José María Álvarez - Estudios sobre la psicosis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Álvarez - Estudios sobre la psicosis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios sobre la psicosis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios sobre la psicosis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nueva edición reescrita y ampliada.Trece estudios componen este libro. En todos se analiza la psicopatología de la psicosis, en especial los fenómenos elementales, el delirio y la alucinación. Aunando la tradición filosófica, los clásicos de la psiquiatría y el psicoanálisis, el autor analiza las experiencias del psicótico, punto de partida de su investigación. A medida que éstas se exploran siguiendo el testimonio directo del psicótico, se va perfilando una lógica interna que proporciona una explicación cabal sobre el nacimiento a la locura, las distintas posiciones que el sujeto puede adoptar en ella y las estrategias de las que dispone para reconducir su verdadero drama, tan inefable como solitario. De esta manera, partiendo de la psicología patológica se consiguen configurar las bases que convienen al trato y al diálogo con el alienado. Al desarrollar esta modalidad de análisis se aspira a articular la psicopatología y la terapéutica, las dos dimensiones de la clínica en su estado más puro.A diferencia de las dos ediciones anteriores, esta obra se amplía con tres nuevos estudios que le aportan unidad y visión de conjunto. En ellos se analizan sobre todo las formas normalizadas o discretas de la locura y se precisan las experiencias genuinas que la caracterizan y definen.Los artículos que integran este libro son el ejemplo cabal de una psiquiatría distinta. En medio de la vorágine positivista, cuando el sentido de la clínica ha perdido su vocación por la escucha y las preguntas, surge de pronto el discurso de José María Álvarez para resucitar la tradición y actualizar los enigmas."Convencido de que el positivismo poco tiene que decir ante el lenguaje de la locura, el autor recoge la palabra de los psicóticos de dos formas. Una, con los saberes de la psiquiatría clásica, revelando la lógica interna de su pasado, otra con la hermenéutica psicoanalítica". (Fernando Colina)

Estudios sobre la psicosis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios sobre la psicosis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así planteadas las cosas, el psicoanálisis muestra una particular articulación entre un determinismo inconsciente y la responsabilidad subjetiva, pues, en efecto, las determinaciones existen y es necesario conocerlas mediante el análisis, pero el sujeto es finalmente responsable de decidir y de saber qué hacer con ellas. En esta perspectiva cabe entender la noción de ‘libertad’ según el psicoanálisis: no se trata de una libertad que está dada de entrada, una libertad ontológicamente inmanente, sino de una conquista a realizar. De este modo, la obra de Freud y la de Lacan —especialmente en todo aquello que el psicoanalista parisino habría de desarrollar a partir de «Acerca de la causalidad psíquica»— se enmarcan sobre este particular en la tradición desarrollada por la Ética de Spinoza y la Fenomenología del espíritu de Hegel.

Doy por seguro que muchos de los aquí presentes convendrán en que estas apreciaciones son por completo aplicables a los sujetos neuróticos y también a los más normales, si los hubiere. Pero seguro también que habrá algunos a quienes repugnará trasladar tales argumentos a los psicóticos, en especial cuando su locura está muy activa. Todos conocemos casos concretos de locos que parecen puntualmente animados por fuerzas irrefrenables o por un «instinto ciego» —como rezaba la cuestionable expresión de Esquirol—, en especial cuando están sometidos a alucinaciones imperativas del tipo «Mátala» o «Despedázate», ámbito este último que el profesor François Sauvagnat ha estudiado en profundidad. Aun teniendo presentes estos hechos en los que la responsabilidad subjetiva parece diluirse, ciertamente, la perspectiva analítica la sigue defendiendo y apostando por ella. Dejando al margen los casos de enfermedades orgánicas que repercuten directamente sobre el psiquismo, cabe suponer, en última instancia, que el sujeto siempre podrá decidir o elegir entre un sí y un no.

Desde esta perspectiva puede entenderse la taxativa afirmación de Lacan en su Seminario de 1965–1966 El objeto del psicoanálisis , también recogida en el escrito «La ciencia y la verdad»: «Desde nuestra posición de sujetos somos siempre responsables. […] La posición del psicoanalista no deja escapatoria, puesto que excluye la ternura del ‘alma bella’ [hegeliana]». Tal consideración se extiende asimismo a la locura y al crimen, aspectos más desarrollados en su conferencia «Introducción a las funciones del psicoanálisis en criminología» (1950), realizada en colaboración con Michel Cénac, donde Lacan planteó que «el psicoanálisis reivindica la autonomía de una experiencia irreductiblemente subjetiva». Según mi consideración, estas apreciaciones estaban ya implícitas en ese grano de razón, ese núcleo inalienable, que otrora proponía la noción de «alienación mental».

Pero tras la exposición de los argumentos defendidos por doctrinas contrarias, conviene conocer qué dicen los propios delirantes que además han cometido algún tipo de crimen.

