José María Álvarez - Estudios sobre la psicosis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Álvarez - Estudios sobre la psicosis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios sobre la psicosis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios sobre la psicosis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nueva edición reescrita y ampliada.Trece estudios componen este libro. En todos se analiza la psicopatología de la psicosis, en especial los fenómenos elementales, el delirio y la alucinación. Aunando la tradición filosófica, los clásicos de la psiquiatría y el psicoanálisis, el autor analiza las experiencias del psicótico, punto de partida de su investigación. A medida que éstas se exploran siguiendo el testimonio directo del psicótico, se va perfilando una lógica interna que proporciona una explicación cabal sobre el nacimiento a la locura, las distintas posiciones que el sujeto puede adoptar en ella y las estrategias de las que dispone para reconducir su verdadero drama, tan inefable como solitario. De esta manera, partiendo de la psicología patológica se consiguen configurar las bases que convienen al trato y al diálogo con el alienado. Al desarrollar esta modalidad de análisis se aspira a articular la psicopatología y la terapéutica, las dos dimensiones de la clínica en su estado más puro.A diferencia de las dos ediciones anteriores, esta obra se amplía con tres nuevos estudios que le aportan unidad y visión de conjunto. En ellos se analizan sobre todo las formas normalizadas o discretas de la locura y se precisan las experiencias genuinas que la caracterizan y definen.Los artículos que integran este libro son el ejemplo cabal de una psiquiatría distinta. En medio de la vorágine positivista, cuando el sentido de la clínica ha perdido su vocación por la escucha y las preguntas, surge de pronto el discurso de José María Álvarez para resucitar la tradición y actualizar los enigmas."Convencido de que el positivismo poco tiene que decir ante el lenguaje de la locura, el autor recoge la palabra de los psicóticos de dos formas. Una, con los saberes de la psiquiatría clásica, revelando la lógica interna de su pasado, otra con la hermenéutica psicoanalítica". (Fernando Colina)

Estudios sobre la psicosis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios sobre la psicosis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si en este caso el delirio parece encaminarse hacia una salida que entraña el paso al acto, en el «caso Wagner» la articulación entre delirio y crimen me parece mostrar una lógica contraria. Así que dejamos París y nos trasladamos al sur de Alemania, a los alrededores de Stuttgart. Corría el año 1913 cuando el maestro titular de escuela Ernst Wagner, de treinta y nueve años, asesinó a sangre fría a su mujer y a sus cuatro hijos.

Pero la cosa no quedó ahí, pues estos crímenes fueron tan sólo el primer acto de su mortífero plan para exterminar de la faz de la tierra a la «estirpe degenerada de los Wagner» («todos los Wagner deben morir», había dejado escrito este «ángel exterminador», como a sí mismo se definió). Antes de abandonar la casa familiar de Degerloch, cubrió con mantas los cadáveres de su esposa e hijos, se vistió con ropas oscuras y se pertrechó con unos garfios de hierro comprados para la ocasión, sus tres armas de fuego y abundante munición. A continuación, montó en su bicicleta recién reparada para el acontecimiento y pedaleó hasta Stuttgart, primera parada de su ominoso viaje en dirección a Mühlhausen, aldea a la que llegó a la hora prevista, tal y como venía planificando desde hacía casi cinco años. Tras haber inspeccionado aquel terreno sobradamente conocido, pues había ejercido su profesión allí algunos años antes, se libró a la ejecución de la segunda parte de su plan. Cubrió su rostro con un velo negro y procedió a incendiar algunos graneros con ánimo de sembrar el pánico entre los lugareños. Éstos, que corrían despavoridos a sofocar los incendios y a rescatar el ganado, se convirtieron en presas fáciles para las balas de los dos máuser del enlutado exterminador. Vació las recámaras, pero ni en el frenesí de su locura criminal dirigió sus disparos contra mujeres y niños, sólo contra varones adultos, tal como le indicaba el axioma de su certeza. Agotada la munición, algunos intrépidos lograron reducirlo. En el suelo, malherido, sin conocimiento y con la mano izquierda destrozada, yacía el pirómano y asesino sin que ninguno de los paisanos reconociera aún ese rostro bien familiar. Seguramente el que lo dieran por muerto le libró de ser allí mismo ajusticiado.

Advertida la policía de los hechos, se personó en el lugar un comandante, quien decidió el traslado del yaciente al puesto sanitario más próximo. Allí, una vez recobrada la consciencia, Wagner dejó claro que no hablaría hasta que fuera conducido a Vaihingen, sede del Juzgado de Primera Instancia más próximo. De inmediato informó de que la madrugada anterior había pasado a cuchillo a su propia familia y que, dado que no había podido suicidarse, le parecía legítimo que lo decapitasen.

El profesor Robert Gaupp, experto en la paranoia, fue llamado para informar a los Tribunales del estado mental del asesino, pirómano y dramaturgo Ernst Wagner. Gaupp se percató en seguida de que Wagner no estaba en sus cabales. Mediante el interrogatorio averiguó que ese hombre de mirada inquietante era un paranoico cuya locura se remontaba a 1901, a raíz de los tormentos autorreferenciales suscitados por unas más que probables prácticas de bestialismo (« Ich bin Sodimit » [«Soy zoófilo»] era la fórmula con la que él mismo indicó el corazón de su certeza psicótica). «Basta que hablen dos para que estén hablando de mí», había escrito este soberbio y vengativo maestro rural en los cuadernos que componen su Autobiografía , dejando así constancia de esa asfixiante atmósfera mental dominada por las alusiones que experimentaba de continuo y por doquier.

