Augusto Reina - El cambio después del cambio

Здесь есть возможность читать онлайн «Augusto Reina - El cambio después del cambio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cambio después del cambio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cambio después del cambio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra reúne reflexiones de analistas y experiencias de participantes directos de los principales procesos políticos acaecidos durante 2015-2020. Durante este período de nuestra historia reciente pudimos ver el ascenso y el descenso de Cambiemos, la caída y el regreso del peronismo, la emergencia de nuevas formas de comunicación y el retorno a otras viejas. En estos años, se produjo también la irrupción de nuevas agendas y formatos de comunicación en un marco de creciente profesionalización de las campañas electorales. En un tiempo de paradojas y sorpresas, asistimos al triunfo de la comunicación política y, al mismo tiempo, su crisis. Con la participación de destacados profesionales de nuestro país, El cambio después del cambio se plantea como una invitación de los principales consultores políticos del país a reflexionar sobre el campo de la comunicación política, conocer la trastienda de las campañas electorales y pensar los procesos políticos contemporáneos desde un amplio abanico de miradas.

El cambio después del cambio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cambio después del cambio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las sociedades son sistemas de representación y, sobre el escenario público, aparecen diversos imaginarios en juego que compiten entre sí para imponer sus deseos. En su desarrollo, prueban la adecuación e inadecuación entre lo imaginario de la dirigencia política y los imaginarios de la sociedad civil. Cuando se habla de imaginario, se está aludiendo a algo creado o inventado, ya se trate de un relato, de una versión sociohistórica o de una ficción que incide en el tablero político. El sentido, tanto en lo imaginado como en su construcción simbólica, tiene como motor el deseo, individual o colectivo. El deseo de tener o mantener la democracia, la distribución de recursos, la sanción a la conducta desviada, o el deseo de interrumpir la democracia, de la caída de un gobierno, de la guerra o la ética social, etc.

Desde la cuestión del poder, lo imaginario presenta una doble faceta ambivalente: por una parte puede ser instrumento de lo instituido, buscando su legitimación, y por otra, contrariamente, puede movilizar la energía social para impulsar la transformación de la realidad, provocar el cambio.

La democracia fundada en la pluralidad concita la imaginación que surge de la lucha política, en donde la política profesional trata de incitar la construcción de consensos que posibiliten acceder o mantener el poder. Históricamente, la Argentina ha sido atravesada por los imaginarios radicales como civilización versus barbarie; el imaginario federal, con la plena autonomía de las provincias, y por el imaginario peronismo versus antiperonismo. Es oportuno recordar que explícitamente interviene en el concepto el propio Juan José Sebreli, quien publicó su conocido ensayo Los deseos imaginarios del peronismo en 1983, en los albores de la recuperación de la democracia, y que consideraba que la base del imaginario peronista estaba en el nacionalismo europeo, incluyendo el nazismo y el fascismo.

El peronismo, desde entonces, gestionó la mayoría del tiempo como gobierno o como el principal opositor. Por lo tanto, entre los hechos, los mitos y los deseos del justicialismo, se inscribió gran parte de la vigencia del movimiento. Si bien la evolución medida estadísticamente con los principales indicadores de desarrollo económico y social señalan inequívocamente una significativa declinación económica y social del país, esta involución no ha impedido que el peronismo siguiera representando los deseos de una porción importante de la población.

La Argentina es una sociedad abierta, a diferencia de otras sociedades de la región que poseen una matriz cultural de mayor densidad institucional, de mayor historicidad y con una fuerte impronta cultural. Esta comparación fue expresada por la talentosa pluma de Octavio Paz en la siguiente frase: “Los mexicanos descienden de los aztecas; los peruanos, de los incas, y los argentinos, de los barcos”. Las nacionalidades que conviven en la región no ofrecen la misma apertura ante el mundo como la argentina. El mundo estaba en los barcos, predominantemente de raíz europea, y arribó una diversidad étnica que pobló estas pampas, pero sobre todo las ciudades. Todo el aporte inmigratorio a la formación de la Argentina moderna constituye una raíz poderosa que fue base para la configuración política. El socialismo, el marxismo, el anarquismo fueron ideologías de importación; como también lo fue el nacionalismo de raíz católica con notorios reflejos del nacionalismo alemán o italiano entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En ese punto, el radicalismo hasta el golpe de 1930 fue representante mayoritario de las clases medias y también por el voto moderado entre una derecha oligárquica de base rural y las izquierdas internacionalistas.