Relaciones entre el delirio y el crimen

Las relaciones que se observan entre el delirio y el crimen son, sin duda, más amplias que las dos que me propongo exponer, aunque considero que ambas resultan las más habituales. Mas sean cuales fueren tales relaciones, es necesario entender que es el sujeto psicótico quien las gestiona y articula, y no la evolución natural de determinado tipo de enfermedad. Se trata, en primer lugar, de aquellos sujetos cuyo delirio les encamina hacia un acto criminal; en segundo lugar, de aquellos otros psicóticos que, de resultas de una insuficiente constitución del delirio, rematan con un paso al acto sangriento. Como les anuncié al inicio de mi conferencia, me valdré para ilustrar estas variantes de dos insignes delirantes: en el primer supuesto evocaré a Aimée, la protagonista de la tesis doctoral de Lacan, y en el segundo a Wagner, el paranoico y asesino estudiado por Robert Gaupp. Les advierto que espigaré de ambos casos únicamente los elementos que faciliten mi exposición, sin entrar en demasiados detalles sobre la trama de su locura, asunto éste sobre el que me he prodigado en otras ocasiones.

Situémonos ahora en París, concretamente en el teatro Saint–George, en la primavera de 1931. Aimée, una mujer de treinta y ocho años, separada y madre de un hijo, está a punto acuchillar a una célebre actriz, la Sra. Huguette ex–Duclos, su perseguidora. Con un rápido movimiento de su mano, la actriz logró salvar la vida agarrando la hoja de la navaja que blandía esa mujer desencajada y encendida por la cólera. Inmediatamente se le echaron encima algunos de los asistentes que se arremolinaban en las puertas del teatro; la redujeron y la entregaron a la policía. En ese momento, Aimée llevaba ya diez años maquinando un delirio paranoico: persecutorio en su inicio («se quiere matar a mi hijo», esa era su certeza delirante), había derivado después hacia la megalomanía (convertirse en una famosa escritora), adquiriendo al final un cariz erotomaniaco en referencia al Príncipe de Gales. La agresora, por tanto, era una mujer curtida en el delirio.

La policía condujo a Aimée a la Enfermería Especial, un pequeño establecimiento psiquiátrico sito en l’île de la Cité, en pleno centro de París, en el que reinaba el sin par Dr. de Clérambault. Apenas una semana después de los hechos y diagnosticada de delirio de persecución, se la trasladó a la cárcel de Saint–Lazare, donde permaneció dos meses antes de ser ingresada en el manicomio de Sainte–Anne. Cuando Lacan la visitó allí se encontró, para su sorpresa, con que la mujer ya no deliraba: estaba triste y lloraba, pero su delirio se había derrumbado. Entre sollozos, Aimée se preguntaba «¿Cómo he podido hacer eso?».

El paso al acto se había producido en el momento en el que su Otro benefactor, el Príncipe de Gales, había rechazado sus escritos. Frustrada su expectativa de erigirse en célebre novelista, la maldad del Otro terminó por dominar todo su mundo. En medio de esa coyuntura, Aimée no encontró otra salida que deshacerse de su admirada, famosa y rica perseguidora.

Aun con tan escasas pinceladas del caso, puede colegirse que el trabajo de elaboración de un delirio encaminó a Aimée a un callejón sin salida, culminando su locura delirante con el paso al acto, esto es, con el intento de dar muerte a la mujer que encarnaba su ideal. Por eso Lacan interpretó que se trataba de una forma de autocastigo, dando así nombre a una nueva entidad nosográfica, la «paranoia de autocastigo».

De especial importancia para esclarecer la materia de la que aquí tratamos resulta saber por qué se estabilizó Aimée, es decir, a qué obedeció la caída del delirio. Sobre este particular, Lacan elaboró la siguiente explicación: al agredir a la actriz, o sea, a su ideal, Aimée se agredió a sí misma (autopunición); la remisión del delirio se produjo cuando ella entendió, precisamente, que con su acto se había atacado a sí misma, que se había apuñalado al arremeter contra sus propios ideales, y desde ese momento la satisfacción de su «obsesión pasional» dejó de tener sentido y el delirio, al perder su función compensatoria, desapareció.

Al hilo de los hechos ampliamente documentados por Lacan en su tesis y considerando la función que ese delirio tenía para Aimée, se nos revela que la sanción legal fue el determinante mayor para que esta mujer paranoica entendiera que en su acto criminal lo que estaba en juego era su propio autocastigo. Ciertamente, sin el ingreso en prisión con que se sancionó su responsabilidad en el acto, no habría cabido esperar el desmoronamiento del delirio. De manera que la asunción de la responsabilidad subjetiva mediante la imputación legal y el consecuente castigo —responsabilidad y castigo son términos que van de la mano—le procuraron una estabilización bastante definitiva, por lo que sabemos de sus posteriores avatares personales. A modo de síntesis, les recuerdo el comentario que el propio Lacan expuso en una de sus conferencias en la Universidad de Yale, en 1975: «Me permití a mí mismo ser coherente y pensé que una persona que sabía siempre tan bien lo que hacía, también sabía además adónde la llevaría eso; y es un hecho que su estancia en la cárcel la calmó. De un día para otro desaparecieron las que habían sido hasta entonces sus rigurosas elucubraciones. Me permití —tan psicótico como mi paciente— tomarme eso en serio y pensar que si la cárcel la había calmado, ahí estaba lo que ella había buscado realmente. Y por tanto le di a eso un nombre más bien raro y curioso: lo llamé ‘paranoia de autocastigo’».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios sobre la psicosis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios sobre la psicosis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios sobre la psicosis»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios sobre la psicosis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x