Augusto Reina - El cambio después del cambio

Здесь есть возможность читать онлайн «Augusto Reina - El cambio después del cambio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cambio después del cambio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cambio después del cambio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra reúne reflexiones de analistas y experiencias de participantes directos de los principales procesos políticos acaecidos durante 2015-2020. Durante este período de nuestra historia reciente pudimos ver el ascenso y el descenso de Cambiemos, la caída y el regreso del peronismo, la emergencia de nuevas formas de comunicación y el retorno a otras viejas. En estos años, se produjo también la irrupción de nuevas agendas y formatos de comunicación en un marco de creciente profesionalización de las campañas electorales. En un tiempo de paradojas y sorpresas, asistimos al triunfo de la comunicación política y, al mismo tiempo, su crisis. Con la participación de destacados profesionales de nuestro país, El cambio después del cambio se plantea como una invitación de los principales consultores políticos del país a reflexionar sobre el campo de la comunicación política, conocer la trastienda de las campañas electorales y pensar los procesos políticos contemporáneos desde un amplio abanico de miradas.

El cambio después del cambio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cambio después del cambio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con Google llegó Wikipedia, un sistema colaborativo de conocimiento y almacenamiento de información que envió las enciclopedias a dormir el sueño de los justos o, en el mejor de los casos, a decorar las bibliotecas de nuestros abuelos. Irrumpió igualmente YouTube, otro buscador que responde a nuestras preguntas con ejemplos audiovisuales sobre cualquier duda que tengamos y que, al mismo tiempo, se convirtió en nuestro propio canal de televisión, ya que nos permite compartir allí en forma gratuita nuestros propios contenidos audiovisuales grabados desde nuestros teléfonos móviles, sin tener que acudir para ello a un estudio o canal de televisión.

Luego vinieron las redes sociales, que potenciaron de manera geométrica la capacidad de intercomunicación entre personas del común. Facebook, cuando todavía ensayaba su modelo de negocio, nos distraía adquiriendo granjas virtuales en las que acumulábamos ganado, ovejas, tractores, hortalizas y cercas virtuales. Hoy no solo es un gran negocio que posee y maneja los datos de millones y millones de personas, sino que si Facebook fuese un país, competiría en población con India y China. Facebook, al igual que Google, además de ser un gran banco de datos, es un potente desarrollador de inteligencia artificial y realidad virtual.

Twitter se convirtió rápidamente en la red de la política. Allí los políticos del mundo entero nos comparten sus agendas, sus mensajes y hasta sus rabietas, y nosotros tenemos la capacidad de seguirlos, aplaudirlos o criticarlos. Twitter, que en un momento estuvo mal económicamente, hoy tiene tanto poder e incidencia en la política que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump utilizaba esta red para gobernar y para atacar a sus adversarios al mismo tiempo. En esto último, no solo montó una guerra frontal contra medios como CNN, el New York Times y otros, sino que se convirtió en promotor de noticias falsas ( fake news ) que sus fanáticos se creían, al punto tal que Twitter decidió suspender su cuenta.

El presidente Nayib Bukele de El Salvador es el primer mandatario que hace su campaña completamente a través de las redes; el expresidente Álvaro Uribe de Colombia postea entre quince y veinticinco trinos diarios desde las 4 am, hora en que se despierta, hasta las 7 am, cuando intenta calmarse de nuevo; y el presidente Luis Abinader de República Dominicana realizó en el período de transición todos los nombramientos de miembros de su gabinete de gobierno mediante lo que se conoció como los “decretuits”.

Muchas otras redes han aparecido y desaparecido simplemente porque no lograron instalarse como hubiesen querido, al menos no para ser tenidas en cuenta en el quehacer de la política de hoy; y a reserva de que surjan nuevas redes que aún no conocemos los atractivos e innovaciones que traigan consigo, la comunicación política moderna se mueve hoy a través de Facebook, Instagram, Twitter y, más recientemente, TikTok, que es la red que conecta mejor con el sector joven de la población.

