Antonio Gómez Andrés - Teresa Andrés. Biografía

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Gómez Andrés - Teresa Andrés. Biografía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teresa Andrés. Biografía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teresa Andrés. Biografía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este relato estremecedor es un testimonio historiográfico acerca de Teresa Andrés, una persona aún poco conocida, pero cuya trayectoria personal y profesional representa las esperanzas de progreso y renovación cultural que fueron brutalmente truncadas por la Guerra Civil y el exilio. Nacida en 1907, inició su actividad en el ámbito bibliotecario adquiriendo un fuerte compromiso por la democratización de la cultura. Declarada la Guerra Civil, fue responsable de la sección de bibliotecas de Cultura Popular, e intervino en la creación de bibliotecas en hospitales, batallones y hogares del soldado. La victoria franquista significó el fin de su carrera profesional pero no de su compromiso antifascista en la Francia ocupada. Murió, en 1946, a los 39 años, cuando la derrota de las potencias del Eje abría una nueva época para la democracia en Europa y un nuevo capítulo en la lucha antifranquista.

Teresa Andrés. Biografía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teresa Andrés. Biografía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El único título del autor de este libro, para atreverse a escribirlo, es ser el hijo de Teresa Andrés. Pero escribirlo en el sentido inmediato de la expresión, porque en realidad es una obra colectiva: la de las personas que, movidas por el recuerdo de mi madre, han aportado, de forma generosa y desinteresada, muchos de los materiales que en él se contienen. Teresa era una desconocida para su hijo. Murió a los 39 años, lejos de su país, y a mí, antes de cumplir los dos años de edad, me enviaron a España, a casa de mi abuela materna, con la que me crie; allí no se hablaba del pasado, como ocurría en tantos hogares que habían sufrido cruelmente la Guerra Civil. Mi padre se casó por segunda vez y formó una nueva familia en el exilio francés, en el que vivió hasta su muerte. Cuando pudimos conocernos personalmente, yo tenía 21 años y él no me habló de mi madre, lo que atribuí a su deseo, con la vida rehecha, de no recordar pasadas penalidades. Mi falta de confianza en aquel hogar extraño y su silencio me impidieron preguntarle por ella, en las contadas ocasiones en las que su esposa no estaba presente. En nuestros encuentros sucesivos, cuando hablaba de su pasado, parecía como si su vida anterior se hubiera detenido en el comienzo de la Guerra Civil; no mencionaba a mi madre y yo no me atrevía a forzar su silencio. Sólo veinte años después del primer encuentro me entregó unas carpetas que había guardado para mí, con documentos de mi madre, cartas y fotografías, además de unos pocos objetos personales sin valor material, cuya existencia yo ignoraba. Los leí emocionado y los guardé, pero no supe valorar su importancia como testimonio de una vida y una época.

En 2005 tuvo lugar, en la Biblioteca Nacional, una exposición sobre la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico del Ministerio de Instrucción Pública durante la Guerra Civil, de la que fueron comisarios Blanca Calvo y Ramón Salaberría. Ambos tuvieron la amabilidad de venir a Alicante, para solicitarme información sobre mi madre. Les dije que no recordaba nada de ella, pero les hablé de los documentos que me había dado mi padre y se los ofrecí. La exposición me hizo comprender que la relevancia de sus actividades, durante la Guerra Civil, era muy superior a lo que yo podía imaginar, e incluso a lo que conocían sus familiares, con los que yo había crecido, porque la guerra partió en dos a la familia y nada supieron los unos de los otros durante esta, salvo breves noticias a través de terceras personas.

Esta exposición, el interés que Blanca y Ramón habían mostrado por Teresa Andrés y los documentos que me dieron a conocer me estimularon a saber más de ella, a intentar conocer a mi madre, más allá del retrato que yo había recibido, a través de mi familia materna, de una mujer brillante y desafortunada que había muerto, joven, en el exilio.

En Educación y Biblioteca , de enero-febrero de 2005, había aparecido un dossier sobre ella. Blanca Calvo narraba en un artículo el viaje, buscando su huella, hasta Cevico de la Torre, en la provincia de Palencia, el pueblo donde había vivido la familia de mi madre y donde yo había ido una sola vez, en el verano de 1981, para conocerlo y donde no había vuelto jamás. Entonces aún existía la casa de mis abuelos, en la Plaza de la Olma, creo recordar que transformada en sucursal de una caja de ahorros. El artículo de Salaberria, Calvo y Girón, para establecer la biografía de mi madre, se titulaba «Reconstrucción arqueológica de Teresa Andrés». Puede parecer exagerado al referirse a una mujer que vivió entre 1907 y 1946, que tuvo una participación activa en la vida profesional y política de su tiempo y que, al fallecer prematuramente, dejó marido, hijo, madre y hermanos. Sin embargo, algo de eso había en el intento de reconstruir la vida de una persona de la que sólo quedaban datos indirectos. Ningún detalle de cómo era, cómo se movía, cómo hablaba, cuál era el metal de su voz; todos los que la conocieron habían fallecido y sólo quedaba su hijo, que no la recordaba.

Ambos, Blanca Calvo y Ramón Salaberría, a lo largo de este tiempo, han seguido ayudándome siempre que se lo he pedido, enviándome, además, cuantas noticias tenían que pudieran servir a mi propósito y proporcionándome contactos en un mundo tan ajeno a mí como es el de las bibliotecas y los bibliotecarios.

