ESTUDIOS SOBRE LO REAL
EN LACAN
Gerardo Arenas |
Antonio Beneti |
Joaquín Caretti |
Gustavo Dessal |
Jorge Faraoni |
Leonardo Gorostiza |
Sergio Larriera |
Ana Ruth Najles |
Vicente Palomera |
Jonathan Rotstein |
Luis Darío Salamone |
Gleuza Salomón |
Graciela Sobral |
Silvia Elena Tendlarz |
Hebe Tizio |
Carlos Varela |
Emilio Vaschetto |
Compilados por
Jonathan Rotstein
Colección Schreber
BARCELONA - BUENOS AIRES
Colección Schreber
Título original:
Estudios sobre lo real en Lacan
Compilador: Jonathan Rotstein
© Los derechos de cada capítulo corresponden a cada uno de los autores que participan en esta compilación.
© De esta edición: Pensódromo SL, 2020, Barcelona
Esta obra se publica bajo el sello de Xoroi Edicions.
Diseño de cubierta:
Cristina Martínez Balmaseda - Pensódromo
Editor: Henry Odell
p21@pensodromo.com
ISBN print: 978-84-120828-7-6
ISBN e-book: 978-84-121488-0-0
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Mc Coy Tyner en “Pursuance”,
John Coltrane, A Love Supreme
Lo más sorprendente del libro que el lector tiene entre sus manos es que ninguno de los dieciséis textos reunidos en estos estudios repite temática. Ello se debe, tal vez, a lo ilimitado que es propio de lo real, pero, con mayor seguridad, se debe a las singulares inquietudes personales de los autores que lo componen.
Colegas, docentes y amigos de Argentina, Brasil, España y México, hacen su aporte en este volumen para el cual solamente recibieron una única indicación: partiendo del concepto de lo real dirígete a donde quieras.
Es así como este libro recoge trabajos que abordan cuestiones en un principio tan dispares como puedan ser, por ejemplo: la topología y la educación, el feminismo y la angustia, el cuerpo y las matemáticas, la política y el goce, el lazo social y el autismo o la singularidad y el amor, entre otros.
Sin embargo, todas las temáticas que recorren estos escritos están, sin excepción, atravesadas, directa o indirectamente, por lo real que los ciñe y los constriñe pero que, también, los posibilita.
A causa de esta amplia disparidad de caminos y enfoques, los textos han sido agrupados —de manera tan problemática como artificial— con la idea de procurar un ordenamiento que, en cierto modo, pudiese facilitar una lectura más uniforme al lector que se acerca hasta estas páginas.
Así, este compilatorio sobre lo real ha quedado dividido, lo más clara y mínimamente que ha sido posible, en tres apartados dependiendo de la dirección general hacia la que, me ha parecido, cada texto apunta.
De este modo, «Perspectivas», «Abordajes» e «Incidencias para lo social» demarcan, de un modo simple, tres territorios desde donde poder pensar lo real.
En consecuencia, si este libro puede servir a algún efecto quizá deba ser ahondar en el hecho de que lo real es un concepto multidimensional, no existiendo un real único como, desde ciertos planteamientos, parece asimilarse especialmente con lo real natural .
Paralelismo que, de manera grosera, pretende hacer de esta manifestación biológica una suerte de paradigma de lo real puro, siendo equiparado a la naturaleza material, cuando no al mero funcionamiento sustancial de los organismos. Batalla que nosotros, psicoanalistas, debemos enfrentar permanentemente ya que, si bien con ello tenemos que vérnoslas a diario, lo real, lo real estrictamente psicoanalítico es, ante todo, una cuestión de lógica que, conviene recordar, tampoco es una.
Si el psicoanálisis en general y Lacan en particular constituyen, para el gran público a comienzos del siglo XXI, una experiencia singular todavía por descubrir, el concepto de lo real psicoanalítico debe ser difundido y puesto en cuestión hasta hacerlo llegar a una amplia mayoría de personas que, siendo guiadas por el avance del totalitarismo científico, corren el riesgo de desconocer su amplio valor explicativo.
De lo contrario, la técnica y lógica capitalista que circunda nuestros días terminará por atrapar la experiencia cotidiana hasta convertirla en una suerte de evidencia que, erigiéndose como índice de una verdad universal, termine por excluir la abstracta precisión que lo real psicoanalítico nos entrega, para situar, en su lugar, las permanentes ilusiones narrativas que el Amo nos designa.
Así, conviene recordar que uno de nuestros deberes como psicoanalistas pasa por reivindicar, de modo permanente, la libertad que emana de la lógica del no-todo .
Finalmente, en lo personal quisiera dejar constancia de mi enorme agradecimiento a todos y cada uno de los autores que han colaborado en esta obra, la cual no hubiese sido posible sin su constante apoyo y generoso afecto que, de manera desinteresada y desde el primer momento, me han brindado.
De manera especial deseo agradecer a Emilio Vaschetto, por su confianza y visión personal, a Gerardo Arenas, por su singular orientación y bella forma de saber hacer cumplir los sueños y, por supuesto, a Henry Odell quien, con su magnífico y jovial sentido del humor, no dudó un solo instante en llevar a término este proyecto.
Jonathan Rotstein
GERARDO ARENAS
SERGIO LARRIERA
VICENTE PALOMERA
JONATHAN ROTSTEIN
LUIS DARÍO SALAMONE
Orientación con porvenir1
Gerardo Arenas
¿Es posible hablar del porvenir del psicoanálisis sin que ello implique transitar el dudoso campo de la futurología? Siempre que encontremos en el psicoanálisis relaciones necesarias o estructuras garantizadas y hablemos de ellas, estaremos discutiendo lo que él tiene de eterno, y esto incluye su futuro, por supuesto. Pero cuando hablamos de porvenir, en general no apuntamos a lo inmutable, sino al futuro de lo que cambia, de modo que, además de aludir a ciertas constelaciones estables, ello implica discutir la historia del psicoanálisis, ya que para pensar el futuro hay que calibrar el presente y para captar el presente hay que saber leer el pasado. Por lo tanto, a continuación deberemos movernos entre esos dos mundos que Aristóteles llamaba supralunar (incorruptible) y sublunar (corruptible), y eso requerirá que primero nos pongamos de acuerdo acerca de qué entendemos por psicoanálisis, más acá de lo que en él pueda cambiar o no.
Durante su primera gran crisis (ligada a los nombres de Adler, Stekel y Jung), Freud fue claro: «Psicoanálisis es lo que yo llamo “psicoanálisis”», dijo en resumidas cuentas2. Y lo que él bautizó así es un método para despejar la oscuridad que envuelve al núcleo de nuestro ser3. Tal acción elimina los síntomas o, en su defecto, reduce el goce involucrado en éstos, de modo que en el proceso la curación llega «por añadidura» —así lo señaló Lacan—, como una suerte de efecto colateral4. En consecuencia, aunque suela olvidárselo, el psicoanálisis no es una terapéutica, si bien los cambios que introduce pueden, llegado el caso, resultar terapéuticos5.
Читать дальше