Graciela Edith Ruiz Díaz - Aprendiendo a enseñar

Здесь есть возможность читать онлайн «Graciela Edith Ruiz Díaz - Aprendiendo a enseñar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprendiendo a enseñar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprendiendo a enseñar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro encontrará la teoría llevada a la práctica sobre algunas formas de enseñar teniendo en cuenta los modos de aprender.
¿Quién aprende? ¿Cómo enseño?
El neuro-científico Paul MacLane desarrolló el modelo del cerebro triuno. Partiendo del cerebro reptiliano o primitivo se desarrolló sobre éste, el cerebro de las emociones, o cerebro límbico y por último, se suma a los anteriores, el cerebro racional, con la capacidad de pensar y reflexionar, característico del ser humano.
La meta es llegar al cerebro racional, y para ello debemos abrir «las compuertas» tanto del cerebro reptiliano como del cerebro límbico, que pueden bloquear el camino del aprendizaje.
¿Cómo logramos atravesar esas compuertas? ¿Cómo hacer para que el reptiliano «baje la guardia»? ¿De qué manera despertamos al gigante dormido que se halla en el límbico? ¿Cómo logramos grabar la información si existen distintas maneras de aprender?
Este libro tiene la intención de gestionar nuevas ideas respondiendo estos interrogantes, a partir de teorías llevadas a la práctica.
Lo/a invito a recorrer estas páginas para continuar aprendiendo a enseñar, compartiendo experiencias para alimentarnos mutuamente.
La intención es poder revivir los motivos por los cuales estamos en este camino, el de la docencia; observar y observarnos, retomar el «foco» de la tarea docente, revisar lo aprendido, desaprender, animarnos a poner en práctica los nuevos aportes aún no experimentados volviendo a aprender, guiando a los educandos para que se conviertan en protagonistas de sus aprendizajes.
Siempre surgirán nuevos formatos, nuevas metodologías; por ello debemos capacitarnos constantemente, para aprender nuevas formas de enseñar.
Póngase cómodo/a y a disfrutar de la lectura, con anotador a mano para registrar las nuevas ideas, que con seguridad surgirán.

Aprendiendo a enseñar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprendiendo a enseñar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

–Hay padres que no se comprometen – dirá -

Y usted, ¿ya los invitó a formar parte del trío de aprendizaje? ¿Ya les explicó cómo se trabajará esta semana? ¿Les comentó por qué deben pintar las palabras largas y las cortas? ¿En qué otra actividad se aplicará más adelante? Porque el docente sabe (o debería saber) el “para qué” enseña lo que enseña. Bueno, eso, debemos charlarlo con los padres.

Y, si aun así no logra que la familia se involucre, entonces ya sabe cuál o cuáles serán los/as alumnos/as que más atención necesitarán por parte del docente.

Somos personas

¿Lo somos?

¿De dónde venimos?

¿Qué nos define como personas?

¿Somos seres evolucionados?

¿Somos seres civilizados?

¿Nos comportamos de manera “civilizada”?

¿Qué entiende usted por “persona civilizada”?

¿Es lo mismo “civilizado” que “evolucionado”?

No sé qué piensa usted, pero para mí, no es lo mismo uno que otro. Creo que en la mayoría de los casos somos seres evolucionados pero no completamente civilizados.

Pareciera que nos consideramos “personas” pero, ver a los demás como personas, no es algo que lo practiquemos constantemente. En el día a día, nos olvidamos, cuando vamos manejando y nos enojamos con ése que va adelante ¡tan lento!, o con el que nos cruza rápidamente, ¡o el que no respetó el semáforo! Pero si nosotros pasamos en rojo (no se hace obviamente, pero si lo hacemos) es que ¡tenemos motivos!

A nosotros sí deben entendernos, ¿y los otros? ¿No tendrán motivos también? Pero ellos parecen animales, nosotros tenemos motivos y somos civilizados.

Todo el mundo tiene derecho a ser tratado como persona. A ser comprendidos, y en lo posible, recibir ayuda si fuera el caso, de la familia, de la medicina, de la sociedad, de los maestros en educación.

Somos personas. Esto quiere decir que hemos evolucionado y lo hicimos en varios sentidos.

La evolución se da como respuesta a una necesidad de adaptación, y esta evolución se evidencia en lo externo pero también en lo interno; de allí que hoy podemos hablar de “tres cerebros”, porque la evolución dio nacimiento a nuevos sectores cerebrales, sin reemplazar a los pre-existentes.

Así evolucionamos como especie, y fuimos desarrollando además de la fisonomía, un cerebro que va de lo instintivo, a lo intelectual, a través de distintos procesos.

Tenemos así, según la teoría propuesta por el Dr. Paul MacLane, un cerebro reptiliano, o también llamado primitivo, encargado de controlar las funciones autónomas, es decir, lo básico para la supervivencia como el respirar, comer, mantener el equilibrio (desarrollo muscular). Este cerebro no es capaz de lograr aprendizaje alguno. Es un cerebro “reactivo” (ante un peligro para la supervivencia, ataca o huye).

