Cristóbal Villalobos - Ciudadanías, educación y juventudes

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristóbal Villalobos - Ciudadanías, educación y juventudes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudadanías, educación y juventudes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudadanías, educación y juventudes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro" es un libro que busca recopilar evidencia sobre la construcción de la ciudadanía juvenil en Chile y América Latina, promover discusiones respecto del rol de la escuela en la formación ciudadana y potenciar el debate sobre los desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales que vivimos actualmente y que vivirán las próximas generaciones en este globalizado mundo. A través de 15 capítulos -además de 6 relatos de jóvenes de distintos lugares, identidades y organizaciones del país-, el libro busca profundizar en un tópico poco considerado por el sistema escolar y la investigación social: la relación entre ciudadanía, escuela y juventudes.
En contraste con las visiones que han restringido el tema de la ciudadanía a discusiones curriculares o a análisis normativos de lo que la juventud «debiese ser», el libro se desarrolla desde una definición amplia de la(s) ciudadanía(s) y la(s) juventud(es), considerando como un eje central de trabajo la pluralidad de miradas, enfoques conceptuales, sujetos de investigación y metodologías. En términos de su organización, el libro está estructurado en tres grandes dimensiones. La primera sección se focaliza en las actitudes cívicas, explorando cómo actitudes identitarias de las juventudes (como la orientación sexual, los prejuicios de género, la etnicidad o la nacionalidad) impactan en la vida escolar. La segunda sección se apunta al conocimiento cívico, analizando el rol de los profesores en la formación ciudadana, las políticas públicas sobre la materia, las brechas de conocimiento ciudadano existentes y los factores familiares y escolares que podrían potenciar este conocimiento. Finalmente, la tercera sección profundiza en las acciones ciudadanas, estudiando las protestas juveniles secundarias, las formas de organización juvenil escolar, las acciones socioambientales o la percepción de los jóvenes sobre la participación política dentro o fuera de la escuela.
Concebido como un trabajo colectivo, «Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro» reúne a más de 50 investigadores e investigadoras, especializados en ámbitos tan diversos como el currículo escolar, la sociología, la psicología, la historia, las ciencias ambientales o la ciencia política, para promover un debate intergeneracional y activar discusiones centrales en las próximas décadas en el país, en un momento que puede considerarse como clave para el futuro de nuestra sociedad.

Ciudadanías, educación y juventudes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudadanías, educación y juventudes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, las discusiones sobre la ciudadanía global, las amenazas globales, las tendencias de la educación ciudadana en el mundo y los principales déficits sobre las actitudes ciudadanas tuvieron cabida gracias a dos proyectos/libros internacionales: “ Teaching tolerance in a globalized world ” (2018-2019) y “ Good citizenship around the World. Using IEA ICCS data to understand the next generation of citizens ” (2019-2021). En estos proyectos, las propuestas, discusiones y veladas con Magdalena Isac, Andrés Sandoval-Hernández, Daniel Miranda, Diego Carrasco, Ellen Claes y Kerry Keneddy nos han permitido poner en perspectiva global el caso chileno y aportar a la comprensión de la formación ciudadana y las juventudes en una escala mundial.

Aunque sustentado en estos proyectos, este libro es también un producto emergente, que ha contado con sus propias dinámicas, obstáculos y aprendizajes. En este sentido, es fundamental reconocer el trabajo de Bárbara Díaz Cabezas, quien, desde el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) ha ayudado a la gestión y corrección de cada uno de los capítulos, soportando nuestras demoras y peticiones. La incorporación de los relatos juveniles se debe a las conversaciones, apoyo y orientación metodológica de Javiera Roa, que, con inigualable claridad y espíritu crítico, nos ha obligado a re-pensar los objetivos del libro y nos ha alertado sobre la relevancia de poner en el centro a los y las jóvenes. Para la producción de la portada, hemos incluido una obra de Matías Prado, quien ha plasmado la idea de pluralidad de miradas a través de una bella ilustración especialmente realizada para este libro. Finalmente, parte importante del equipo del CEPPE UC ha apoyado la realización de este texto: Johanna Rivas, que ha trabajado en la diagramación de cada uno de los capítulos del libro con una paciencia y dedicación notable; Cristian Contardo, que ha apoyado en la gestión periodística y en aspectos logísticos; y Alejandro Carrasco y Magdalena Claro, que, desde sus respectivos momentos de dirección del CEPPE UC, han apoyado el proyecto en términos editoriales y financieros. A todos ellos, muchas gracias.

También es inevitable reconocer el apoyo de nuestras familias, hijos/as, compañeras/os, amigos/as. Con distintos énfasis, miradas, críticas y cuestionamientos, todos ellos han sido parte de este esfuerzo, entregando y aportando con ideas, tiempo, cariño y amor. Finalmente, necesitamos también agradecer a todas y todos los jóvenes, niños y niñas por su aporte directo o indirecto a este libro. Estamos convencidos que el diálogo intergeneracional es la clave que permitirá al país avanzar en una sociedad más justa, democrática y plural, y esperamos que este libro sea un puntapié para propiciar nuevas preguntas, explorar nuevos debates y generar nuevos conocimientos.

