Cristóbal Villalobos - Ciudadanías, educación y juventudes

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristóbal Villalobos - Ciudadanías, educación y juventudes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudadanías, educación y juventudes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudadanías, educación y juventudes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro" es un libro que busca recopilar evidencia sobre la construcción de la ciudadanía juvenil en Chile y América Latina, promover discusiones respecto del rol de la escuela en la formación ciudadana y potenciar el debate sobre los desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales que vivimos actualmente y que vivirán las próximas generaciones en este globalizado mundo. A través de 15 capítulos -además de 6 relatos de jóvenes de distintos lugares, identidades y organizaciones del país-, el libro busca profundizar en un tópico poco considerado por el sistema escolar y la investigación social: la relación entre ciudadanía, escuela y juventudes.
En contraste con las visiones que han restringido el tema de la ciudadanía a discusiones curriculares o a análisis normativos de lo que la juventud «debiese ser», el libro se desarrolla desde una definición amplia de la(s) ciudadanía(s) y la(s) juventud(es), considerando como un eje central de trabajo la pluralidad de miradas, enfoques conceptuales, sujetos de investigación y metodologías. En términos de su organización, el libro está estructurado en tres grandes dimensiones. La primera sección se focaliza en las actitudes cívicas, explorando cómo actitudes identitarias de las juventudes (como la orientación sexual, los prejuicios de género, la etnicidad o la nacionalidad) impactan en la vida escolar. La segunda sección se apunta al conocimiento cívico, analizando el rol de los profesores en la formación ciudadana, las políticas públicas sobre la materia, las brechas de conocimiento ciudadano existentes y los factores familiares y escolares que podrían potenciar este conocimiento. Finalmente, la tercera sección profundiza en las acciones ciudadanas, estudiando las protestas juveniles secundarias, las formas de organización juvenil escolar, las acciones socioambientales o la percepción de los jóvenes sobre la participación política dentro o fuera de la escuela.
Concebido como un trabajo colectivo, «Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro» reúne a más de 50 investigadores e investigadoras, especializados en ámbitos tan diversos como el currículo escolar, la sociología, la psicología, la historia, las ciencias ambientales o la ciencia política, para promover un debate intergeneracional y activar discusiones centrales en las próximas décadas en el país, en un momento que puede considerarse como clave para el futuro de nuestra sociedad.

Ciudadanías, educación y juventudes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudadanías, educación y juventudes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Stang, F., Riedemann, A., Stefoni, C. y Corvalán, J. (2021). Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación , 28, 171-201.

Stang, F., Roessler, P. y Riedemann, A. (2019). Re-producción de fronteras en el espacio escolar. Discursos y prácticas de distinción nacional(ista) en escuelas con alumnado migrante en la Región Metropolitana de Chile. Estudios Pedagógicos XLV (3), 313-331.

Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A. y Aguirre, T. (2020). Prácticas docentes en escuelas multiculturales: entre la continuidad y la superación del modelo monocultural. Temas de Antropología y Migración, 11, 226-250.

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político.

Ponencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima, 24-28 de enero.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En: R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (pp.143-177). Barcelona: Gedisa.

Velasco, J. C. (2016). El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. México: FCE.

Villalobos, C., Ramírez, P., Infante, I. y Wyman, I. (2020). Composición del alumnado en escuelas chilenas. Un análisis multidimensional sobre la diversidad del sistema escolar. Educação & Sociedade, 41(1), 1-18.

Villalobos, C., Treviño, E., Wyman, I. y Béjares, C. (2018). School segregation of immigrant students. En Sandoval-Hernández, A., Isac, M.M. y Miranda, D. (eds.). Teaching tolerance in a globalized world (pp. 67-86). Netherlands: Springer-IEA.

Walsh, C. (2002). (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller, Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades (pp. 115-142). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. En Centro de Desarrollo Étnico (Cedet), Desde adentro. Etnoeducación e Interculturalidad en el Perú y América Latina. Lima: Bellido.

Wimmer, A. y Glick Schiller, N. (2002). Methodological nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciences. Global Networks, 2(4), 301–334. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043

Agradecemos por sus comentarios al equipo de Educación e Interculturalidad del SJM, en especial a Trinidad del Río, Milena Collazos, Claudia León y Karina O´Ryan, y también a Leonora Beniscelli, Doctora (c) en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Parte de la discusión de este texto se realizó en el marco de las actividades del proyecto Fondecyt N° 3190674 “Migración, precariedad y ciudadanía: de las tácticas de subsistencia a las estrategias de lucha”, a cargo de la investigadora Fernanda Stang.

