Graciela Edith Ruiz Díaz - Aprendiendo a enseñar

Здесь есть возможность читать онлайн «Graciela Edith Ruiz Díaz - Aprendiendo a enseñar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprendiendo a enseñar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprendiendo a enseñar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro encontrará la teoría llevada a la práctica sobre algunas formas de enseñar teniendo en cuenta los modos de aprender.
¿Quién aprende? ¿Cómo enseño?
El neuro-científico Paul MacLane desarrolló el modelo del cerebro triuno. Partiendo del cerebro reptiliano o primitivo se desarrolló sobre éste, el cerebro de las emociones, o cerebro límbico y por último, se suma a los anteriores, el cerebro racional, con la capacidad de pensar y reflexionar, característico del ser humano.
La meta es llegar al cerebro racional, y para ello debemos abrir «las compuertas» tanto del cerebro reptiliano como del cerebro límbico, que pueden bloquear el camino del aprendizaje.
¿Cómo logramos atravesar esas compuertas? ¿Cómo hacer para que el reptiliano «baje la guardia»? ¿De qué manera despertamos al gigante dormido que se halla en el límbico? ¿Cómo logramos grabar la información si existen distintas maneras de aprender?
Este libro tiene la intención de gestionar nuevas ideas respondiendo estos interrogantes, a partir de teorías llevadas a la práctica.
Lo/a invito a recorrer estas páginas para continuar aprendiendo a enseñar, compartiendo experiencias para alimentarnos mutuamente.
La intención es poder revivir los motivos por los cuales estamos en este camino, el de la docencia; observar y observarnos, retomar el «foco» de la tarea docente, revisar lo aprendido, desaprender, animarnos a poner en práctica los nuevos aportes aún no experimentados volviendo a aprender, guiando a los educandos para que se conviertan en protagonistas de sus aprendizajes.
Siempre surgirán nuevos formatos, nuevas metodologías; por ello debemos capacitarnos constantemente, para aprender nuevas formas de enseñar.
Póngase cómodo/a y a disfrutar de la lectura, con anotador a mano para registrar las nuevas ideas, que con seguridad surgirán.

Aprendiendo a enseñar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprendiendo a enseñar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Quién aprende? ¿Cómo enseño?

Lo primero que debemos tener claro, usted y yo, es que quien aprende es nuestro cerebro, y para saber cómo enseñar al cerebro, debemos conocerlo.

En principio, vamos a tomar el modelo de cómo se formó nuestro cerebro, presentado por el neurocientífico Paul MacLane.

En este modelo, Paul MacLane nos presenta la evolución de nuestro cerebro; es decir, la conformación de nuestro cerebro desde una mirada evolucionista donde nos explica que a partir de distintas necesidades, las neuronas fueron desarrollándose en un sentido adaptativo, partiendo del cerebro reptil, o similar, que incluye tronco encefálico y cerebelo, y por eso llamado cerebro reptiliano o primitivo, luego, a éste, se suma el cerebro de las emociones, desarrollado en los mamíferos, y por último el cerebro racional con la capacidad de pensar y reflexionar, característico del ser humano.

En este sentido, es importante tener presente que la meta adonde debemos llegar, es el cerebro racional, y que para llegar a él debemos abrir “las compuertas” tanto del cerebro reptiliano como del cerebro límbico, que pueden bloquear el camino.

En primera instancia entonces, nos acercaremos al reptiliano en “son de paz”, para evitar que reaccione y quiera huir de la situación, negándose a darnos la posibilidad de presentarnos como guías, y en su lugar, vernos como “enemigos”.

Si logramos que el reptiliano nos acepte y “baje la guardia”, podemos decir que atravesamos la primera de las compuertas llegando al cerebro límbico, donde es el turno de “despertar” al placer en el “aprender”. Si logramos despertar a este gigante, querrá repetir experiencias similares, que le provoquen idénticas sensaciones. Entonces, estamos en condiciones de afirmar que hemos atravesado la segunda compuerta, llegando al objetivo, el cerebro racional.

¿Cómo logramos atravesar esas compuertas? ¿Cómo hacer para que el reptiliano baje la guardia? ¿De qué manera despertamos al gigante dormido? ¿Qué lo llevará al deseo de querer repetir experiencias?

Logré comprender cómo descifrar algunos de los códigos (solo algunos) para brindar algunas respuestas a esos interrogantes, basándome principalmente en la conformación del cerebro de acuerdo a lo planteado, más el aporte de las neurociencias y teniendo en cuenta los distintos modos de aprender que cada uno de nosotros poseemos.

A continuación expongo esa información para usted querido/a colega y deseo fervientemente recibir sus apreciaciones compartiendo sus experiencias a través de las cuales también yo pueda nutrirme.

Lo/a invito a recorrer conmigo este nuevo sendero del saber.

Introducción

Este libro se gestó con la intención de acercarnos un poco más a la idea de cómo aprende el que aprende. ¿De quién hablamos? ¿Del alumno? ¿De la alumna? ¿Del maestro? ¿Del contenido?

