Ismael Saz Campos - Fascismo y franquismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Ismael Saz Campos - Fascismo y franquismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fascismo y franquismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fascismo y franquismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los ensayos recogidos en este volumen se acomete una visión general de la evolución de los estudios sobre el fascismo internacional, así como de la evolución del fascismo español desde sus inicios hasta su incorporación en la dictadura franquista. También se aborda el viejo debate sobre la naturaleza de esta última como referencia para un estudio del régimen de Franco desde distintas perspectivas que van desde su misma configuración, en el ámbito de lo que podría denominarse la alta política, hasta el de la vida cotidiana. Finalmente, al situar el franquismo en el marco más amplio de la historia contemporánea de España y subrayar su carácter esencialmente nacionalista, el volumen intenta salir al paso de recientes manipulaciones, reivindica el papel del historiador y contextualiza el imperativo de memoria de la sociedad española sobre ese oscuro periodo.

Fascismo y franquismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fascismo y franquismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1Véase para todo esto E. Moradiellos, «Un incómodo espectro del pasado: Franco en la memoria de los españoles», y P. Águilar, «La presencia de la guerra civil y del franquismo en la democracia española». Ambos en Pasajes , 11 (2003), respectivamente, pp. 5-11 y 13-25.

2P. Moa, Los mitos de la guerra civil , Madrid, La Esfera de los libros, 2003. Véase también la reseña de Stanley G. Payne a esta publicación en Revista de libros , 79-80 (2003); así como las contestaciones del mismo Payne, Pío Moa y César Vidal a la encuesta de El Cultural , 17-23 de julio de 2003.

3A. Mayer, La persistencia del Antiguo Régimen: Europa hasta la Gran Guerra , Madrid, Alianza, 1984; E. Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1914-1991 , Barcelona, Crítica, 1994; E. Nolte, La guerra civil europea, 1917-1945: nacionalsocialismo y bolchevismo , México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

4Véase por ejemplo, R. De Felice, Rojo y negro , Barcelona, Ariel, 1996.

5E. Nolte, La guerra civil europea ...; íd, Después del comunismo: aportaciones a la interpretación de la historia del siglo XX , Barcelona, Ariel, 1995.

6F. Furet, El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX , México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

7Quizás el ejemplo más afortunado sea C. Pavone, Una guerra civile: saggio storico sulla moralità nella Resistenza , Turín, Bollati Boringhieri, 1995.

8Véase para todo esto Pasajes , 11 (2003).

9I. Saz Campos, España contra España. Los nacionalismos franquistas , Madrid, Marcial Pons, 2003.

NOTA DEL AUTOR

Casi todos los estudios reunidos en este volumen han sido escritos y publicados entre 1986 y 2003. Dos de ellos, el quinto y el undécimo, se publican aquí por primera vez; algunos de los restantes tuvieron su origen en contribuciones a congresos y reuniones científicas; otros fueron concebidos directamente para su publicación como artículo; y otros, en fin, constituyen la aportación del autor a proyectos de investigación colectivos. Todos ellos responden en cualquier caso a una misma investigación unitaria dirigida a profundizar en el conocimiento del fascismo español y el franquismo desde una perspectiva siempre comparativa. De hecho, el criterio de selección seguido ha sido, precisamente, el de mostrar la unidad de dicha línea, y no el de la exhaustividad de las publicaciones del autor en estas dos décadas.

Capítulo primero. «Tres acotaciones a propósito de los orígenes, desarrollo y crisis del fascismo español», en Revista de Estudios Políticos , 50 (1986), pp. 179-211.

Capítulo segundo. «José Antonio Primo de Rivera y el fascismo español». Texto inédito de la conferencia impartida en el curso Los protagonistas de la Guerra Civil (1936-1939): Entre la ética y el extremismo , Universidad Complutense de Madrid, El Escorial, 2-6 de julio de 2001.

Capítulo tercero. «El franquismo. ¿Régimen autoritario o dictadura fascista?», en J. Tusell, S. Sueiro, J.M. Marín, M. Casanova, (eds.), El régimen de Franco (1936-1975). Política y Relaciones Exteriores , Madrid, UNED, 1993, 2 vols., I, pp. 189-201.

Capítulo cuarto. «Repensar el feixisme», en Afers , 25 (1996) pp. 443-473. Publicado posteriormente en Brasil con el título «Repensar o fascismo», en Perspectivas, 22 (1999), pp. 241-272.

