Augusto Reina - El cambio después del cambio

Здесь есть возможность читать онлайн «Augusto Reina - El cambio después del cambio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cambio después del cambio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cambio después del cambio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra reúne reflexiones de analistas y experiencias de participantes directos de los principales procesos políticos acaecidos durante 2015-2020. Durante este período de nuestra historia reciente pudimos ver el ascenso y el descenso de Cambiemos, la caída y el regreso del peronismo, la emergencia de nuevas formas de comunicación y el retorno a otras viejas. En estos años, se produjo también la irrupción de nuevas agendas y formatos de comunicación en un marco de creciente profesionalización de las campañas electorales. En un tiempo de paradojas y sorpresas, asistimos al triunfo de la comunicación política y, al mismo tiempo, su crisis. Con la participación de destacados profesionales de nuestro país, El cambio después del cambio se plantea como una invitación de los principales consultores políticos del país a reflexionar sobre el campo de la comunicación política, conocer la trastienda de las campañas electorales y pensar los procesos políticos contemporáneos desde un amplio abanico de miradas.

El cambio después del cambio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cambio después del cambio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La Asociación Argentina de Consultores Políticos es una organización que nuclea a los profesionales dedicados al creciente campo profesional de la consultoría política. Una de las finalidades de ASACOP consiste en generar espacios de reflexión profesional para intercambiar las experiencias vividas en la práctica de la consultoría política. Esta publicación procura ser un ejemplo de esa pausa reflexiva para compartir los aprendizajes de los procesos políticos en los que se han intervenido. En una profesión tan tironeada por los valores de la victoria y la derrota, resulta útil encontrar un ámbito donde reflexionar sobre los medios utilizados para transitar un camino, independientemente de su resultado.

Augusto Reina

Presidente de ASACOP

(2018-2021)

María Florencia Filadoro

Presidenta de ASACOP

(2021-2023)

1. En una publicación previa de ASACOP se analizaron las particularidades de aquella campaña y las innovaciones comunicacionales que trajo de ambos lados.

El centro político en el imaginario social

Ricardo Rouvier *

No es sencillo definir “centro” en el horizonte político. Con una visión topográfica, resulta accesible señalar que el centro es lo que está “entre” los extremos. Si los términos se mantienen como una abstracción propia del lenguaje académico, resulta posible mencionarlo y señalarlo a través del lenguaje. El problema se presenta en la pragmática política, cuando cualquier profesional u organización política apela o debe apelar a tal localización para explicitar su posicionamiento. En este sentido, lo que se observa primero es la negatividad hacia los polos. El centro político es lo que no es. Esta paradoja tiene consecuencias en el desempeño del escenario del espacio público y constituye, generalmente, un verdadero desafío para los especialistas en comunicación política, por esa situación vacilante entre dos posturas definidas.

En el caso de las campañas electorales, la identificación de la categoría no tiene más remedio que referenciarse en los otros, ratificando un posicionamiento que lo ubique entre los polos extremos: uno más preocupado por la libertad, tradicionalmente defendido por la derecha; y el otro que pone el acento en la equidad, tradicionalmente planteado por la izquierda.

Dentro de la caracterización de centro, quedan comprendidos partidos políticos, dirigentes e ideologías que aparecen, en teoría, como un intermedio en una polaridad que fuera inaugurada por la Revolución francesa. Obviamente depende del contexto de una realidad que tiene su historicidad y que influye fuertemente en la constitución, identidad y dinámica de las fuerzas políticas. Hay momentos en que las sociedades atraviesan procesos de polarización que borronean las posiciones centristas. Un predominio de lo agonal en la dinámica política nacional genera la bipolaridad y la desaparición de posiciones más matizadas. En cambio, en un escenario más diverso, se intercalan posiciones más afinadas para el observador y como oferta política a la sociedad. Surgen denominaciones como “centroderecha” o “centroizquierda”, considerando que existen segmentos dentro del universo electoral que responden a esas tonalidades o semitonos. En nuestro caso, hay que agregar un condimento coyuntural preocupante: la presencia del “odio” como una característica del debate político; sobre todo ese sentimiento se muestra obscenamente en la comunicación que se vehiculiza por las redes.

