Héctor Alonso García - El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)

Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Alonso García - El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El coronel Ildefonso Puigdengolas Ponce de León (1876-1936) fue un veterano que luchó en Cuba y Marruecos y desarrolló su historial en el Cuerpo de Seguridad, institución policial de la Segunda República. Bien considerado por los políticos republicanos, fue nombrado gobernador militar de Badajoz, ciudad que fue tomada por las fuerzas sublevadas. Las verdaderas circunstancias de la caída de Badajoz han estado ocultas hasta hace muy poco por la prensa-propaganda de la época, que escondió y deformó lo que realmente sucedió. Del máximo responsable militar de la defensa de Badajoz no sabíamos casi nada y muchos de los datos que circulaban sobre él eran difusos y contradictorios. Este libro aporta información nueva sobre su vida y su personalidad, pero también desmiente falsedades vertidas sobre este militar y el que fue el episodio más importante de su carrera.

El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Además de los citados Manuscritos, son muy destacables cuatro cartas manuscritas por el coronel de las cuales dos corresponden a la estancia de Puigdengolas en Portugal y otras dos al breve período de su estancia en España que va desde su regreso de Portugal el 13 de octubre de 1936 hasta el 31 de ese mes en que murió. Las cartas enviadas desde Portugal tienen fecha de 14 y 25 de septiembre y las enviadas desde Madrid de 21 y 23 de octubre. 4 A los datos aportados por los Manuscritos y otros documentos del coronel Puigdengolas hay que sumar los procedentes de las entrevistas mantenidas con la familia Puigdengolas. también han sido especialmente útiles los datos, aclaraciones y las aportaciones documentales de Salvador, uno de los bisnietos del coronel, dado el enorme interés mostrado por la figura de su bisabuelo.

¿Por qué escribir estos Manuscritos? A mi juicio, existen varias cuestiones a tener en cuenta. Por una parte, es de destacar que fueron escritos en forma autoexculpatoria porque Puigdengolas quiso dejar constancia documental (tal como trasmite en la carta del 14 de septiembre de 1936 a su cuñado José Luis Martínez) de que entre las causas que habían permitido la caída de Badajoz en manos de los sublevados ninguna podía ser atribuida a su falta de capacidad, aptitud, talento o competencia. Puigdengolas sabía que era el máximo responsable de la defensa de Badajoz y ya había recibido anteriormente algunas críticas por la manera en que dirigió la operación para la toma de Guadalajara a la que me volveré a referir con más detalle más adelante. Es evidente que, consciente de las críticas recibidas después de la operación de Guadalajara y tras la pérdida de Badajoz, algunos aprovechasen para culparle de ello, le atacasen personalmente e intentasen desacreditarle. En ese sentido, comprobaremos las acusaciones que se le hicieron de haber huido cobardemente de la ciudad. no ajeno a las críticas y a que se cuestionase su actuación, es lógico que el coronel Puigdengolas hubiese sentido la necesidad de explicarle a su cuñado, un familiar muy cercano y persona de confianza, todo lo que sucedió en Badajoz en el período en el que él había sido el comandante Militar. El coronel escribió por lo tanto estos Manuscritos por su propio interés, no atendiendo a ninguna exigencia, sólo para explicarle a su cuñado lo sucedido y para que fuera el guardián de sus impresiones, muy posiblemente porque sabía que su muerte podía producirse en cualquier momento y así perderse el testimonio de quien había sido actor principal de unos hechos de extraordinaria importancia. En este sentido es destacable la respuesta que Puigdengolas le dio a su cuñado quien al reencontrarse con él en Madrid le preguntó que por qué había regresado de Portugal para luchar en España pudiéndose haber marchado a otro país como tantos otros hicieron. Puigdengolas, sumido en el pesimismo más absoluto, le contestó fríamente: «he vuelto para morir» . Efectivamente así fue y, al poco, Puigdengolas moriría en unas circunstancias que han estado envueltas hasta ahora en el mayor oscurantismo.

Los Manuscritos fueron documentos de carácter absolutamente privado, escritos «per motu propio» y enviados a su cuñado, redactados en simples cuartillas y no sobre ningún tipo de papel oficial –con membretes oficiales– y por supuesto, de su puño y letra, no a máquina. Por otra parte, en las hojas no se apunta a ningún destinatario en concreto debido a que en caso de ser interceptadas por la policía portuguesa, ésta no debía conocer el destinatario y tampoco van firmadas.