RELATO 1 ESTUDIANTES MIGRANTES Y LA CIUDADANÍA COMO FORMA DE PERTENENCIA EN EL - фото 2

RELATO 1

ESTUDIANTES MIGRANTES Y LA CIUDADANÍA COMO FORMA DE PERTENENCIA EN EL NORTE DEL PAÍS

ESTUDIANTES MIGRANTES Y LA CIUDADANÍA COMO FORMA DE PERTENENCIA EN EL NORTE DEL PAÍS

Kely Mapura (16), Debora Tallon (16) y Enyger Pérez (15) son tres estudiantes del Instituto Superior de Comercio Jerardo Muñoz Campos de Antofagasta (ISCA) que, a pesar de ser de diferentes nacionalidades, comparten un pasado y un presente similar. Provenientes de Colombia, Venezuela y Bolivia respectivamente, vinieron con sus familias a Chile buscando mejores oportunidades de vida y se instalaron en el norte del país, donde poco a poco han ido forjando un sentido de pertenencia y ciudadanía.

Aunque muchas veces las personas migrantes no son consideradas como ciudadanos del país al que llegan, ya sea por las instituciones, el gobierno o por otros ciudadanos, las tres estudiantes advierten, desde un primer momento, que no es necesario nacer en un país para sentirte parte de este. Las trayectorias de vida de las tres dan cuenta de este proceso, aunque con algunas diferencias. Así, mientras Kely y Debora comentan que tuvieron muy buena recepción en Chile y que no les fue difícil adaptarse, Enyger, por su parte, dice que le costó aceptar la idea de dejar Bolivia, pero que con el tiempo se fue acomodando a su nuevo espacio.

En este proceso, todas reconocen que la escuela cumple un rol fundamental. El colegio al que asisten las tres estudiantes se caracteriza por contar con una alta matrícula de estudiantes extranjeros, por lo que muchos tienen historias similares, lo que ayuda a promover el proceso de integración. Además, y, de acuerdo con lo que comentan, los docentes también las han recibido de muy buena manera, permitiendo así hacer más fluida la incorporación a la escuela y a la comunidad. En la ciudad, en tanto, ninguna declara haber “tenido malas experiencias”, aunque Kely confiesa que “a veces se siente una incomodidad cuando una está presente, pero igual una sabe que es extranjera entonces no se toma a pecho”.

Aunque ninguna participa actualmente en organizaciones barriales o movimientos sociales, todas coinciden en que la ciudadanía se forja con el hecho de formar parte de una comunidad, y de sentirte cómoda en un espacio. “Soy ciudadana porque he pasado mucho tiempo acá. Una aprende muchas cosas, yo convivo con mucha gente de acá y formo parte de la sociedad. Soy igual que cualquier chilena” menciona Enyger, al respecto. Kely en tanto, señala que “vivo en este lugar y soy parte de la comunidad. No puedo decir que no soy ciudadana porque si no, no estaría aquí”.

En la misma línea, Debora menciona que “si te sientes cómoda, que es un lugar que te acepta, y sientes que estás bien mental, física o materialmente donde estás, puedo decir que si soy ciudadana de este lugar” a lo que agrega que “puedo apoyar a este país en cualquier parte que esté a mi alcance, eso también nos vuelve ciudadanos, estar acá, ayudarnos. Así nos volvemos ciudadanos entre todos”.

A pesar de estas declaraciones, las estudiantes declaran que estos procesos se han visto detenidos por otras dificultades, siendo central la relacionada con su edad. Según indican, el adultocentrismo es algo que les afecta cotidianamente: “Pasa mucho que los adultos muchas veces piensan que no estamos en edad de preocuparnos o estresarnos cuando eso no es así. Siempre hay algo de lo que nos tenemos que preocupar” comenta Enyger. Por su parte, Kely coincide con su compañera y destaca que a los adultos les cuesta entender a los adolescentes y que “no saben cómo tratarlos en general porque a veces lo hacen de una manera muy abusiva o, lo contrario, muy comprensiva”.

De todas formas, esta situación no limita sus pretensiones de seguir aportando en la sociedad y en su comunidad. Actualmente, todas indican que se encuentran próximas a enfrentar un hito en su trayectoria escolar: elegir la especialidad que más les guste y la que más sentido les genere, tanto para sus propias vidas como para sus familias y la comunidad.

Antofagasta 2021 Todos al llegar a un país extranjero tenemos grandes - фото 3 Antofagasta 2021 Todos al llegar a un país extranjero tenemos grandes - фото 4

Antofagasta, 2021

Todos al llegar a un país extranjero tenemos grandes expectativas de lo que nos vamos a encontrar, tratamos de acoplarnos a un nuevo lugar, costumbres, un nuevo colegio, compañeros y maestros, hay situaciones y anécdotas que suceden, algunas de esas experiencias y recuerdos serán narradas en esta carta, que compartiremos con uds.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudadanías, educación y juventudes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudadanías, educación y juventudes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudadanías, educación y juventudes»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudadanías, educación y juventudes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x