Cuando se habla de contexto la referencia, son factores externos los que intervienen, de manera directa o indirecta, en la sociedad política. Hay países con mayor experiencia política, pero esto es independiente del grado de politización. “Este es un país politizado pero sin cultura política”, decía Juan Domingo Perón en 1973. Además, el escenario argentino o latinoamericano ofrece diferencias locales y regionales que contrastan con la distancia de una topografía de derechas, centro e izquierdas que se da en Europa. Desde ultramar provenían no solo la importación de productos terminados, sino también el ingreso de modos de pensar y de enseñar, cuyo resultado fue un mix entre lo extranjero dominante y la propia particularidad nacional que, muchas veces, se abría paso a través del conflicto. El radicalismo y después el peronismo fueron ejemplos del conflicto de la presión del contexto respecto a la construcción local de lo político. Fue su reacción nacional a lo establecido.

Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial, se abrió la expectativa de una tercera guerra y también se abrió una nueva perspectiva para buena parte del mundo occidental, un cambio del estilo de vida, que expandió las democracias y el entusiasmo por la recuperación económica, que incluyeron cambios en las costumbres y hábitos sociales. Se dejaron atrás los autoritarismos que se habían construido en el centro de Europa y habían dejado un saldo dramático en cuanto a la pérdida de vidas humanas y destrucción material. A pesar de haber terminado los autoritarismos de Alemania, Italia y Japón, se mantuvo por unos años el dominio de Stalin en la Unión Soviética y el triunfo de Franco en la guerra civil española, con un millón de muertos. Se iniciaría una larga dictadura, como fue la franquista, y hasta finales de la década de 1980 la Unión Soviética iba a continuar con su hegemonía en muchos países del centro de Europa. La Revolución china ya había ocurrido en 1949. Esto muestra un escenario dentro del contexto donde concurren factores estructurales y superestructurales, de acuerdo a la metáfora marxiana, que combinaban su influencia en la construcción de políticas públicas. En los procesos tardíos de modernización del siglo XIX de América Latina y el Caribe, que incluían también la consolidación de un Estado nacional con su realidad territorial, social y cultural, se generó una realidad de política interna con características especiales que la alejaban de la institucionalidad europea y luego estadounidense. Por el contrario, las luchas, guerras civiles se llamaron en nuestra historia, privilegiaron lo agonal sobre lo arquitectónico. En general, lo ideológico se agotaba en una posición binaria, como fue la lucha contra lo extranjero amenazante y las grietas que internamente se generaron.

Es decir que en la historia argentina no se encuentra con facilidad el despliegue de una topografía completa del horizonte ideológico. Sí se puede advertir que avanzado el siglo XX aparecen los procesos vinculados al comienzo de la industrialización y el incipiente nacimiento de la sociedad de consumo, la nueva sociedad de clases y la conformación de una estructura política que incluía la experiencia nacional como el radicalismo y luego el peronismo. En este punto no se puede dejar de mencionar a la incidencia política de la estructura agroexportadora de principios del siglo XX, articulada con Reino Unido, que era la potencia del momento y con la cual Argentina mantenía estrechas relaciones comerciales. En aquel momento el país era el “granero del mundo” y luego, con la transformación de la economía mundial en su tercera revolución industrial, siguió siendo imaginariamente “el granero del mundo”. La evolución del mundo capitalista generó el nacimiento de una meritocracia que estimuló lo aspiracional. Y lo aspiracional en la Argentina, en la posguerra, fue expresado para las mayorías por el peronismo. Hay varios trabajos académicos que muestran la gran incidencia que tuvo la clase media como soporte del peronismo, y desmitifican aquello que se creía que reposaba solamente en la clase obrera.

Tradicionalmente, el radicalismo expresó el ascenso social de la clase media a principios del siglo XX y que se convirtió en una expresión centrista. Pero a lo largo de su historia política, albergó tanto a una centroizquierda como a una centroderecha; por ejemplo, se puede mencionar al yrigoyenismo de raíz federal y, por lo tanto, nacionalista y más relacionado con la modernización urbana, y, por el otro lado, al alvearismo como expresión de la centroderecha urbana en alianza con el sector agroexportador.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cambio después del cambio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cambio después del cambio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cambio después del cambio»

Обсуждение, отзывы о книге «El cambio después del cambio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x