Cristóbal Villalobos - Ciudadanías, educación y juventudes

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristóbal Villalobos - Ciudadanías, educación y juventudes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudadanías, educación y juventudes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudadanías, educación y juventudes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro" es un libro que busca recopilar evidencia sobre la construcción de la ciudadanía juvenil en Chile y América Latina, promover discusiones respecto del rol de la escuela en la formación ciudadana y potenciar el debate sobre los desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales que vivimos actualmente y que vivirán las próximas generaciones en este globalizado mundo. A través de 15 capítulos -además de 6 relatos de jóvenes de distintos lugares, identidades y organizaciones del país-, el libro busca profundizar en un tópico poco considerado por el sistema escolar y la investigación social: la relación entre ciudadanía, escuela y juventudes.
En contraste con las visiones que han restringido el tema de la ciudadanía a discusiones curriculares o a análisis normativos de lo que la juventud «debiese ser», el libro se desarrolla desde una definición amplia de la(s) ciudadanía(s) y la(s) juventud(es), considerando como un eje central de trabajo la pluralidad de miradas, enfoques conceptuales, sujetos de investigación y metodologías. En términos de su organización, el libro está estructurado en tres grandes dimensiones. La primera sección se focaliza en las actitudes cívicas, explorando cómo actitudes identitarias de las juventudes (como la orientación sexual, los prejuicios de género, la etnicidad o la nacionalidad) impactan en la vida escolar. La segunda sección se apunta al conocimiento cívico, analizando el rol de los profesores en la formación ciudadana, las políticas públicas sobre la materia, las brechas de conocimiento ciudadano existentes y los factores familiares y escolares que podrían potenciar este conocimiento. Finalmente, la tercera sección profundiza en las acciones ciudadanas, estudiando las protestas juveniles secundarias, las formas de organización juvenil escolar, las acciones socioambientales o la percepción de los jóvenes sobre la participación política dentro o fuera de la escuela.
Concebido como un trabajo colectivo, «Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro» reúne a más de 50 investigadores e investigadoras, especializados en ámbitos tan diversos como el currículo escolar, la sociología, la psicología, la historia, las ciencias ambientales o la ciencia política, para promover un debate intergeneracional y activar discusiones centrales en las próximas décadas en el país, en un momento que puede considerarse como clave para el futuro de nuestra sociedad.

Ciudadanías, educación y juventudes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudadanías, educación y juventudes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pensar una noción de ciudadanía crítica desde las teorías contemporáneas de género implica cuestionar el orden normativo en donde hombres y mujeres deben responder a esta norma sin dejar de lado las múltiples intersecciones con otros sistemas de diferenciación como lo son la nacionalidad, identidad sexual o biología. Ciudadanía, más que un abstracto universal, debe considerar las narrativas de desigualdad a las cuales parecemos estar acostumbradas para pensar la ciudadanía del siglo XXI. Así como hemos evidenciado con los datos etnográficos, el cuestionamiento entre estudiantes en espacios escolares hasta en los modelos de feminidad que se evidencian en los materiales educativos y formación docente, son necesarios considerarlos como insumos para avanzar en nociones de ciudadanía que se hagan cargo de estas narrativas de desigualdad. En este sentido, las propuestas de nuevas políticas educativas que emergen de las propias niñas y estudiantes —enmarcadas en el contexto feminista— se vuelven sustantivas para considerar nuevas conceptualizaciones que incorporen demandas y cuestionamientos que evidencian la persistente desigualdad en el espacio educativo, aspecto que particularmente se produce a partir de la consideración de las niñas como sujetos de segunda categoría mediante posiciones normativas en relación a sus cuerpos, habilidades, y futuros roles. Como hemos visto, lo anterior se manifiesta de manera sutil y a través de múltiples y cambiantes dinámicas pero no por ello carentes de potencialidad para definir y producir experiencias que terminarán por segmentar las posibilidades de las futuras mujeres.

Apostar por una educación anti-sexista se presenta así como una posibilidad y perspectiva crítica y transformadora. Crítica, en la medida que apunta a visibilizar y denunciar las prácticas sexistas y discriminatorias fundadas en la producción normativa de sujetos diversos, de una heterosexualidad obligatoria y donde persisten modelos de masculinidad y feminidad hegemónica. Por el contrario, apelamos a una educación transformadora, donde conceptos como el de ciudadanía puedan efectivamente reconocerse como un goce efectivo de derechos, sin binarios excluyentes, jerarquías o dicotomías que posicionan estructuras de subordinación.

REFERENCIAS

Álvarez, S. E., Dagnino, E., y Escobar, A. (Eds.). (1998). Cultures of politics/ politics of cultures: Re-visioning Latin American social movements. Westview Press.

