José María Álvarez - Estudios sobre la psicosis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Álvarez - Estudios sobre la psicosis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios sobre la psicosis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios sobre la psicosis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nueva edición reescrita y ampliada.Trece estudios componen este libro. En todos se analiza la psicopatología de la psicosis, en especial los fenómenos elementales, el delirio y la alucinación. Aunando la tradición filosófica, los clásicos de la psiquiatría y el psicoanálisis, el autor analiza las experiencias del psicótico, punto de partida de su investigación. A medida que éstas se exploran siguiendo el testimonio directo del psicótico, se va perfilando una lógica interna que proporciona una explicación cabal sobre el nacimiento a la locura, las distintas posiciones que el sujeto puede adoptar en ella y las estrategias de las que dispone para reconducir su verdadero drama, tan inefable como solitario. De esta manera, partiendo de la psicología patológica se consiguen configurar las bases que convienen al trato y al diálogo con el alienado. Al desarrollar esta modalidad de análisis se aspira a articular la psicopatología y la terapéutica, las dos dimensiones de la clínica en su estado más puro.A diferencia de las dos ediciones anteriores, esta obra se amplía con tres nuevos estudios que le aportan unidad y visión de conjunto. En ellos se analizan sobre todo las formas normalizadas o discretas de la locura y se precisan las experiencias genuinas que la caracterizan y definen.Los artículos que integran este libro son el ejemplo cabal de una psiquiatría distinta. En medio de la vorágine positivista, cuando el sentido de la clínica ha perdido su vocación por la escucha y las preguntas, surge de pronto el discurso de José María Álvarez para resucitar la tradición y actualizar los enigmas."Convencido de que el positivismo poco tiene que decir ante el lenguaje de la locura, el autor recoge la palabra de los psicóticos de dos formas. Una, con los saberes de la psiquiatría clásica, revelando la lógica interna de su pasado, otra con la hermenéutica psicoanalítica". (Fernando Colina)

Estudios sobre la psicosis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios sobre la psicosis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin los estragos del autorreproche y la búsqueda de castigo, la posición victimista coincide con la del culpable en tanto que ninguna de las dos presenta una salida responsable, esto es, ninguna acción o elaboración tendente al cambio. Muy comunes en los días que corren, el victimismo y el infantilismo han sido glosados desde una perspectiva filosófica y sociológica por Pascal Bruckner en su libro La tentación de la inocencia (1995), donde describe estas dos «patologías de la modernidad» en los siguientes términos: «Llamo inocencia a esa enfermedad del individualismo que consiste en tratar de escapar de las consecuencias de los propios actos, a ese intento de gozar de los beneficios de la libertad sin sufrir ninguno de sus inconvenientes. Se expande en dos direcciones, el infantilismo y la victimización , dos maneras de huir de la dificultad de ser, dos estrategias de la irresponsabilidad bienaventurada. En la primera, hay que comprender la inocencia como parodia de la despreocupación y de la ignorancia de los años de juventud; culmina en la figura del inmaduro perpetuo . En la segunda, es sinónimo de angelismo, significa la falta de culpabilidad, la incapacidad de cometer el mal y se encarna en la figura del mártir autoproclamado ».

Seguramente Nietzsche —«compadecer equivale a despreciar», escribió en Aurora (1881)— hubiera juzgado estas dos modalidades de irresponsabilidad como dos efectos del cristianismo, tan proclive a la conmiseración y la compasión, las cuales, merced a la mal entendida comprensión, favorecen en última instancia la falta de límites y a la flaqueza de la ley. Pues, en su opinión, el cristianismo, por tener tan a gala la compasión, supone la exaltación del réprobo, la divinización de la víctima y el encumbramiento de la «moral del esclavo». En tal sentido dejó dicho en La voluntad de poder , obra póstuma: «Los hombres han sido considerados como libres para ser juzgados y condenados, para poder ser culpables».

Según mi consideración, la responsabilidad —uno de los nombres de la subjetividad— se ve también actualmente degradada por un sospechoso afán de comprensión, que lleva en última instancia a justificar lo injustificable. De esta forma podemos leer, incluso en textos especializados, la atribución de la criminalidad a la infancia desgraciada, tras lo cual se nos presenta una sarta de razones para disculpar al desdichado delincuente. Naturalmente que hay infancias muy traumáticas y complejas, destinos francamente ominosos, pero apostando por una justificación de esta índole se consigue, finalmente, que el más perjudicado sea el propio sujeto, a quien se priva así de cualquier posibilidad de rectificación al negársele la implicación en sus actos.