Albano de Juan es un médico de Palencia que desde hace años investiga todo lo referente a la Guerra Civil y la posguerra, en esa provincia, dentro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de su ciudad. Es autor de una obra sobre la represión franquista en la provincia de Palencia, Los médicos de la otra orilla , publicada en 2005, centrada en este colectivo profesional al que pertenecía el padre de Teresa; lo mismo que los anteriores, de forma generosa y desinteresada, me ha enviado toda la documentación que guardaba y que podía ayudarme para escribir este libro.

Otras personas, movidas por el sentimiento que en ellas despertaba el nombre de mi madre, se han dirigido a mí, espontáneamente, para suministrarrne información, como Jesús Coria Colinos, director del IES Jorge Manrique, de Palencia, donde Teresa hizo el bachillerato y Adolfo Margüello, vecino de Villalba de los Alcores, el pueblo donde nació Teresa.

Isabelle Marchal-Labajos, hija de una de las niñas españolas acogidas en Bélgica durante la guerra, Emilia Labajos, me envió noticias sobre el Hogar de Limelette y sobre la periodista Jurgita Smolski. Mme. Frédérique Bazard, jefe del Fichero Central de Extranjeros del Gobierno Francés, se ha tomado un interés, por encima del meramente administrativo, para proporcionarme la documentación que allí se conserva.

Dentro del mundo bibliotecario, María Jesús Morillo y Rosa María Villalón, del csic, no sólo han jugado un papel fundamental en la recuperación de la tesis doctoral de mi madre, si no que nos recibieron con suma amabilidad, a Romà Seguí y a mí, cuando las visitamos en su lugar de trabajo y nos facilitaron copias digitales de los documentos. María Luisa López-Vidriero, directora de la Biblioteca de Palacio, me facilitó su artículo sobre Matilde López Serrano.

Francesc Pérez i Moragón, de la Universitat de València, que tanto relieve tuvo en la publicación de los «Diarios» de mi padre, y Romà Seguí, archivero y bibliotecario, tuvieron la paciencia de leer una primera versión de este escrito y me hicieron las atinadísimas observaciones que he seguido para reescribirlo. El primero ha seguido ayudándome con sus consejos y remitiéndome cualquier dato que él creyera que podría serme de utilidad, y el segundo, que conocía la primera redacción de esta biografía, ha llevado a cabo una investigación minuciosa sobre los aspectos públicos y políticos de la vida de Teresa durante la Guerra Civil, lo que le ha permitido publicar, recientemente, dos artículos completos sobre ella. 1Aparte de su actuación en la recuperación de la tesis, que mencionaré más adelante.

Y cómo no, agradecer a la Asociación Española de Documentación e Información que haya creado un premio de ensayo, sobre temas bibliotecarios, con el nombre de mi madre, aunque no tenga relación directa con este libro.

Pero además, algunas casualidades felices ayudaron a sacar a la luz noticias sobre Teresa. En 2006 se inauguró en Valencia una exposición sobre Nicolau Primitiu Gómez y la Guerra Civil. El erudito y bibliófilo valenciano era medio hermano de Emilio Gómez Nadal, mi padre; por aquellos años trabajaba yo en unos diarios suyos, que se publicaron en 2008, en edición de Francesc Pérez i Moragón y mía. Mi trabajo, fundamentalmente, fue transcribir la letra de mi padre, tarea ardua salvo para quien la conociera bien, como era mi caso, y seleccionar los fragmentos que habían de publicarse. En esta exposición había una libreta manuscrita cuya letra, de difícil lectura, se había atribuido a mi padre. Pero no era de su mano. La primera página con una alusión a Teresa me hizo pensar en uno de sus hermanos, Mariano Andrés, muerto en 1938 en el frente del Ebro, después de pasarse de las filas de los sublevados a las de la República. Este hallazgo y la amabilidad de los dos comisarios de la exposición, Carme Gómez-Senent, nieta de Nicolau Primitiu, y Josep Daniel Climent, me llevaron a una colección de documentos sobre mi familia materna de un marcado valor: tres cartas relacionadas con la tesis doctoral de Teresa y un grupo de documentos pertenecientes a su hermano, Mariano Andrés, que incluye cartas recibidas de su familia hasta comienzos de 1937 y dos libretas pequeñas, una con algunos apuntes personales escritos mientras estaba en el frente de Aragón y otra, más nutrida, a modo de diario de su estancia en Valencia en los primeros meses de 1937, con un relato de lo ocurrido en Cevico de la Torre, los días que precedieron y sucedieron a la sublevación militar. Gracias a la amabilidad de ambos pude obtener la digitalización de estos documentos, para utilizarlos en este libro. Además, Josep Daniel Climent, que trabaja en la publicación de la correspondencia de Nicolau Primitiu y en la de sus diarios de la Guerra Civil, de los que ya ha aparecido el correspondiente a 1936, me facilitó una copia de las cartas que se cruzaron entre mis padres, mi abuela Pilar Zamora y Nicolau Primitiu, además de la de los diarios pendientes de publicación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teresa Andrés. Biografía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teresa Andrés. Biografía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Teresa Andrés. Biografía»

Обсуждение, отзывы о книге «Teresa Andrés. Biografía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x