Josep Maria Jordán Galduf - Oficio y compromiso cívico

Здесь есть возможность читать онлайн «Josep Maria Jordán Galduf - Oficio y compromiso cívico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Oficio y compromiso cívico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Oficio y compromiso cívico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estas memorias del profesor Josep M. Jordán Galduf (Llíria, 1950), son un testimonio personal y generacional, a la vez que una rendición de cuentas ante la sociedad. Su objetivo es poner en valor la palabra y el pensamiento de personas que han contribuido a poner el desarrollo humano en el eje de las políticas universitarias de cooperación. Estas páginas son el relato de cuarenta y dos años de actividad, el balance de una vida profesional y de un compromiso cívico entre 1973 y 2015. La jubilación del profesor Jordán Galduf se plantea como una autoexigencia de repasar ante los ciudadanos qué hizo y cómo pensó a lo largo de estas cuatro décadas. Este título se une a la colección de testimonios de quienes participaron en la cooperación al desarrollo desde el Patronat Sud-Nord de la Universitat de Valencia.

Oficio y compromiso cívico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Oficio y compromiso cívico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Profesor adjunto numerario

Durante el curso 1977-1978, aparte de impartir mi docencia habitual, centré mis energías en la preparación de la oposición que se había convocado para cubrir algunas plazas de profesor adjunto numerario de universidad en la asignatura «Política Económica». Dicha oposición tuvo lugar en Madrid, en el edificio del Instituto de Estudios Fiscales, en mayo de 1978. Nos presentamos a ella Juan Antonio Tomás Carpi y yo, junto a diversos aspirantes de otras universidades españolas, realizando distintos ejercicios a lo largo de varios días. Afortunadamente, aprobamos los dos, lo que estabilizó nuestra situación como profesores titulares de universidad, ocupando sendas plazas en la Facultad de Económicas de Valencia. Todo ello era ahora aún más importante para mí, ya que el 25 de enero de aquel año Carmen y yo habíamos tenido nuestro primer hijo, Ernesto.

En aquellos momentos, el Departamento de Política Económica había crecido ya bastante, y a los profesores mencionados anteriormente se habían añadido otros nuevos: Eduardo Fayos Solá, Margarita Sanz Alonso, José Luis Monzón Campos y Agustín González Díaz. Además, teníamos una eficiente y paciente secretaria, Amparo San Luis, que hacía más fácil nuestra tarea (aunque nos dejó unos años después, cuando ganó unas oposiciones de profesora de griego en secundaria). Los profesores Manuel Sánchez Ayuso y Emèrit Bono combinaban su labor como diputados en el Congreso con su dedicación parcial a la Universidad, y siguieron publicando y alentando nuestros propios trabajos.

En mi caso, reuní una parte del material que había preparado para la oposición de profesor adjunto en un libro de ensayo que titulé La Política Económica como Economía Política. Apareció publicado a principios de 1979 por la editorial Fernando Torres de Valencia, y lo dediqué a mi hijo Ernesto. Era un libro sobre los fundamentos de la política económica, con las orientaciones que mostraban distintas corrientes de pensamiento en la materia. El prólogo lo hizo Manuel Sánchez Ayuso, fechado el 1 de julio de 1978, y Raúl Herrero aportó un documentado apéndice sobre la experiencia de las economías socialistas.

Con este libro, quedé mejor equipado para impartir mis clases de política económica en el curso 1978-1979, en el que figuré ya como profesor adjunto numerario de Universidad. Eran clases que daba en tercero de Económicas, combinándolas con otras de política monetaria y de comercio exterior en cuarto de la misma carrera.

Pero además del trabajo académico, ahora debo referir igualmente mi labor periodística vinculada a un compromiso cívico. En tal sentido, llevé a cabo por entonces colaboraciones esporádicas en los diarios Las Provincias y Levante, en los semanarios Dos y Dos y Valencia Fruits, y en las revistas Valencia Semanal y Saó. Ahora bien, fue en la revista Cal Dir, que se hallaba conectada al PCPV-PCE, donde realicé una colaboración más constante e intensa (en torno a una quincena de artículos y reportajes) entre septiembre de 1977 y febrero de 1979; tiempo en que dicha revista estuvo dirigida primero por Joan Oleza y después por Ernest García, ambos profesores de la Universidad de Valencia (uno de Literatura y otro de Filosofía).

Aquel fue un buen entrenamiento periodístico para seguir de cerca la evolución de los problemas reales del país y ofrecer análisis y reflexión al respecto, aunque confieso que llegué a caer también en algún exceso ideológico. Por entonces, España acusaba sensiblemente el impacto de la crisis económica internacional más grave desde la gran depresión de 1929-1933, mientras realizaba su transición desde una dictadura a un sistema democrático. Algunos de mis artículos se ocuparon de la política económica de los primeros gobiernos de la democracia bajo la presidencia de Adolfo Suárez, y otros se centraron en diversos aspectos de la realidad sectorial y territorial valenciana.

