Antonio Gómez Andrés - Teresa Andrés. Biografía

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Gómez Andrés - Teresa Andrés. Biografía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teresa Andrés. Biografía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teresa Andrés. Biografía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este relato estremecedor es un testimonio historiográfico acerca de Teresa Andrés, una persona aún poco conocida, pero cuya trayectoria personal y profesional representa las esperanzas de progreso y renovación cultural que fueron brutalmente truncadas por la Guerra Civil y el exilio. Nacida en 1907, inició su actividad en el ámbito bibliotecario adquiriendo un fuerte compromiso por la democratización de la cultura. Declarada la Guerra Civil, fue responsable de la sección de bibliotecas de Cultura Popular, e intervino en la creación de bibliotecas en hospitales, batallones y hogares del soldado. La victoria franquista significó el fin de su carrera profesional pero no de su compromiso antifascista en la Francia ocupada. Murió, en 1946, a los 39 años, cuando la derrota de las potencias del Eje abría una nueva época para la democracia en Europa y un nuevo capítulo en la lucha antifranquista.

Teresa Andrés. Biografía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teresa Andrés. Biografía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cómo llegaron los documentos de Mariano y Teresa al archivo personal de Nicolau Primitiu? El 9 de marzo de 1937, Mariano desertó de las posiciones franquistas en Villanueva del Huerva. Aunque la razón que se dio para su deserción eran las desgracias que su familia había sufrido en la zona sublevada, Mariano refiere que había tomado esta resolución antes de que lo movilizaran. Tras unos días en Barcelona llegó a Valencia, donde se alojó con su hermana y su cuñado en la casa de la madre de este, Vicenta Nadal Alberola, en el número 8 de la calle de Gonzalo Julià, en el mismo edificio donde vivía Nicolau Primitiu con su familia. Durante los días que estuvo en Valencia escribió su diario. Cuando fue enviado de nuevo al frente, este, junto a sus otros papeles, se quedó en aquella casa; y allí siguieron cuando su hermana y su cuñado se trasladaron a Barcelona y desde allí al exilio, dejándose también cartas y fotografías. A la muerte de Vicenta Nadal, en junio de 1940, Nicolau Primitiu recogió lo que había en la casa de su madrastra y guardó la documentación que encontró en ella. Tras su fallecimiento se incluyó en el legado que su familia hizo, de su biblioteca y archivo, a la Biblioteca Valenciana que ahora lleva su nombre. Gracias a su cuidado, han llegado hasta nosotros.

Otro aspecto de las actividades de Teresa, mal conocido, era el destino de su tesis doctoral, que yo sabía que tenía muy avanzada cuando empezó la Guerra Civil, pero que no había llegado a leer. A comienzos de 2010, buscando referencias sobre Teresa Andrés en internet, encontré tres citas de trabajos que podían ponerse en relación con el contenido de su tesis, la rejería española, en Dialnet, el portal de la Universidad de La Rioja. En uno de Estrella Fernández publicado en 1957, en el Archivo Español de Arte , 30, 20, y titulado «Hernando de Arenas y sus rejas de la Catedral de Cuenca», la autora escribe en la página 292: «La señorita Teresa Andrés, en su trabajo sobre rejería española atribuye esta reja a Sancho Muñoz, creador de la escuela conquense», en relación con la reja de la Capilla Mayor de la Catedral de Cuenca, y en la nota 4 de la misma página se da como referencia «Teresa Andrés: Rejería Española, pág. 168». Curiosamente es un error, porque consultada la tesis de Teresa, el dato citado se encuentra en la página 163. Margarita Estella Marcos publicó en el boletín del Seminario de Arte y Arqueología de 1985 (tomo 51, pp. 305-318) su artículo «Noticias artísticas de Torrelaguna». En la página 313, en la nota 31, cita: «Andrés Teresa, El Rejero Juan Francés. AEA 1956». Esta referencia permitía suponer que un fragmento de su tesis había sido publicado, a su nombre, diez años después de su muerte en el exilio. Pero la decepción fue grande porque en Dialnet se atribuía el trabajo a una catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, con igual nombre y primer apellido. Sin embargo, la atribución era errónea y, de hecho, ya ha sido corregida. Los buenos oficios de Blanca Calvo permitieron deshacer el error y confirmar que, efectivamente, el trabajo era suyo. Blanca Calvo me puso en contacto con María Jesús Morillo, bibliotecaria de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del csic, y con Rosa María Villalón de la Unidad de Tratamiento Archivístico y Documentación del Centro de Ciencias Humanas del csic. Gracias a la amabilidad de estas personas conseguí el artículo «El Rejero Juan Francés», de Teresa Andrés, del Archivo Español de Arte , 29: 115, 1956, jul-sept., páginas 189-210. En la primera página, la nota 1 dice: «Archivo se honra en publicar este trabajo, parte de la tesis doctoral realizada hace años bajo la dirección de D. Manuel Gómez-Moreno». Y como culminación de esta serie de hallazgos felices, el más feliz de todos. A Romà Seguí le llegaron noticias de que se conservaba la documentación de la tesis en los archivos del que fue Centro de Estudios Históricos, custodiados en el csic, noticia que nos confirmó Rosa María Villalón. Merced a la bondad del personal del csic, al que quiero expresar aquí, de nuevo, mi gratitud, en junio de 2010 pudimos consultar los documentos referidos. A ellos había que añadir la correspondencia cruzada entre Teresa y Ricardo de Orueta, a la sazón director general de Bellas Artes, y un recibo del Instituto Diego Velázquez del csic (del que Gómez-Moreno había sido director honorario hasta 1950), a nombre de Teresa Andrés, por 620,40 pesetas, en concepto de cesión de los derechos de propiedad intelectual del artículo que «no se liquida. Fallecida esta señora hace varios años».