1Es relevante mencionar, sin embargo, que fueron precisamente los estudiantes secundarios quienes, en octubre de 2019, con su llamado a la evasión en el transporte público, desencadenaron el estallido social e hicieron posible el ya mencionado referendo que da inicio al proceso constituyente. Agradecemos a los estudiantes secundarios del sistema escolar chileno que participaron en esta expresión de desobediencia civil. Asimismo, expresamos nuestra profunda desazón y solidaridad a todos quienes han visto vulnerados sus derechos humanos a raíz de la violencia estatal con la cual se ha intentado reprimir, y en particular a las personas que por agentes del Estado han sido asesinadas, torturadas o a quienes se les han infringido traumas oculares. Esto último ha dejado en evidencia que varias instituciones estatales no han adoptado una cultura de derechos humanos, a pesar de la dictadura de 17 años y los aprendizajes que esta debería haberles dejado.

2Se trata de la Ley 20.911, promulgada en 2016. Como se explica en otros capítulos de este libro, esta Ley obliga al Mineduc a fomentar que la educación cívica y la formación ciudadana estén presentes en la formación inicial docente, a entregar orientaciones a directivos y docentes para acercar la formación ciudadana a las diferentes asignaturas escolares, y a asesorar a los establecimientos en la elaboración de sus planes de formación ciudadana. La mencionada Ley también creó la asignatura de Educación Ciudadana (MINEDUC, 2016).

3En este caso específico, se entiende como escolar migrante (guiándonos por lo que la base de datos del SIGE define como extranjero) a todos los estudiantes que tienen una nacionalidad diferente a la chilena, según el Registro Civil. Sin embargo, no se puede desconocer que, en el sentido común se suele asociar el término migrante solo a personas de ciertas nacionalidades y de condiciones económicas más precarias (Castles, 2010), independiente de si nacieron o no en un país diferente al que habitan (Roessler, 2018; Tijoux, 2013).

4Como parte de las reformas neoliberales implementadas durante la dictadura, en la década de 1980 se creó en Chile la figura del establecimiento educativo “particular subvencionado”, que apuntaba a ser administrado por privados, pero de todas formas recibir aportes del Estado. Este tipo de establecimiento se sumó a dos ya existentes: establecimientos públicos (municipales, porque son administrados por los gobiernos locales) y privados (no reciben aportes del Estado y son administrados por privados).

5De todas formas, es relevante hacer notar que en comparación con otros países, los niveles de segregación escolar de los estudiantes migrantes en Chile siguen siendo relativamente bajos (Villalobos et al., 2018).

6RUN significa Rol Único Nacional, un identificador particular e irrepetible de cada chileno, habite o no en Chile, como también de extranjeros que residan en el país de manera habitual y regular (con permanencia temporal o definitiva). Ver también en http://www.exteriores.gob.es/Consulados/SANTIAGODECHILE/es/VivirEn/Paginas/CGChile/RUT.aspx

7La Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) es utilizada por estudiantes de educación escolar y superior para el descuento de tarifa en el transporte público.

8En línea, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043.

9En línea, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172.

10En línea, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963.

11Esta operación tiene dos componentes principales: a) la operación de esencializar, consistente básicamente en asociar la cultura a ciertos objetos y prácticas que reducen los complejos procesos culturales a cristalizaciones simples e inmutables de una identidad que se asume como única y homogénea; y b) la vinculación de esa “esencia cultural” con un Estado-nación, del que comidas típicas, danzas, trajes, símbolos patrios como banderas, himnos y días nacionales serían expresiones metonímicas (Stang, Roessler y Riedemann, 2019).

12Según Bauböck (2006), ciudadanía no es equiparable a nacionalidad, pero serían dos caras de la misma moneda: nacionalidad se asocia con aspectos internacionales de la relación entre individuo y soberanía estatal, mientras que ciudadanía apunta a elementos internos de esa relación que se regulan por leyes nacionales.

13Utilizando la nomenclatura que emplea el Mineduc, se trata del objetivo HI02 OA 12.

14Ver indicadores de la Unidad 3 del objetivo HI02 OA 12, en: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Ejes/Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales/Formacion-ciudadana/

15En el conjunto de 61 objetivos del currículo para la formación ciudadana hay al menos 6 que se refieren a la diversidad, pero no todos refieren a migración: se menciona tanto la diversidad de pueblos en la Antigüedad como la representada por los pueblos originarios en América Latina, pasando por algunas referencias indirectas a la diversidad asociada a la migración. En este último caso, es el uso del concepto de nacionalidad el que permite inferir que algunos objetivos están aludiendo a esa temática. Es cierto que, dependiendo del enfoque, a los pueblos indígenas ocasionalmente también se les entiende como naciones (las expresiones “primeras naciones” o “nación mapuche” dan cuenta de ello), pero el uso más común de dicho concepto en Chile refiere a la membresía de una persona a un Estado-nación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudadanías, educación y juventudes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudadanías, educación y juventudes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudadanías, educación y juventudes»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudadanías, educación y juventudes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x