Sabemos que hubo una entrevista entre el Gobierno presidido por Giral y Puigdengolas tras su regreso a España el 13 de octubre, en la que se le pidieron explicaciones y que informase sobre cuáles habían sido, como máximo responsable militar de la defensa de Badajoz, las causas de la pérdida de la ciudad con la finalidad de depurar responsabilidades. Puigdengolas fue exhimido de toda culpa y de hecho se le volvió a encomendar puestos de vital importancia para la seguridad del Gobierno de la república. Su actuación había sido la correcta, a juicio de sus superiores. En el mismo sentido, un nieto del coronel, me relató una anécdota que vendría a apoyar el concepto de militar profesional de valía que, sin duda, tenía su abuelo. Estando haciendo el servicio militar en las Milicias universitarias en el año 1964 en robledo de chavela, un capitán de Alto Estado Mayor, apellidado Villanueva que pasaba lista, al leer su apellido le preguntó: «–¿Usted tiene que ver algo con el coronel Puigdengolas?» a lo que él respondió «–Sí, era mi abuelo». Pese a la manifiesta aversión que le tenían los militares de esa época, al menos políticamente, muchos debían reconocer sus virtudes militares porque aquel le respondió «un gran militar, siéntese» cuando podía haberse simplemente mantenido callado. Seguramente ese capitán había conocido personalmente al protagonista de este trabajo. con esto creo haber dejado clara su competencia militar, reconocida en su expediente militar durante toda su carrera y avalada por los nuevos puestos de responsabilidad en primera línea de fuego a las puertas de Madrid que le fueron encomendados por el Gobierno republicano.

Los escritos de Puigdengolas, como el lector juzgará, aportan una importante cantidad de datos al estudio de las circunstancias de la caída de Badajoz frente a las tropas del Ejército nacional. Además de que, por ser los del comandante Militar de la provincia, son de una extraordinaria importancia.

1 Me refiero a Francisco Pilo y su opúsculo Ellos lo vivieron …, 3ª edición, pp. 165-166.

2 Los Manuscritos son 34 cuartillas escritas en casi todos los casos por las dos caras. Los contenidos están organizados en los siguientes apartados: «Del 25 de julio al 5 De agosto», «Día 6», «Día 7», «Días 8 al 11», «Día 12», «Día 13», «Día 14», «Badajoz», «Las fuerzas», «Los carabineros», una sección que debía llamarse «La Guardia civil”, «El cuerpo de Seguridad» y «Las Milicias». Sus contenidos no corresponden necesariamente con las fechas a que hacen referencia los epígrafes.

3 La familia Puigdengolas registró la propiedad intelectual de Los Manuscritos (V-1471.06, de 10 de noviembre de 2006).

4 También se han conservado varias notas referentes al historial militar del coronel Puigdengolas durante la república, algunos recortes de prensa, un salvoconducto, documentación personal, su cartilla Militar de identidad, nombramientos, etc. Me extrañó mucho que fuesen muy escasas las fotografías conservadas de Puigdengolas. no se ha conservado casi ninguna del coronel de joven, ni la de su boda, ninguna de su mujer cuando era soltera, etc. Esto fue así por la apresurada salida de la familia del coronel hacia Valencia al iniciarse la guerra civil y el abandono de la casa que tenían en Madrid, donde se quedaron la mayoría de objetos familiares.

2. BIOGRAFÍA DE ILDEFONSO PUIGDENGOLAS

Ildefonso Puigdengolas Ponce de león nació en figueras (gerona) el 15 de enero de 1876 y era hijo legítimo de lázaro Puigdengolas y Torregón y de Petra Ponce de león y Pérez. Pertenecía a una familia de militares de tradición liberal con una buena posición económica que había visto con simpatías la restauración monárquica alfonsina. El propio rey Alfonso XII fue padrino del niño y existió una relación directa entre el nombre que le pusieron al recién nacido y el del joven monarca Alfonso. 1

Desde pronto, Ildefonso mostró un fuerte carácter de lo que da buena muestra el hecho de que siendo un niño, mientras jugaba con una máquina de coser a la que accionaba la aguja, se atrapó el dedo pulgar de la mano derecha que le quedó casi cortado y entonces, se dirigió solo y por su propio pie a un hospital, temeroso de la reprimenda de sus progenitores, donde le cortaron dos falanges de ese dedo. 2

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)»

Обсуждение, отзывы о книге «El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x