Aún hoy, o mejor dicho en mayor proporción hoy, los cambios que ocurren en los países centrales rápidamente llegan, sobre todo a través de la facilidad de una sociológica ancha avenida como es la clase media. La diferencia es que habiéndose asentado el peronismo, este opera como un filtro respecto a las influencias del exterior. Este filtro ha sido o es más eficiente o no según circunstancias locales e internacionales. Pero el peronismo históricamente siempre ha estado muy atento a los cambios mundiales, mientras la otra fuerza, el radicalismo, opera hoy como una fuerza local y su presencia en la Internacional Socialista a la que está afiliada es puramente formal.

En los dinámicos procesos de adaptación a los cambios que se producen, sobre todo en los países centrales de Occidente, hay transformaciones que están ocurriendo a alta velocidad y que involucran no solamente la tecnología y su aplicación a la producción y al consumo, sino también los cambios en las costumbres y hábitos sociales en la relación de la sociedad con la política y el Estado. Dichos cambios generan la caída de las tradicionales formas de representación que son suplantadas por otras. La pérdida del prestigio de las instituciones que ocurre en buena parte del mundo también ha ocurrido en Argentina, a lo que se suma lo que las propias coyunturas aportan en lo económico, en lo político y en lo social. Hay una devaluación del prestigio en las principales instituciones y, por supuesto, en los imaginarios que les dan sentido: la Iglesia, la Justicia, la educación, la familia, la política, el poder; todas atraviesan una crisis de fe. Hay un punto en común y es la autoridad que se ve debilitada y que ha perdido legitimidad al mismo tiempo, paradójicamente, que se expande la democracia y la libertad de costumbres en el mundo.

El carácter extensivo del progreso y de sus inconvenientes va incidiendo en el impulso al cambio en el planeta, transformando ideas y prácticas en obsoletas, muchas veces, por falta de capacidad adaptativa o de velocidad de absorción. En la sociología clásica esto se distinguía en los términos de la bipolaridad modernidad/tradicionalidad, en la cual se juzga negativamente a los escenarios políticos dominados por dos fuerzas contrapuestas y que carecen de ofertas políticas de centro. Se considera que la dinámica política de esas sociedades se simplifica en sus ideologías y se establecen contradicciones fuertes en su evolución.

Desde al acuerdo de Yalta hasta la caída de la Unión Soviética en 1991, el mundo vivió bajo la amenaza de una nueva guerra mundial. Las posiciones políticas centristas más independientes habían manifestado su distancia sobre ambos polos. Sin embargo, en buena parte de los países que incluían partidos que manifestaban ser de centro, había una mayor proximidad con Occidente que con el bloque socialista, es decir, se ubicaban más en la centroderecha.

En lo político, el centro aparece como intento de superación de la dicotomía política, propugnada por los teóricos del autoritarismo de derecha o de izquierda. Muchas veces provocado por el temor de los extremos (pueden ser políticos o pueden ser religiosos) y las posiciones maximalistas que recuerdan al jacobinismo de la Revolución francesa o los partidos nazifascistas. Los países que no han atravesado por la bipolaridad, y en los que existía alternativas de mediación entre los polos políticos, presentan un vínculo entre el Estado y la sociedad más armónico y el debate democrático y las diferencias pueden circular por las instituciones republicanas.

Si bien en Argentina es muy difícil ubicar un centro político por la direccionalidad transversal del peronismo que incluye a lo que en otros países serían sectores moderados, también fueron sectores moderados los que se alinearon a la oposición del peronismo desde su origen institucional. Es decir que la lucha política planteó muchas veces un escenario de oposición cerrada. Aunque la oposición intentó desde la muerte de Perón, el 1 de julio de 1974, superar al peronismo, se lo impedía su propia fragmentación. Y, en ocasiones, la fragmentación del peronismo posibilitaba la llegada de una oposición al gobierno, pero esa llegada era en condiciones de legitimidad acotada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cambio después del cambio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cambio después del cambio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cambio después del cambio»

Обсуждение, отзывы о книге «El cambio después del cambio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x