Ahora bien, si alguien llegó en medio de tantos cambios para revolucionar las comunicaciones por completo y democratizarlas, ese fue Steve Jobs, quien a través de una plataforma portable estéticamente bien diseñada, integró y puso a nuestro alcance en un solo lugar una cámara de fotografía y una de video de alta resolución, uno o varios canales de radio y televisión, una computadora, los buscadores de internet y la capacidad de publicar nuestro propio contenido en un blog, acceso a miles y miles de aplicaciones que nos ofrecen todo tipo de herramientas –desde juegos hasta estudios de edición visual y audiovisual, algunos de alta resolución–, todas la redes sociales como plataformas de comunicación que podemos utilizar, potentes sistemas de mensajería, acceso a los canales de noticias del mundo entero en el mismo momento en que estas suceden, los movimientos de las bolsas de valores y la posibilidad de invertir en ellas, el manejo de nuestras propias cuentas bancarias y nuestras tarjetas de débito y crédito, miles de ofertas y oportunidades de negocios que se interconectan con tan solo pulsar un par de veces, la capacidad de comprar y vender lo que se nos ocurra y una potente nube de almacenamiento a la que podemos acceder en cualquier momento y lugar, desde nuestros teléfonos inteligentes, siempre y cuando tengamos acceso a wifi. En fin, todo lo que necesitamos para simplificar nuestras vidas y la de los demás, en una sola plataforma. Quizás sea por ello por lo que algunos hablan de tres manzanas que simbolizan la creación, evolución y transformación del mundo: la de Adán y Eva, la de Newton y la de Steve Jobs.

Ahora bien, para resumir cómo todos estos cambios han influido e influyen en nuestro negocio, basta traer a colación dos ejemplos: la primera campaña de Barack Obama en Estados Unidos, que nos demostró que con un buen contenido, el uso de todas estas nuevas plataformas y herramientas puede generar un valor agregado inconmensurable a nuestro trabajo si las sabemos utilizar para persuadir voluntarios y electores; y la campaña de Donald Trump, la cual nos enseñó también que todas estas plataformas y herramientas sirven para atacar y enfrentar despiadadamente a los contrarios, a la hora de querer quedarnos con el terreno de la contienda y dominar plenamente el espacio de la política. La campaña de Trump, con la acumulación y utilización de datos de los electores, analizados y segmentados por uno o varios algoritmos, logró meterse en sus vidas más allá de lo que jamás imaginamos.

El ejemplo de Cambridge Analytica nos demostró con sangre hasta dónde se puede llegar. Es a partir de ese momento cuando las campañas políticas comenzaron a utilizar todo lo que ya sabían acerca de nosotros, los electores, para manipularnos: quiénes somos, qué hacemos, cuándo lo hacemos, cuáles son nuestros hábitos y nuestros gustos, dónde los adquirimos, cómo los cultivamos y con quiénes los compartimos, cuánto estamos dispuestos a ofrecer por ellos y a través de qué mecanismo de pago los adquirimos. Qué leemos, con qué frecuencia y cuáles son nuestras preferencias ideológicas y políticas, y a partir de allí, comenzaron a segmentarnos y a seguirnos (podríamos quizás decir a perseguirnos) de tal manera que hoy nos sentimos espiados en todo momento. Hoy algoritmos perfectamente moldeados nos microsegmentan, nos georreferencian, estemos donde estemos, y nos llenan de contenidos digitales para convencernos acerca de que tal o cual candidato es quien mejor refleja o simboliza lo que ya pensamos, sabemos y creemos, y es que cuando hablamos de big data , ya no hablamos de algo que vendrá en el futuro porque simplemente ya está ahí presente en nuestras vidas y lo seguirá estando de manera cada vez más presente, potente y precisa en los años venideros.

Lo más reciente, la aparición de los NFT o respuesta digital a piezas únicas de colección, nos ilustra acerca de cómo los cambios son cada día más inexplicables. Para quienes no hayan escuchado hablar aún de ellos, se trata de adquirir piezas únicas de colección en el mundo digital, mediante “ tokens no fungibles”, que es el significado de NFT (según sus siglas en inglés). Suena extraño, pero hoy podemos llegar a convertirnos en propietarios de una pieza digital única sin que jamás recibamos el original de la pieza por la que estamos pagando. Christies, la famosa casa de subastas, vendió una obra de Mike Winkelmann, artista mejor conocido como Beeple, por 69 millones de dólares. El artista retuvo los derechos de autor de su trabajo para así poder continuar produciendo y vendiendo copias de este, pero el comprador del NFT por ese valor posee un token que prueba que él es el propietario de una obra “original” que quizás nunca vaya a observar en persona. El fundador de Twitter, Jack Dorsey, vendió su primer tuit por 2,9 millones de dólares, y aunque esté publicado en su cuenta y podamos verlo quienes lo busquemos en su cuenta, la persona que pagó por el tuit es hoy el propietario digital de este.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cambio después del cambio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cambio después del cambio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cambio después del cambio»

Обсуждение, отзывы о книге «El cambio después del cambio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x