Introducción
Marco teórico
Metodología
Resultados
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Estrategias didácticas para desarrollar un proceso de educación contable con enfoque de competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia
Introducción
Planteamiento del problema
Marco teórico
Estrategia metodológica
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias
Conclusiones generales
Introducción
Educar en cualquier contexto o nivel de formación siempre será un reto que lleve a las instituciones educativas a reflexionar y reformular permanentemente su quehacer y a plantearse nuevos retos y ajustes para afrontar una nueva realidad que vive el sistema educativo y en especial el de la educación superior. Estos cambios están permeando el proceso de enseñanza-aprendizaje —que no es más que el ámbito de la didáctica—, haciéndolo mucho más complejo que antes, lo que ha llevado a que el profesor adquiera nuevos conocimientos, desarrolle, potencie o reaprenda competencias, habilidades y actitudes. Es así como el epicentro del proceso formativo está en el papel del profesor y en cómo la didáctica general como disciplina, puede ser una valiosa herramienta que le sirva para intervenir de forma más efectiva en la mejora educativa.
Siguiendo los planteamientos de Mialaret (1966), quien señala que la didáctica se puede entender como un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para la enseñanza, a lo largo de este tomo se presentan los resultados de tres investigaciones adelantadas en la Universidad Cooperativa de Colombia que giran alrededor de esta conceptualización. A través de una lectura sobre estudios de caso aplicados a diferentes programas académicos de la Universidad y con un análisis descriptivo, el lector podrá ver cómo los investigadores indagan y reflexionan acerca de las condiciones de apropiación de los saberes por parte de los estudiantes, los cuales se sustentan en la praxis del profesor en el aula. Adicional a esto, es posible ver la manera en que se pregunta por la intervención didáctica y su impacto en el proceso educativo bajo el Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias (MECCEC).
A continuación, se desarrolla el marco conceptual sobre la didáctica en general que permitirá comprender a lo largo del desarrollo de los proyectos, a la didáctica como aquello que le permite al profesor poner en la práctica su saber, enfocarse en la forma de organizar, disponer y llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello, cómo debe ocuparse de ordenar los métodos, técnicas y procedimientos para lograrlo. Y que, finalmente, serán el elemento concluyente en las investigaciones, al realizar un análisis y seguimiento de cómo estos aspectos han sido desarrollados en el modelo educativo adoptado por la Universidad.
La didáctica en el MECCEC, que asume la Universidad Cooperativa de Colombia, tiene gran connotación porque ha permitido la reflexión y redefinición de las diferentes metodologías empleadas por el profesorado para el desarrollo de sus cursos: repensar la adopción y uso de las tecnologías de la información y comunicación como elemento de apoyo en el aula; definir el rol del profesor que se requiere para hacer frente a las exigencias de un nuevo modelo educativo y del entorno; el planteamiento de nuevas estrategias didácticas; y la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del trabajo docente, entre otras.
Runge (2013) señala que
La didáctica ha pasado de ser un “arte de la enseñanza” a entenderse como una subdisciplina de la pedagogía que se ocupa de investigar y reflexionar de un modo teórico, práctico y aplicado sobre —las situaciones de— enseñanza que involucran, obviamente, los procesos de docencia y aprendizaje y que tienen como propósito más elevado la formación (Bildung) —y no solo el aprendizaje de contenidos específicos— de las personas a cargo. (p. 204).
Dicho de otro modo, independientemente de los saberes específicos en los que las instituciones educan a los alumnos, el sistema de educación y, en especial, la educación superior deben promover en sus estudiantes la adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes para aprender a lo largo de la vida, a la vez que deben ofrecer los espacios de formación requeridos para atender las diversas problemáticas que se desprenden de un mundo globalizado, un conocimiento inacabado y con fronteras cada vez más difusas. Por ello, es necesario aproximarse a la praxis educativa entendiendo que es un espacio que posibilita dichos procesos de enseñanza y aprendizaje y que tiene como objeto las estrategias didácticas que se emplean en la educación superior para el desarrollo de las competencias del estudiante.
Para Runge, la didáctica como campo teoriza sobre la enseñanza no como un método único, sino que lo piensa en términos de las interrelaciones que se tejen en el acto de enseñar: “Al hablar de la didáctica como la disciplina que estudia la enseñanza (Unterricht, enseignement) se estaría aludiendo tanto a los procesos de docencia como a los de aprendizaje” (Runge, 2013, p. 204).
Adicionalmente, Álvarez (1999) afirma que “la didáctica es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente-educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente” (p. 21). Se resalta de esta definición la inclusión de la preparación para la vida como piedra angular del proceso educativo, lo cual es aplicable a cualquier nivel de educación, incluso al superior.
Por otra parte, Zabalza (2011) nos dice que
La Didáctica actual es ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo estudiarlos, cómo diseñar otros nuevos, cómo llevarlos a la práctica, como mejorar todo el proceso. (p. 396).
Hoy, la didáctica es concebida como un campo en el que se destacan nueve variables principales: profesores, alumnos y contenidos; la relación entre profesores, entre alumnos y entre contenidos; la relación de profesores con contenidos, de profesores con alumnos y de alumnos con contenidos (Zabalza, 2007). Así, se la considera como una teoría de la didaxis, es decir, una teoría de la enseñanza (González, 2002; Carvajal, 2002). Los modelos didácticos, se entienden como esquemas de la diversidad de acciones, técnicas y medios utilizados por los educadores, representados por los paradigmas vigentes en cada época. Para este caso, nos referimos al conductista, en modelos por objetivos, y al constructivista, en modelos por competencias.
Ahora bien, el MECCEC, cuya fundamentación epistemológica está en la teoría crítica —esto es, en educar para el mundo de la vida, como señala Unigarro (2017)—, aboga por una educación en la que el sujeto —a pesar de estar sometido a la presión que sobre él ejercen estructuras como la familia, la institución, el estado, etc.— sea capaz de resistir y construir su identidad. Para que este modelo educativo se haga realidad, los postulados y pretensiones de la pedagogía crítica se deben desarrollar en el currículo, entendido desde la tradición anglosajona como todo aquello que la institución educativa pone al servicio de sus ideales educativos. Con el modelo educativo se busca enseñar para el mundo de la vida, asumido como los espacios, las relaciones y dinámicas cotidianas en las que se mueven las personas, de tal manera que pueda ofrecerse una “educación integral”.
Aspectos como el nivel de competencia de los profesores, en el uso de las innovaciones en su espacio de aula; la compatibilidad de las concepciones educativas y enfoques pedagógicos previos; la infraestructura y disposiciones institucionales para su puesta en marcha del modelo, son fundamentales para garantizar el éxito de su implementación (Zhao et al., 2002). Es decir, no solo el diseño, el modelo educativo o la teoría que sustenta la enseñanza tienen influencia directa en los constructos relacionados con el aprender a aprender; también son fundamentales la experiencia del docente, su familiaridad con los contenidos, sus prácticas educativas, la didáctica empleada, así como la pericia de los administrativos al implementarlo (Méndez y Martínez, 2014).
Читать дальше