Hola, somos 3 estudiantes que llegamos a vivir al norte de Chile. En el viaje nuestros pensamientos y emociones corrían a mil ya que no sabíamos cómo sería todo nuestro nuevo entorno, traíamos consigo esperanzas de nuevas aventuras y nuevas cosas por conocer, y llego el momento de llegada donde sería la nueva residencia, ANTOFAGASTA. ¡¡¡Que emoción un nuevo hogar!!!
La primera prueba que se vive cuando uno es joven y extranjera es incorporarse a estudiar… Comienzan los temores y la curiosidad, ¿cómo serían nuestros profesores? ¿estrictos?, ¿lejanos con los estudiantes?, ¿serían más avanzados estudios? ¡¡Uuuff!! Eso fue totalmente diferente, a la hora de entrar a clases era muy parecido a nuestros países, ¡prueba superada! La segunda prueba es tener amigos y “amoldarse” y sentirse a gusto e incluida entre los y las compañeras, en esto influye mucho la personalidad de cada una de nosotras si a unas no les costó mucho, una de nosotras busco actividades para sentirse integrada, esto la ayudo a mejorar y adaptarse, ¡¡¡otra prueba superada!!! La tercera y última prueba, nuestras palabras significan otra cosa, a veces pasan algunas anécdotas por el desconocimiento del significado de ellas, también como se escriben imprenta o manuscrito, nos fuimos adaptando y en nuestro liceo hay muchos extranjeros entonces nuestros profesores ya manejan nuestras palabras, y las incluyen en su vocabulario, como nosotras las de mis otros compañeros extranjeros. ¡¡Prueba superada!!
Para finalizar queremos darles un mensaje a todos y todas las que leerán esta carta. No importan las diferencias de culturas y de origen; todos somos personas. Algunas estamos dispuestas a cambiar de país para buscar un lugar mejor y, aunque extrañamos nuestra cultura y países, seguimos adelante luchando por nuestros propios sueños, ser profesionales y un aporte positivo para nuestro país, Chile.
Débora, Kelly, Enyger, ISCA Antofagasta.
RELATO 2
GÉNERO Y SEXUALIDAD: UN TEMA QUE MUEVE A LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS
GÉNERO Y SEXUALIDAD: UN TEMA QUE MUEVE A LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS
Hoy, la mayoría de las universidades y muchos colegios en el país cuentan con espacios de diálogo e instancias para concientizar a las personas sobre educación sexual y educación no sexista, temas que hasta hace pocos años parecían ser un tabú. El Liceo Experimental Manuel de Salas es un ejemplo donde se ha desarrollado este proceso de diálogo, a través de la implementación de una Unidad de Género y Sexualidad (UGeSex), que ha logrado combatir estigmas, promover debates y cambiar la manera en que se hacen las cosas.
Esta unidad, impulsada por estudiantes y que hoy convoca a docentes, funcionarios, directivos y apoderados del colegio, cuenta con diversas instancias donde todos (pero especialmente las y los estudiantes) pueden instalar en la agenda escolar y promover discusiones sobre temas diversos, como la equidad de género, el respeto y concientización sobre temáticas sexuales o el placer, agrupando desde estudiantes de los primeros años hasta adultos.
Uno de sus grandes hitos de la UGeSex ha sido lograr incidir en la malla curricular, y desarrollar actividades a nivel de todo el colegio en horario de clases. Alejandra Toloza, ex alumna del colegio (egresada en 2019), fue una de las fundadoras de esta unidad, y agrega por su parte que la unidad “se contrapuso a esta estructura que había en el colegio antes, en el que la sexualidad y género no estaban institucionalizados en absoluto”.
Aunque al principio la unidad iba a funcionar como una secretaría receptora de denuncias, este fin se volvió muy complicado por diferentes motivos. Ante los obstáculos que se fueron presentando, decidieron contactar a una psicóloga con enfoque de género, la cual le dio un nuevo aire a la comisión y colaboró para que la instancia fuera mutando hacia un nuevo objetivo. “El trabajo que hizo la psicóloga fue súper importante. Nosotras no teníamos conocimiento de las denuncias y los casos por confidencialidad y respeto, entonces tuvo un rol fundamental en la UGeSex. En ese tema -que fue el principal de la unidad en un principio- “se trabajó súper bien” comenta Chiara Sabatini, exalumna (egresada el 2020), que llegó el 2019 al colegio y rápidamente se integró a participar en la unidad.
Cuando comenzaron, las estudiantes percibieron que la incidencia del equipo directivo en la unidad, no permitía que esta funcionara de manera más independiente y menos estructurada. Sin embargo, las y los estudiantes exigieron mayores libertades y establecieron que lo fundamental era que fueran escuchados: “A veces las instituciones apagan incendios constantemente, sin saber cómo realmente podrían funcionar las cosas, y con escuchar se puede avanzar mucho más. Con solo darle los medios a la gente para que puedan trabajar en lo que creen, porque ahí están las necesidades reales” comenta Alejandra al respecto.
Con estas nuevas exigencias ya establecidas, la UGeSex comenzó a desarrollarse de forma más natural y a generar grandes convocatorias. Así, tenían reuniones semanales donde analizaban temas que pasaban en la comunidad desde diferentes perspectivas, y a partir de eso se pensaba qué acciones tomar. “Siempre había una escucha muy activa respecto a cuáles eran las necesidades y a partir de eso generaban foros, conversatorios y trabajos en aula” menciona Chiara.
Alejandra agrega que, si bien cuando comenzaron, a muchas personas les resultaba ajeno el tema, con el tiempo se fue democratizando el proceso, consultando a las y los estudiantes los temas que querían discutir, y a partir de eso fueron llamando la atención de cada vez más gente. “Siempre tuvo interés porque se nos daban los espacios. Hubo harto interés y acogió a mucha gente. Al estar siempre activas, porque estábamos constantemente trabajando, la recepción fue súper buena y para el colegio fue algo súper bueno” destaca la estudiante de psicología. Chiara se suma a las palabras de su compañera y menciona que le sorprendió mucho que la iniciativa tuviese tanto apoyo por parte de las y los profesores y de la directiva, y resalta que “al menos cuando yo estuve, sentí que hubo mucho apoyo por parte de toda la comunidad. Hubo muy buena recepción”.
Los temas que ha motivado la UGeSex han sido múltiples. Al principio, hacían talleres sobre consentimiento, competencia entre mujeres, y había otros que eran solo para hombres, relacionado a temas de sexualidad y masculinidad. Además, a las niñas más pequeñas les hacían ciclos de menarquía, así como talleres para discutir y definir bien lo que era el acoso y el abuso sexual. Luego, se fueron expandiendo a otros temas. Así, se impulsaron conversatorios sobre diversidades sexuales, métodos anticonceptivos, placer y sexualidad, pornografía, aborto, consentimiento y deseo, etc., los cuales en muchas ocasiones eran dictados por especialistas en el tema. “Algo que pasó fue que con estos talleres y foros cada vez surgieron más campos específicos de los que se podía conversar y discutir. Sirvió mucho para los profes y directivos que se dieron cuenta que esto hacía mucha falta en el currículum” destaca Alejandra.
La unidad sigue funcionando hasta el día de hoy, sin embargo, la pandemia frenó mucho el proceso debido a la imposibilidad de generar convocatorias presenciales, lo que desmotivó a muchos de las y los alumnos. De todas formas, ambas exalumnas rescatan que es una muy buena señal que la unidad siga funcionando después de tantos años, lo cual puede estar mostrando una proyección para una proyección hacia el futuro.
Estudiantes UGESEX 2019
Читать дальше