Por encima de este cerebro, tenemos al cerebro límbico, desarrollado en los mamíferos, que se relaciona con las emociones; por eso también llamado cerebro emocional, y trabaja junto al reptiliano en aspectos relacionados con la supervivencia. Este cerebro actúa de acuerdo a lo que siente de las situaciones que experimenta, reaccionando de acuerdo a ello junto con el reptiliano; de modo que si la situación causa una sensación de peligro, reacciona el cerebro reptiliano atacando o huyendo, y si por el contrario, la situación resulta placentera, reacciona el cerebro límbico, con conductas de aceptación y tiende a buscar la repetición de tal experiencia.

Hasta aquí hablamos de cerebros instintivos y “reactivos” o impulsivos, que trabajan juntos en la búsqueda de la supervivencia y lo hacen de manera inconsciente.

A través de distintos procesos y necesidades de adaptación, fueron generándose más cambios, tanto en lo externo (físico), por ejemplo la posición bípeda, como en lo interno, con el desarrollo de la neocorteza o neocortex por encima de los cerebros reptiliano y límbico, denominado cerebro racional, encargado de funciones más evolucionadas, como el pensar antes de responder de manera instintiva o reactiva frente a una situación.

Encontramos aquí a los lóbulos pre-frontales, donde se llevan a cabo las funciones ejecutivas superiores como razonar para decidir.

Este sector del cerebro es el que nos caracteriza como personas o seres humanos, aunque nos cuesta aún tomarnos el tiempo para elaborar las respuestas, y por ello, seguimos reaccionando a las situaciones de manera instintiva (no civilizada).

Nuestros alumnos, como todos los seres humanos, son personas que están pasando por varios procesos: de crecimiento físico, tanto interno como externo, crecimiento emocional, educativo, formativo.

Y como la palabra lo indica, el proceso supone un tiempo para cada caso, tiempo que no en todas las personas es el mismo.

Las personas somos un conjunto de partes (físico) y estados (mental y emocional) que conforman una totalidad.

Esta “totalidad” es, además, incompleta. No vale solo mirar al individuo. Ese individuo viene a un entorno (la institución educativa) con “carga” de otro entorno. Con una conformación familiar y una historia, que no solo es única a cada ser humano, sino que además va cambiando constantemente, generando nuevas disposiciones (para escuchar, jugar, cumplir, observar) tan variadas y cambiantes como los días de la semana. (Un lunes jamás es igual a otro lunes).

Metafóricamente hablando, los docentes pasamos de un día a otro con 20, 25, 30 “lunes” diferentes (nuestros alumnos) en cada día.

Es decir que día a día debemos adaptarnos al estado físico, psíquico y emocional de cada uno de los niños. Adaptar las actividades, comprender que hay razones que desconocemos que suceden en su interior, cuando por ejemplo, no copió la tarea, no pintó el mapa, no dibujó lo solicitado.

Y ¿cómo informarnos de sus dolencias o “fatigas”? ¿De sus ganas o desganos, su energía, sus enojos?… Lo mejor es la conexión con las familias, quienes además confían en que nosotros (los docentes) los vamos a ayudar. Y tal vez lo único que necesitan es una “oreja” que los escuche y una “palmada” de comprensión.

Y bien, dentro de este “todo” estamos conformados (los seres humanos) con diferentes capacidades, aptitudes y actitudes. Diferentes áreas del desarrollo cognitivo, es decir, diferentes formas de aprender.

Formas de aprender

Existen en nosotros, según estudiosos en el tema, más de una docena de formas diferentes capaces de ayudarnos a internalizar los contenidos o nuevos conocimientos, los cuales además, son inagotables.

Estas formas se conocen como “tipos de inteligencias” que fueron propuestas por diferentes psicólogos, en diferentes etapas.

El primero de ellos, Charles Edward Spearman (1863-1945), psicólogo inglés, propuso la Teoría Bifactorial, un factor general, genético (hereditario) que denominó “Factor G”, y un factor especial (Special), el “Factor S”, con el cual se manifestaría una habilidad específica, ubicados en la corteza cerebral.

Basado en este concepto, el psicólogo inglés Raymond Bernard Cattell (1905-1998) y sus discípulos John L. Horn y John B. Carroll, desarrollaron la Teoría de Catell, o también llamada frecuentemente “teoría Cattell-Horn-Carroll”, quienes proponen dos tipos de inteligencia, una “Fluida” y otra “Cristalizada”, desarrolladas, la primera por habilidades heredadas y la segunda, dada por la experiencia o el aprendizaje.

Howard Gardner (1943), psicólogo y pedagogo estadounidense, revoluciona el campo educativo en el año 1983, con su aporte de las “Inteligencias Múltiples”, estableciendo que las personas poseemos distinta formas de pensar y aprender, identificando ocho tipos de inteligencias, sumándose a las originales, otras 4 posibles, haciendo un total de doce.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprendiendo a enseñar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprendiendo a enseñar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprendiendo a enseñar»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprendiendo a enseñar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x