Conforme a la interpretación trabada por Gaupp de la paranoia de Wagner, el delirio habría comenzado bastantes años antes de que se produjera el paso al acto criminal. En este punto discrepo del profesor Gaupp y considero que es necesario distinguir entre el axioma o certeza delirante y el auténtico «trabajo de formación del delirio», el Wahnbildungsarbeit , por emplear el mismo término que Freud usara en referencia a la locura delirante de Paul Schreber. De la certeza «Soy zoófilo» derivan tanto «los Wagner es una estirpe degenerada» como la ansiada venganza sobre los murmuradores de Mühlhausen, razón por la cual unos y otros debían ser exterminados. A mi manera de ver, tras la cristalización de la certeza delirante, la propia verdad sobre la pulsión es experimentada por Wagner en forma de autorreferencias: aquello que no ha podido ser triturado mediante la simbolización se le presentaba a este sujeto en las alusiones y habladurías de sus convecinos varones, conforme a la lógica de la Verwerfung que explicitaron tanto Freud como Lacan.

De acuerdo con lo expresado en su Autobiografía , Wagner sólo encontró dos salidas al tormento autorreferencial: suicidarse o borrar de la faz de la tierra a su linaje y a los lugareños del pueblo en el que comenzó a frecuentar los establos después de echarse unas cuantas jarras de cerveza al coleto. Dada su «cobardía» para darse muerte —él mismo lo reconoció—, comenzó a sistematizar, a planificar minuciosamente la segunda opción, tras la cual, eso sí, se suicidaría. Mientras se dedicó a maquinar todos y cada uno de los detalles de su sangrienta venganza, consiguió posponer su ejecución, seguramente porque logró concentrar su goce en la concienzuda planificación y en la redacción de su Autobiografía . Una vez que puso el punto y final, con una frialdad estremecedora realizó el sangriento acto al que calificó como «la obra de mi vida». Pero, insisto, según mi opinión no cabe calificar de «formación delirante sistemática» ( systematische Wahnbildung) —como propuso Gaupp— todo ese proceso previo al paso al acto; más bien, forzando mucho los términos, parece más oportuno considerarlo una sistematización del acto criminal, experiencia en la cual el síntoma esencial de su paranoia consistió en la krankhafte Eigenbeziehung (autorreferencia enfermiza), según la terminología de Neisser. De manera que, si no entiendo mal, el paso al acto se produjo en este caso por una falta o inconsistencia del trabajo delirante y no como una consecuencia de éste. Si afirmo esto es por todo cuanto después sucedió, amén de por el hecho harto conocido de la posposición o derivación asintótica que procuran muchas sistematizaciones delirantes bien trabajadas.

Como era de esperar, Wagner fue declarado no responsable de sus actos por padecer una paranoia y, de conformidad con ese diagnóstico, fue ingresado de por vida en el manicomio de Winnental. Mas esa declaración le produjo una honda y duradera indignación, llegando a afirmar en repetidas ocasiones: «Yo declaro que asumo por entero la responsabilidad prevista en el código penal y que me siento plenamente responsable». Dichas por un paranoico, esto es, por alguien que lleva hasta extremos insospechados tanto el rigor como la dignidad, estas palabras no deben en modo alguno rebajarse de importancia. En varias ocasiones intentó infructuosamente una nueva reapertura de su proceso con vistas a ser considerado un sujeto capaz de responder de sus actos, aunque ello le costase la vida. Sirva también, a título de ejemplo, las siguientes líneas que remitió al Prof. Gaupp en 1920 («Der Fall Wagner. Eine Katamnese zugleichein Beitrag zur Lehre von der Paranoia») para recordarle la furia que anidaba en su corazón por la declaración de «irresponsable»: «No quiero ocultar que usted y el Prof. Wollenberg se encuentran entre los hombres que he odiado a muerte; durante horas podía haberles despedazado».

Los años que siguieron a los crímenes, Wagner continuó atormentado por alusiones mientras seguía entregado a la redacción de sus obras dramáticas, hasta que en 1923 comenzó a desarrollar, ahora sí, un auténtico delirio persecutorio que le ocupó hasta 1938, año en el que murió. A raíz del estreno en Stuttgart de la obra Schweiger , del dramaturgo judío F. Werfel, noticia de la que se enteró por la prensa local, Wagner albergó la certeza de haber sido plagiado. Tras haber localizado un perseguidor exterior, comenzó a recrear un delirio que fue paulatinamente adquiriendo una forma cada vez más reivindicativa y grandiosa, tarea cuya realización requería continuar sus desempeños como escritor de obras dramáticas. De manera que el antaño maestro titular de escuela dominado por la certeza sobre la pulsión, aquél que otrora se había empeñado en erradicar de la faz de la tierra a la «estirpe degenerada de los Wagner», habíase transmutado a causa del delirio en un escritor que se reconocía como uno de los más insignes literatos alemanes, alguien que había cifrado su destino en la purificación de la lengua alemana de las nefandas influencias judías. Y, en efecto, el trabajo delirante le procuró una estabilización que también Gaupp supo apreciar («Krankheit und Tod des paranoischen Massenmörders Hauptlehrer Wagner. Eine Epikrise», 1938): «Sólo eso le mantenía en pie y en lucha por su prestigio literario, el cual creía amenazado. Así encontraba su contenido vital y la posibilidad espiritual de olvidar sus actos criminales o al menos reprimirlos».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios sobre la psicosis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios sobre la psicosis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios sobre la psicosis»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios sobre la psicosis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x