Quien aprende es el cerebro de cada uno de nosotros y es a quien debemos dirigirnos al enseñar.

En estas páginas se presenta un camino que se inicia, pero que no tiene fin, pues la educación y la formación en sí no las tienen.

La idea es establecer una vía de contacto, de compartir experiencias que tengo la dicha de vivirlas, como seguramente usted, si es docente, las tiene día a día.

Me inicié en este camino, el de la docencia, allá por 1991; pero, para llegar a este sendero en el cual me encuentro hoy, tuve que recorrer algunas bifurcaciones.

Me recibí en un colegio secundario siguiendo una orientación biológica, el “Colegio Nacional Gobernador Juan José Silva”, en el año 1988, en la provincia de Formosa, y para el año 1991 ya estaba ejerciendo de maestra (tenía entonces, 19 años).

Ejercí, en primera instancia, hasta el año 1998. En ese año, decido trasladarme a vivir a la provincia de Buenos Aires, donde además de estudiar otras carreras, trabajé en rubros que nada tienen que ver con educación, aunque yo, seguía transmitiendo conocimientos.

Me recibí de Técnico en Radiología (Técnico, así figura en mi título), carrera que no ejercí más allá de las prácticas hospitalarias.

Para el año 2000, frustrada mi carrera de técnica radióloga, con mi título durmiendo en un cajón, comencé a incursionar en el comercio, más precisamente en el área de la venta directa1 logrando una red que abarcaría todo el país, destacándome en “Mayor nivel de venta a nivel nacional” en varias oportunidades.

Este éxito no fue resultado de un “golpe de suerte”.

Me dediqué a capacitarme en el rubro y capacitaba a mis vendedores y gerentes de venta a mi cargo, para lo cual he realizado cursos y capacitaciones, no solo en el ámbito económico, sino también en crecimiento personal. (Ver anexo).

Vale decir que encaré esta rama laboral como una verdadera profesional.

¿Qué hace un/a profesional?

¡Se capacita!

Y cuando un profesional se capacita, podemos decir que es “capaz” de desarrollar sus actividades con éxito; que está actualizado y consecuentemente tomará las mejores decisiones para lograr los objetivos propuestos.

Uno de los factores en los que creo que fallamos los docentes: la autocapacitación.

Luego de haber recorrido un largo tramo de varios años por este camino, capacitándome en ventas y crecimiento personal, nuevas bifurcaciones me llevan de regreso al sendero de la enseñanza formal, con una mirada diferente ante las metodologías de enseñanza existentes en el ámbito escolar y los nuevos aprendizajes que he adquirido.

Sabemos que el ser humano aprende y evoluciona día tras día, y dado que la tarea docente es justamente guiar en ese desarrollo y evolución, debemos actualizarnos constantemente.

En el camino, durante mi autocapacitación, fui comprendiendo que no es “la persona” que vemos la que aprende. No es el cuerpo que miramos al que vamos a enseñar. Ése cuerpo es solo el envase que exterioriza hasta dónde ha llegado esa persona por dentro; pero podemos ver solo lo que muestra. En realidad llegó mucho más lejos, carga más peso del que podemos ver, y su amor es más grande que el corazón que posee.

Y si no me cree, piense lo siguiente: Las personas creen que lo/a conocen, que saben de sus anhelos, sus dolores, sus alegrías… ¿es en realidad así? ¿Usted es todo lo que muestra? ¿O hay más? (Hay incluso sentimientos, sensaciones, aprendizajes grabados dentro nuestro, que ni nosotros sabemos que están ahí, no somos conscientes de ello).

Aprendí acerca de un par de cosas que traemos de nuestros antepasados y que forman parte de las barreras que debemos atravesar para llegar a un estado de conocimiento, de crecimiento mental e intelectual, y aún, de paz.

Por supuesto, hay mucho más de lo que expongo en estas páginas. Estos temas son algunos de mis aprendizajes; los que puedo exteriorizar y compartir con usted. Seguramente se sentirá reflejado/a en algunos de ellos.

Deseo con fervor que al leer este compendio de experiencias, pueda compartir también sus vivencias, y juntos, ayudarnos para que el disfrute sea aún mayor.

Puede ponerse en contacto conmigo a través del blog www.gerdkprofesional.blogspot.com“Ser para aprender” donde obtendrá mi correo electrónico y número de contacto. ¡Será bienvenido/a!

Tengo una trayectoria docente en la cual he llegado a identificar dos tipos de colegas:

El que se suma a nuevas ideas y el que huye.

El que felicita al “emprendedor” de nuevos proyectos y el que entre dientes piensa: ¡“qué loco/a está! ¡Qué ganas tiene!”

El que critica para restar y el que lo hace para sumar.

El que mira de reojo y el que imita lo positivo.

El que se queja y el que produce.

No podemos echar la culpa a los niños o a sus familias ni al gobierno.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprendiendo a enseñar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprendiendo a enseñar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprendiendo a enseñar»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprendiendo a enseñar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x