza destacando tres palabras: “ Lino, litura, liturarius ”.
Para algunas palabras no tenemos dificultades para su traducción. Por ejemplo: lingua se traduce por lengua. Pero ¿se trata del trabajo con las manos? Luego aparecen las dificultades. Lino , que se relaciona con linno, linna, linnae , es una fortaleza, un castillo, pero también una vestimenta gaulois . Aquí comienzan las complicaciones. Gaulois : se considera este término perteneciente a una familia de lenguas célticas, de tribus de la Europa central y la oriental. Su origen es el protoindoeuropeo. Se hablaba en la antigua Galia, donde habitaban tribus que resistieron al Imperio Romano en el norte de la actual Francia. Es una lengua d’oil . También nos interesa porque es origen del gaélico, entre otras lenguas célticas. Lacan en ese tiempo estaba leyendo y trabajando los textos de James Joyce y Samuel Beckett.
Cumlitio es frotar, borrar, en francés barbouiller , oindre , enduir adentro o alrededor, cubrir con enduido y “ oter un enduido” es descubrirlo.
Superlino se traduce por aplicar enduido sobre… Pertenece a una raíz significante que se relaciona con verter un producto graso, viscoso y cuya deriva es quedar inactivo. Tiene también un origen griego que llega al latín por vía de los etruscos, en la Ilíada significa “él se pegó a…”, es quedar inactivo, impedir el movimiento.
Linquö , también relacionado con “lino”, es dejar, abandonar, y con él se forma reliquö , dejar atrás; de donde deriva el sustantivo “reliquia”.
Linum es todo objeto de lino como hilo de pescar, cuerda, línea.
El otro término que destaca es littera , que es letra del alfabeto pero por una falsa aproximación a lino, litum , donde las formas romanas remontan a littera. Litterarum tiene que ver con el orden alfabético. Destaco el término “orden”. Litterare se relaciona con carta o toda suerte de obra escrita, la literatura, las bellas artes, etc. Litterator es el que enseña las letras.
Además tenemos litus , que remite a orillas del mar, costado, litoral, y ripa que es la orilla de un río. Sus derivaciones son litorali , litorarius , litoreus , litorous ; todas expresiones que tienen que ver con litoral, que es todo borde de un lecho de agua. Por lo que interesa además la palabra retae , que son los árboles que se encuentran al borde o en el lecho de un curso de agua.
Es interesante lituus , que se refiere a recubierto y sin nudos. Nos lleva a pensar en los drapeados sobre los que se basó Lacan en Gaëtan de Clérambault, su maestro en psiquiatría, quien habiendo sido destinado como médico militar al norte de África, se interesó y fotografió las vestimentas de los habitantes de esa región, vestimentas que no tienen costuras ni cortes.
Por otro lado, encontramos oblittero que es borrar las letras y se usa en el sentido de producir el olvido. Oblitus es caer en el olvido.
Pero reris , ratus sum , reri , toman el sentido de contar y, reor , que es antiguo y clásico, se usa en la poesía y en las glosas.
Rado s ignifica rastrillo y es lo que sirve para hacer surcos o marcas en la tierra.
Todo esto se vincula con el trabajo con las manos y, como salta a la vista, tiene relación con la letra, la escritura, el olvido, dejar marcas, borrar, tapar, y nos lleva a “litoral”. La tachadura, el borramiento, el ocultamiento, el olvido provocado por lo que se usa para tapar las marcas en la tierra, en los bordes de agua. El significante es el borramiento de la huella. ¿Borramiento de qué? Puede uno preguntarse y se puede contestar: de lo escrito en el litoral, que lleva agua para mi molino.
Es así como esta apelación de Lacan al diccionario de Ernout y Meillet, este “legitimarse” en él, da razones de sobra para fundar este neologismo, lituraterre. Y el mismo diccionario le aporta auspicio. ¿Auspicio para qué? Para partir y repartir desde un punto de partida. Recordemos a Samuel Beckett, Final de partida . Lo retomaré.
Partir y repartir de un equívoco, en francés départ , término que sin embargo explicita. Más razones para explicar por nuestra parte. Partir de un equívoco o tomar un equívoco como punto de partida quiere decir que ha tomado el significante como punto de partida.
Busca otra autoridad, James Joyce, en inglés, de una letter a una litter . Aquí Lacan traduce, y nosotros lo traducimos, va del inglés al francés y de aquí al castellano. De letra, letter , a basura, litter . El equívoco que evoca es en inglés y en todas las traducciones se produce lo mismo. Lo traduce, es decir, pasa de una lengua a otra de acuerdo con el sentido, con lo cual tenemos un pasaje del significante –equívoco– al signo. Y de letra a basura, por el sentido. La traducción de Lacan es de letter a “letra” y litter a “basura”. La traducción es por el sentido. En los tres idiomas se mantiene algo de un juego de letras, incluso de una rima. En inglés er a er, en francés re a re y en castellano ra a ra . Traducido de ese modo mantiene, en las tres lenguas, la sonoridad.
Es partir y repartir. Partir evoca el final de partida, y ¿repartir? Repartir ¿es entre qué y qué, o es volver a partir? Repartir a partir del significante, en un juego de palabras – jeu du mot dice Lacan al intentar legitimarse en el diccionario latino evocado– la traducción al castellano dice “que se haga ocurrencia”; sí, es el término sprit en francés. Volvemos a “el espíritu vivifica, la letra mata” que retomaré más adelante.
Pero ese repartir a partir del significante es entre “lo burlesco tocando a los labios” en el francés es contrepet y “la inversión al oído”. En Otros escritos la traducción no es exactamente una traducción puesto que en lugar de colocar un término en castellano lo que se hace es describir y decir que contrepet es “transposición de letras”. Sí, lo es; pero se pierde ahí el carácter burlesco del término francés y por eso necesita ubicar una nota aclaratoria. Además, se traduce ordure por “inmundicia”, sí, mantiene el sentido, pero se pierde algo de la homofonía que se mantiene al pasar de ordure a basura. Con inmundicia perdemos lo ya señalado, ra .
Y en el otro lado de la repartición escribe “la inversión al oído”. Pero oreille ¿es oído u oreja? Porque oído puede ser sustantivo que comprende el pabellón de la oreja, pero no es solo la oreja o bien un verbo.
Tomemos otro sesgo antes de seguir con las dificultades y aclaraciones de la traducción. Répartir que es el término que introduce Lacan entre paréntesis se traduce bien por repartir pero también toma otro sentido: replicar, responder. Entonces la repartición es una réplica, una respuesta. Por eso es de los labios a la oreja. Se puede decir de la demanda que parte del borde de los labios a lo que se escucha que pasa por los bordes de la oreja. Como bien sabemos, nunca es lo mismo lo que se demanda y lo que se escucha. Evoca las dos frases del comienzo de otro escrito, “L’étourdit”, “El atolondradicho”: “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que oye”, 10la otra frase es aclaratoria de esta. “Que se diga” recae en los labios y “en lo que oye” en la oreja.
Reparte, replica, responde: entonces entre lo burlesco que surge de un borde de agujero pulsional, los labios, a otro borde de agujero pulsional, la oreja, borde sin diafragma, sin posibilidad de cerrarse. En ese recorrido se invierte o replica entre pulsión oral y pulsión invocante. O, si nos deslizamos al otro escrito, “L’étourdit”, del dicho al decir. Recordemos que desde los comienzos de su enseñanza Lacan dice que el mensaje llega en forma invertida. Desde “te demando” de la pulsión oral, te demando amor, a lo que se escucha, ahí Lacan usa su lengua para jugar entre oigo y gozo. 11
Читать дальше