Estos encuentros se realizaban una vez por mes (último viernes del mes) a los que asistí casi a todos.
Mientras tanto, asistía a cuantas charlas, cursos y capacitaciones podía.
En medio de esas capacitaciones, conozco a la Licenciada Liliana Emilia Bearzi. Una fuente de sabiduría y amor.
Con ella me formé en P.N.L. (Programación Neuro Lingüística) y Coaching Personal y Organizacional, entre otras capacitaciones. (Ver anexo, aunque no figuran todas las capacitaciones realizadas con Liliana).
Más tarde, proyectamos un trabajo juntas que se denominó “Tren Solidario”, en el cual brindábamos charlas y capacitaciones para emprendedores, que no trascendió en el tiempo debido a mi traslado a otra provincia.
Cuando finalizaba el año 2008, solicité a Jorge el desarrollo de “Café Emprendedor” en el Partido de La Matanza, donde yo vivía.
En lugar de eso, Él me animó a que lo iniciara yo. Contaba para ello con toda su ayuda.
Así fue que mientras asistía a las capacitaciones con Liliana, confiada en los consejos de Jorge, inicié, con su guía, una cadena de mails, que por entonces era la forma más efectiva y rápida de contacto, proponiendo las charlas entre emprendedores.
¡Imagínese mi emoción al escuchar el anuncio de llegada de un mail tras otro de personas interesadas!
Con los mismos interesados comenzamos a buscar un lugar de reunión, ofreciendo uno de ellos, la pizzería de su padre, a pocos metros de la estación de Rafael Castillo.
Como fruto de esas reuniones, a mediados del 2009, fundé y presidí la organización “Argentina Emprende”, dedicada a dar charlas, capacitaciones y brindar asistencia a los emprendedores de forma totalmente gratuita, y, en cada reunión, contaba con más adeptos que se sumaban al proyecto.
Ahí entendí de esos “momentos mágicos” de los que hablaba Jorge.
Pasado un año, en el 2010, me invitan a integrar una organización que se estaba formando y se consolidó un tiempo después de mi llegada, denominada Jóvenes Empresarios y Emprendedores del Partido de La Matanza (JEyEPLM) dependientes de la Unión Industrial del Partido de La Matanza, desempeñándome como vicepresidente, con mi querida Lorena Rial en la presidencia, desarrollando similares actividades que en la organización anterior, de guía y asistencia a los emprendedores, pero además participábamos de las reuniones de los empresarios, donde aprendíamos de los “maestros”, dueños de empresas, que compartían con nosotros las posibilidades de éxito y de fracaso de los negocios.
En este marco, me reunía asiduamente con distintos emprendedores, entre ellos, una gran mujer emprendedora que se convirtió en una estupenda amiga; Carol Andrea Skubisz, a quien animé a presentar su emprendimiento (y ella me animaba a mí). Emprendimientos que los veníamos trabajando desde el año 2008, e incluso antes en el caso de Carol. Hoy, gracias a su constante dedicación, su sueño es realidad. Pueden investigar de qué se trata, a través de las redes sociales (En Instagram: didácticos_ad).
Por mi parte, creé mi propio emprendimiento contando con el grupo de vendedores que había formado. Se trató de una línea de cosméticos de Spa bajo el sistema de venta directa. Registré la marca y tuvo una genial aceptación. (Registro bajo Acta 2.806.533 – Clase 3 y Clase 5 – Publicado en el Boletín de Marcas N°2691 – 14 de mayo de 2008) Cuando llegué al punto de “Empresa”, lo abandoné por motivos que no vienen al caso en este libro.
Lamentablemente, tuve que renunciar al cargo del Departamento JEyEPLM, pues me mudé a otro partido, Tigre, para ser más precisa a Don Torcuato, donde volví a ejercer la docencia (además de las actividades descriptas).
A finales del 2011, las vueltas de la vida, me llevaron nuevamente a mis raíces; a la provincia donde nací. Presenté mi renuncia, llevándome en el corazón a personas muy queridas (y grandes aprendizajes) tanto de La Matanza como de Don Torcuato.
Nuevamente en Formosa, decido continuar con la docencia (que, por si no lo notaron, nunca la abandoné. Seguía adquiriendo y transmitiendo conocimientos, solo que no dentro de una escuela).
He trabajado en uno y otro establecimiento, hasta llegar, en el año 2014, a la escuela de modalidad EIB, en el barrio Namqom, conformada en un 90-95% por niños de la comunidad Qom, donde trabajé con alumnos de 5° y 6° grado hasta el año 2015, volviendo al primer ciclo, en el año 2016, desempeñándome hasta el momento de gestar este libro, con el mismo grupo de alumnos desde primer grado, hasta sexto, a pedido de los padres, a quienes estaré eternamente agradecida por la confianza depositada.
Aclaración: Este libro no es biográfico. Solo expongo algunas de las actividades y estudios que realicé, como muestra que no hay que esperar que la suerte golpee a la puerta, o el gobierno ofrezca una capacitación, o hacer ese curso porque otorga puntaje. ¿Me explico?
Toda institución, área laboral y casi todas las actividades que se desarrollen en un entorno de relaciones sociales, tienen un marco legal que las conforma, las sustenta, otorga derechos, deberes y obligaciones.
Seguramente quien en este preciso momento lee estas líneas, si es docente, conoce la Ley Nacional de Educación, y puede mencionar qué número es.
***
Es la Ley Nacional de Educación N° 26.206
Seguramente también conoce sus partes.
Y, en cuántas partes se divide. En cuántos Títulos, Capítulos y de qué trata cada uno, al menos el que compete al nivel o modalidad donde se desempeña.
Es lo mínimo que debe tener presente un docente.
Por ejemplo, el Título I y sus dos Capítulos, es común a todos, ¿no?
También el Título II, aunque no todos sus capítulos. En mi caso actual, del Título II, me interesan los Capítulos I, III y XI. ¿Está de acuerdo?
Así también, debe tener conocimiento de la Constitución Nacional y Provincial, específicamente donde trata sobre educación y la Ley de Educación de su provincia.
Esto es fundamental, porque todo ello, sumado a las disposiciones y resoluciones, además de ofrecer una guía para el desarrollo de nuestras actividades, también nos otorga cierta libertad sobre esas imposiciones absurdas que a veces surgen desde el cuerpo directivo, o lo que es aún peor, de uno que otro docente que desconoce y cree tener derecho a someter, sobre todo a los “nuevos” docentes, que a veces no son tan nuevos (y ni si aún lo fueran).
En el caso de las Constituciones Provinciales y Leyes Provinciales de Educación, se citan a continuación las partes y artículos de las mismas, que alguna vez habrá leído el docente en ejercicio, según la provincia en que desarrolle su profesión.
Así, encontramos por ejemplo, en:
Buenos Aires,
Constitución de la Provincia, referido a educación:
Sección Octava - Artículos 198 al 205.
Capítulo I - Cultura y Educación. Artículo 198.
Capítulo II – Educación. Artículos 199 – 200.
Capítulo III - Gobierno y Administración. Artículos 201 al 204.
Capítulo IV - Educación Universitaria. Artículo 205.
Ley de Educación Provincial N° 13688
Catamarca
Constitución Provincial
Sección octava.
Capítulo I- Régimen Cultural y Educacional. Artículo 263al 278
Capítulo II- Régimen Científico y Tecnológico. Artículo 279- 280
Ley Provincial de Educación N° Nº 5381
Chaco
Constitución Provincial
Capítulo VII – Educación. Artículo 78 al 87
Ley de Educación Provincial 1887-E. (Antes Ley 6691)
Читать дальше