Una situación tal es favorecida actualmente por ciertas etiquetas diagnósticas y por el uso espurio que se hace de ellas. Los ejemplos que podrían citarse son numerosos, aunque bastará mencionar el de la muy en boga «ludopatía», categoría taxonómica en la que se transforma al jugador en un enfermo y a sus actos en el producto de su enfermedad, razón por la cual no es extraño que el tal «enfermo» —tras haber dilapidado sus bienes y arruinado a su familia— reivindique sus derechos solicitando algún tipo de beneficio o pensión al Estado. Por este camino llegaríamos a paradojas tan impactantes como las evocadas por Enzensberger ( Perspectivas de guerra civil , 1994), una de las cuales les recordaré a continuación. Caricaturiza este autor la exculpación del criminal transvasando la responsabilidad a su infancia desgraciada, al alcoholismo o flaqueza del padre, al autoritarismo o anti–autoritarismo de sus profesores, a la sociedad de consumo, a los medios audiovisuales, etcétera. No sin cierta ironía, Enzensberger remata sus reflexiones planteando si los criminales de guerra serían hoy en día considerados víctimas desamparadas «merecedoras de ayuda adecuada en forma de tratamiento psicoterapéutico a cargo de la Seguridad Social».

Responsabilidad y psicopatología

La historia de la psicopatología de los dos últimos siglos puede ser analizada, en su conjunto, desde la perspectiva de la responsabilidad subjetiva y del tratamiento que los clínicos le han dado. De todos es conocida la función social inserta en la medicina alienista y en la psiquiatría que de ella derivó. En la época de Pinel y Esquirol, esto es, a principios de siglo XIX, la medicina alienista se vio compelida a pronunciarse sobre la responsabilidad penal de algunos «monstruos» criminales. Desde entonces, la colaboración entre el psiquiatra —ahora también el psicólogo clínico— y el legislador se ha estrechado de tal manera que nuestras comparecencias en los Tribunales forman parte de nuestro quehacer cotidiano.

Tal como desarrollé en el libro La invención de las enfermedades mentales , el epicentro de esta confluencia se situó inicialmente en la noción de «monomanía», sobre todo en la llamada por Esquirol «monomanía homicida», fuente de encendidas polémicas como muestra la literatura de la época. Considerada en principio por Esquirol como el resultado de un delirio, por más que fuera éste muy fugaz, a partir de 1808 la concibió como una «monomanía sin delirio», advirtiendo en su Tratado completo de las enajenaciones mentales (1838): «En otros casos el monomaniaco homicida no presenta alteración alguna apreciable de la inteligencia o de las afecciones. Es arrastrado entonces por un instinto ciego, por una cosa indefinible que le empuja al asesinato». Estas y otras consideraciones fueron esgrimidas por este autor en el célebre proceso de Henriette Cornier, una mujer que había degollado a sangre fría a la hija de sus patronos. Según el parecer de Esquirol, y también el de Georget, Henriette Cornier debía ser considerada irresponsable de su crimen por estar afectada de una monomanía homicida y por haber dado muerte a la joven en un estado de locura, pese a que en todo lo ajeno a ese acto razonaba perfectamente. Argumentaba Esquirol que los monómanos homicidas —a diferencia de otros asesinos—no premeditaban su crimen ni elegían a sus víctimas, sino que se veían arrastrados por una fuerza incontrolable. Según este autor, ahí radicaba precisamente el fundamento de su irresponsabilidad.

El proceso de Henriette Cornier no fue, evidentemente, el único en su género; muy conocido es también el de Pierre Rivière, a quien Michel Foucault dedicó un estudio. De manera que, teniendo como telón de fondo los debates sobre la existencia o no de las monomanías o locuras parciales —ancestros nosológicos de la paranoia—, los alienistas comenzaron a frecuentar los Palacios de Justicia, a menudo reclamados por los jueces, quienes buscaban en las opiniones de los expertos en psicopatología un alivio de la siempre ingrata decisión respecto a la responsabilidad o no de la comisión de un acto criminal. Fue en este punto de intersección, como advertía anteriormente, donde se hermanaron los intereses comunes de la medicina mental y el orden social, a resultas de lo cual la clínica psiquiátrica se vio abocada a diagnosticar, prevenir y remediar el malestar social y sus desórdenes.

Estos aspectos históricos de la psiquiatría han sido especialmente bien estudiados por el profesor Rafael Huertas, quien ha tenido a bien acompañarnos en estas Jornadas. En la misma línea cabe incluir el estudio de Fernando Álvarez–Uría Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX (1983), donde escribió: «La declaración de locura para estos criminales liberaba a la justicia, y a sus finos y precisos mecanismos de represión, de un desgaste inútil. […] El criminal, el criminal a secas, iba ahora a ser estudiado en sus actos, sus pensamientos, su constitución, etcétera, para desentrañar si se trataba de un sujeto normal o de un irresponsable manicomiable».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios sobre la psicosis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios sobre la psicosis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios sobre la psicosis»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios sobre la psicosis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x