Y bien, con aquel material de base escribí después mi libro El país que nos duele, publicado por la editorial Fernando Torres en 1980. Un libro prologado por el profesor Emèrit Bono y que dediqué a la memoria de mi madre, que había fallecido en agosto de 1979. Su contenido se organizaba en dos partes: la primera centrada en la crisis económica y en la respuesta de los primeros gobiernos democráticos a esta, con especial atención al análisis de los Pactos de la Moncloa; la segunda parte orientada al estudio de los problemas socioeconómicos de la Comunidad Valenciana, con notable énfasis en la perspectiva comarcal.

Mucho antes de publicar este libro, sin embargo, e incluso antes que el anterior, tuve otra experiencia literaria muy distinta, aunque vinculada también en cierto sentido a mi compromiso político y cívico. Sucedió a principios del verano de 1978, cuando me sentía bastante relajado tras haber aprobado la oposición a profesor adjunto de universidad. Recibí entonces la visita de una persona curiosa y muy interesante, Vicente Vila Castillo. «Quiero que me ayudes a escribir mi biografía», me espetó sin demasiados preámbulos. Tomamos un café y tardó poco en convencerme. Su vida era desde luego apasionante. Me la contó con detalle durante muchas tardes de aquel verano en su casa de L’Eliana. Y basándonos en aquellas conversaciones, reconstruimos su historia personal en el libro Generación Truncada, que publicó la editorial Difusora de Cultura a finales de 1978.

Vicente Vila había nacido en Albal en 1908, y su historia, que aparece relatada en primera persona en el libro, representa en buena medida la de toda su generación, cuya vida quedó cortada de repente por la Guerra Civil. Él vivió dicha guerra como teniente de las Fuerzas de Asalto de la República, y después sufrió la clandestinidad y la cárcel. No quedaba, sin embargo, en nuestro personaje odio ni resentimiento alguno, y las páginas del texto, nutridas de anécdotas de gran humanidad, traslucían una gran esperanza y el deseo de un futuro mejor. Así lo fuimos contando ambos en las distintas presentaciones que hicimos del libro por la Navidad de 1978 y los inicios de 1979, quedando establecida una relación muy afectuosa entre nosotros hasta su muerte el 31 de diciembre de 1987.

Alcalde de Llíria

Una de las instituciones donde presentamos Generación Truncada fue la Asociación de Vecinos de Llíria, de la cual yo era entonces un miembro bastante activo; entre otras cosas, colaborando en su boletín La Veu de Llíria, centrado en los problemas y otros aspectos de la realidad local. En ese ambiente de preocupación ciudadana, me animé a encabezar la candidatura del PCPV-PCE al Ayuntamiento de Llíria en las primeras elecciones municipales que se celebraron en España el 3 de abril de 1979.

Llíria era aquellos momentos un pueblo de unos 12.500 habitantes, y yo era muy joven y muy idealista. Mi falta de experiencia la quise suplir con el mayor conocimiento posible de la realidad local, y por eso la estudié concienzudamente antes de encarar el reto de la gestión municipal. Para esta me sobraba entusiasmo y me faltaba quizá también suficiente madurez. Pero ¿cuándo se adquiere esta? Los resultados de dicho estudio los agrupé en un pequeño libro titulado Gent de Llíria (economia i societat d’un cap comarcal del País Valencià), que publicó aquel mismo año la Conselleria de Benestar Social i Transports del Gobierno preautonómico valenciano, regida por José Galán.

Quise captar en aquel trabajo el alma de este pueblo. Por eso analicé de manera sintética su evolución demográfica a través de la historia; su forma de vida tradicional, deteniéndome especialmente en la agricultura y en la industria del pasado; las transformaciones que experimentaba el municipio en los últimos años, y la situación específica de distintos colectivos sociales, prestando particular atención a la inmigración y a la juventud. Fue un relato que elogió singularmente Enric Pla Ballester, del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. Y esa realidad local iba a depender ahora de mi propia gestión, al menos por un tiempo, a partir del 19 de abril de 1979 en que fui elegido alcalde.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Oficio y compromiso cívico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Oficio y compromiso cívico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Josep Maria de Sagarra - Private Life
Josep Maria de Sagarra
Josef-Maria Gustavsohn - Chlorella 11/09
Josef-Maria Gustavsohn
Josep Maria Boixareu Vilaplana - Órbitas librescas
Josep Maria Boixareu Vilaplana
Josep-Maria Terricabras - Pensar diferent
Josep-Maria Terricabras
Josep Maria Salrach Marés - El hambre en el mundo
Josep Maria Salrach Marés
Massimo Longo E Maria Grazia Gullo - Malabú Y La Oveja Encantada
Massimo Longo E Maria Grazia Gullo
Grimm Jacob - Śmierć kurki
Grimm Jacob
Mariana Sirimarco - Narrar el oficio
Mariana Sirimarco
Отзывы о книге «Oficio y compromiso cívico»

Обсуждение, отзывы о книге «Oficio y compromiso cívico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x