A todo lo anterior es preciso añadir que, en la tarea de publicar los diarios de mi padre, yo había revisado las colecciones de revistas publicadas por los exiliados en París, en las que mis padres habían colaborado y que mi padre me dio para que las guardara, libros publicados sobre el exilio español tras la guerra y la grabación de la entrevista que Pérez Moragón y Aznar Soler hicieron a mi padre, y que el primero me facilitó amablemente, en la que recordaba su vida. Esta grabación apareció luego, completa, junto a los diarios.

Me pareció que había materiales suficientes para establecer un retrato de Teresa Andrés, al menos en su camino profesional y político, aunque siempre incompleto, porque si el «quién» fue quedaba bastante explícito, el «cómo» fue solo podía deducirse.

Y paralelamente surgió otro relato: la historia pequeña, personal, de una familia de profesionales de clase media, «de pueblo», sus ilusiones, sus adversidades, su esfuerzo para mantener unas ideas «ilustradas», que recuerdan tanto a las de la Institución Libre de Enseñanza, aunque no hubieran tenido contacto directo con ella, en un pequeño pueblo castellano, Cevico de la Torre, de la provincia de Palencia, donde vivían 1.856 habitantes en 1930, 2y su brutal destrucción por los sublevados de 1936.

No es un hijo quien debe hacer un juicio de valor sobre su madre; este surgirá del conocimiento de sus actitudes y sus hechos. Pero si quisiera señalar aquí a dos figuras secundarias en esta historia, por su valor ejemplar: Mariano Andrés, el hermano de Teresa, que tenía entonces 23 años y que era un joven idealista, culto, sin miedo, que sólo pensaba en construir una España mejor y más justa; y su madre, Pilar Zamora, mujer de una enorme calidad humana, que se enfrentó a la muerte de los suyos, a la persecución personal y a la inseguridad económica en el último tramo de una vida, cuando podía esperar ya recoger el fruto de los esfuerzos hechos por ella y su marido y tuvo, sin una queja, que sacar adelante lo que quedaba de su familia: una madre anciana, una hija enferma, un hijo aún sin profesión, otro en la cárcel y, por si era poco, los dos hijos de Teresa, que, uno después de otro, esta le envió desde el exilio. Esta heroicidad silenciosa, modesta, cotidiana, que ella basaba en la necesidad de cumplir con su deber, esta aceptación resignada y valerosa de lo que la suerte le había deparado, me ha producido siempre una admiración inexpresable, la admiración por lo excepcional.

¿Qué hubiera sido de España, de nosotros, los que llegamos después, si figuras de esta calidad humana no hubieran sido destruidas o anuladas por una sublevación inicua, que sólo pretendía anclar a España en lo peor de su pasado?

Creo que este puede ser el mérito de este libro, si tiene alguno: el testimonio de los sufrimientos de unas personas corrientes, que no pretendieron ser héroes, sólo vivir con decencia y trabajar para mejorar la sociedad de su tiempo, lo que pagaron con el dolor y la muerte.

Notes

11. Seguí i Francès Romà: Teresa Andrés Zamora (1907-1946): el compromiso social y político como arma de cultura. MEI , II época, vol. 1, 2010, pp. 35-58. 2. Seguí i Francès Romà: Teresa Andrés y la organización Cultura Popular: una propuesta de coordinación bibliotecaria (1936-1938),MEI , II época, vol. 2, n.° 3, 2011, pp. 127-154. En las citas los mencionaré como R. Seguí, obra citada, 1., y R. Seguí, obra citada, 2.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teresa Andrés. Biografía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teresa Andrés. Biografía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Teresa Andrés. Biografía»

Обсуждение, отзывы о книге «Teresa Andrés. Biografía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x