Amorós, C. y De Miguel, A. (2018) Teoría Feminista. De la Ilustración al segundo Sexo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ahmed, S. (2010). The promise of happiness. Duke University Press.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

Berlant, L. (2011). Cruel Optimism. Duke University Press.

Brandzel, A. L. (2016). Against citizenship: The violence of the normative. University of Illinois Press.

Budgeon, S. (2001). Emergent Feminist(?) Identities: Young Women and the Practice of Micropolitics. European Journal of Women’s Studies, 8(1), 7–28. https://doi.org/10.1177/135050680100800102

Brown, W. (2009). Edgework: Critical essays on knowledge and politics. Princeton University Press.

Butler, J. (2011). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.

Butler, J. (2004). Undoing gender. Psychology Press.

Benhabid, S. (2005) Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Ed.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Ed. Gedisa. Barcelona.

Castillo, A. (2006). La república masculina y la promesa igualitaria. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía Política. Universidad de Chile, 2006.

Dagnino, E. (2007). Citizenship: A Perverse Confluence. Development in Practice, 17(4/5), 549–556.

De Fina D. y Figueroa F. (2019) “Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile”. En Revista Punto Género Nº 11, P.p 51 - 72.

Enloe, C. (2013). Seriously!: Investigating crashes and crises as if women mattered. University of California Press.

Errázuriz, V. (2019). A digital room of their own: Chilean students struggling against patriarchy in digital sites. Feminist Media Studies, 0(0), 1–17. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1668451

Errázuriz Besa, V. (2018). Guiones de Género en los Textos y Programas Escolares Chilenos de Historia. In S. Palestro Contreras (Ed.), Nunca más mujeres sin historia; Conversaciones feministas (pp. 73–82). Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Follegati, L. (2020). “Nos quitaron hasta el miedo”: Los feminismos en la revuelta social chilena”. En LASA FORUM, 51:4.

Follegati Montenegro, L. (2016). El Feminismo se ha vuelto una necesidad: Movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2016). In A. Niria Albo, C. Valdés León, y I. Cano (Eds.), Juventud y espacio público en las Américas (pp. 111–135). Fondo Editoral Casa de las Américas.

Fraser, N. (2009). Feminism, capitalism and the cunning of history. New Left Review, 56(2), 97–117.

García, M. E. (2005). Making Indigenous Citizens: Identities, Education, and Multicultural Development in Peru (1 edition). Stanford University Press.

Harris, A. (2004). Future Girl: Young Women in the Twenty-first Century. Psychology Press.

Gill, R., y Favaro, L. (2019). Pump up the positivity: Neoliberalism, affective entrepreneurship and the victim-agency debate. In Rewriting Women as Victims: From theory to practice.

Gustafson, B. (2009). New Languages of the State: Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Bolivia. Duke University Press Books.

Hale, C. R. (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34(3), 485–524. https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521

Lamadrid, S. (2020) “Todas somos feministas: Desafíos a una sociedad neoliberal y conservadora”. En Revista Análisis del Año 2019, 2020. Departamento de Sociología, Universidad de Chile. Pp. 83-106.

Messerschmidt, J. W., Messner, M. A., Connell, R., y Martin, P. Y. (Eds.). (2018). Gender reckonings: New social theory and research. New York University Press.

Puar, J. K. (2018). Terrorist assemblages: Homonationalism in queer times. Duke University Press.

Pateman, C. El contrato sexual. Barcelona, Antrhopos.

Ramos, C. G. G. (2016). “No somos feministas”. Género, igualdad y neoliberalismo en Chile. Revista Estudos Feministas, 24(3), 871–889. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2016v24n3p871

Rasmussen, M. L. (2012). Becoming subjects: Sexualities and secondary schooling. Routledge.

Retallack, H., Ringrose, J., y Lawrence, E. (2016). “Fuck Your Body Image”: Teen Girls’ Twitter and Instagram Feminism in and Around School. In Learning Bodies (pp. 85–103). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0306-6_6

Ringrose, J. (2007). Successful girls? Complicating post-feminist, neoliberal discourses of educational achievement and gender equality. Gender & Education, 19(4), 471–489. https://doi.org/10.1080/09540250701442666

Rousseau, J. J. (2011) Emilio o de la Educación. Madrid, Alianza.

Samuels, E. (2014). Fantasies of identification: disability, gender, race, New York University Press.

Schild, V. (2013). Care and punishment in Latin America, the gendered neoliberalization of the Chilean state. In M. Goodale & N. Postero (Eds.), Neoliberalism, Interrupted: Social Change and Contested Governance in Contemporary Latin America (pp. 195–224). Stanford University Press.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudadanías, educación y juventudes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudadanías, educación y juventudes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudadanías, educación y juventudes»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudadanías, educación y juventudes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x