Capítulo quinto. «Salamanca, 1937: Los fundamentos de un régimen», en Revista de Extremadura , 21 (1996), pp. 81-107.

Capítulo sexto. «El primer franquismo», en J.C. Gay Armenteros (ed.), Italia-España. Viejos y nuevos problemas históricos, Ayer , 36 (1999), pp. 201-221.

Capítulo séptimo. «Entre la hostilidad y el consentimiento: Valencia en la posguerra», en I. Saz y A. Gómez Roda, El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra , Valencia, Episteme, 1999, pp. 9-36.

Capítulo octavo. «Trabajadores corrientes. Obreros de fábrica en la Valencia de la posguerra», en I. Saz y A. Gómez Roda, El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra , Valencia, Episteme, 1999, pp. 187-233.

Capítulo noveno. Publicado originalmente como «Hi hagué franquisme a Espanya? Reflexions impertinents sobre el lloc històric de la dictadura», en L’Espill , 3 (1999), pp. 120-132. Posteriormente se publicó en Argentina con el título «¿Franquismo en España? Reflexiones impertinentes sobre el lugar histórico de la dictadura», en J. Casali y M.V. aGrillo (comps.), Fascismo y antifascismo. En Europa y Argentina – Siglo XX , Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras U.N.T., 2002, pp. 39-56. La versión que aquí se presenta, corregida y muy ampliada, se publicó, ya como «Algunas consideraciones a propósito del debate sobre el franquismo y el lugar histórico de la dictadura», en J.M. aThomàs, (ed.), Franquismo/Fascismo , Tarragona, Fundació d’Estudis Socials i Nacionals Josep Recasens i Mercadé, 2001, pp. 29-51.

Capítulo décimo. «Los nacionalismos franquistas». Texto inédito de la ponencia presentada en el congreso Nación y nacionalismo en la España contemporánea , Valencia, Biblioteca Valenciana, 2-5 de diciembre de 2002.

Capítulo undécimo. «Franquismo, el pasado que aún no puede pasar», en Pasajes , 11 (2003), pp. 53-59.

Todos los capítulos se han mantenido, salvo corrección de erratas o pequeños errores, tal y como aparecieron en su momento, lo que incluye también las referencias bibliográficas que, más allá de su unificación en términos de presentación formal, son siempre las del texto original sin ampliación ni actualización de ningún tipo. Entiendo que ello es esencial porque este volumen es en buena parte una reconstrucción de la trayectoria investigadora del autor y debe reflejar por ello tanto el contexto en que aquella fue avanzando como el modo en que los problemas abordados han podido ir ganando en complejidad, asumiendo nuevos retos, formulando nuevas preguntas, alejándose de viejos enfoques y abriéndose a nuevas perspectivas historiográficas; el proceso en suma a través del cual se ha ido articulando una interpretación propia del franquismo. La fidelidad al texto originario permitirá al lector, por otra parte, apreciar lo que ha habido de original en los enfoques del autor y cuales han sido sus contribuciones a la renovación de los estudios sobre el fascismo español y el franquismo en las diversas vertientes, interpretativas y de investigación, que en el volumen se abordan.

Quisiera agradecer a los editores de los textos originales su amabilidad por permitir su publicación en este volumen. A lo largo de estos años de investigación he contado con diversas ayudas universitarias e institucionales; los trabajos de los últimos cuatro años en particular se han beneficiado de las concedidas a los proyectos de investigación PB98-1503 y BHA2002-01703.

FASCISTAS, FASCISMOS Y FRANQUISMO

TRES ACOTACIONES A PROPÓSITO DE LOS ORÍGENES, DESARROLLO Y CRISIS DEL FASCISMO ESPAÑOL

UN PRECURSOR Y UN DISCÍPULO CONSECUENTE

Tarea harto frecuente y a menudo ingrata es la de rastrear los orígenes del fascismo español. Problema que, obviamente, no se plantea para aquellos que, desde posiciones interesadas, comienzan por negar que tal cosa existiera nunca en España. No es éste el caso de quienes, desde una aceptación clara y rotunda de la existencia de un fascismo español propio y verdadero durante la década de los treinta, han debido interrogarse acerca de lo que de autóctono y de foráneo había en las diversas organizaciones fascistas hispanas; o, más exactamente, acerca de sus antecedentes y «precursores».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fascismo y franquismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fascismo y franquismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fascismo y franquismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Fascismo y franquismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x