Leonardo Hernández - Economía, salud y envejecimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Hernández - Economía, salud y envejecimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía, salud y envejecimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía, salud y envejecimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El siglo XXI presenta una profunda revolución demográfica, lo que produce un desafío médico-social el siglo XXI presenta una profunda revolución demográfica, lo que produce un desafío médico-social-económico nunca vivido por la humanidad. Hoy, de cada cien personas en el mundo, ocho son mayores de 65 años y las proyecciones alertan que serán cerca de veinte antes del año 2050, mismo año en que para Chile se estima que por cada cien personas en edad de trabajar, habrá cuarenta y tres con 65 o más años.
El envejecimiento de la población trae desafíos que van más allá de la sostenibilidad de las pensiones, razón por la que es recomendable afrontar con realismo el desafío del envejecimiento, pero a la vez aprovechar las oportunidades que ofrece.
Sería una falta de visión no ver en este reto una oportunidad, aprendiendo y tomando conciencia de lo mucho que tiene para aportar este grupo de la población.
Un equipo de expertos se dedicó, en un taller celebrado en Santiago a finales de 2019, a discutir y reflexionar sobre este gran desafío. Del debate y conclusiones de esa jornada surgió este libro que ahora tiene el lector en sus manos y que confiamos aporte herramientas necesarias para afrontar con éxito el rápido envejecimiento de la sociedad chilena e internacional.
DR. CARLOS CANO
Director del Instituto de Envejecimiento, P. Universidad Javeriana, Colombia, y presidente de la Academia Latinoamericana para Personas Mayores-ALMA.

Economía, salud y envejecimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía, salud y envejecimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

PRÓLOGO

Es para mí un honor y una oportunidad con esta nota saludar la salida de este libro, el cual compila los resultados de una reunión de economistas y especialistas en envejecimiento, la que tuvo lugar en Santiago de Chile a finales del 2019, diseñada para visualizar ese cruce de caminos entre el envejecimiento y la economía y a la que desafortunadamente no pude llegar.

El tema no es nuevo y ha sido muchas veces visto, generalmente desde una perspectiva simplista, negativa y de alguna manera catastrófica, ubicando al proceso demográfico más importante del siglo XXI y uno de los marcadores trascendentes del desarrollo social y sanitario de nuestra época, como la causa probable de un desastre económico y como un freno para el desarrollo. La reunión y este libro tienen como objetivo trascender esta visión y colocar la longevidad y el envejecimiento como la oportunidad de un salto cualitativo en el desarrollo económico y social.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud vienen haciendo hincapié en la necesidad de cambiar el paradigma en el enfoque. El Reporte Mundial del Envejecimiento y la Salud publicado en el 2016, hace aportes de importancia que pueden y deben ser la piedra angular en una nueva visión del envejecimiento activo y saludable. Me tomaré unas líneas para resaltar algunas ideas que señala el citado Reporte y que deben ser tomadas en cuenta para cualquier análisis futuro del envejecimiento y la economía:

• Ver a las personas mayores y al envejecimiento solo desde la columna de gastos es limitado, inexacto e injusto social y moralmente. Los que asocian los incrementos en el gasto asociados al envejecimiento, a problemas que son mas frecuentes en la vejez, como las enfermedades, el uso de medicamentos, las pensiones, la discapacidad o la provisión de cuidados, debieran reconocer que una proporción de estos gastos, una muy importante, depende del diseño arcaico e inadecuado de los objetivos de una estructura social y sanitaria que no responden a las necesidades de una nueva realidad demográfica o epidemiológica, de una débil y mal diseñada infraestructura de provisión de servicios o de un capital de recursos humanos escaso y que no ha recibido la preparación adecuada. Si esta reflexión se hiciera en un país alrededor de las telecomunicaciones, el transporte o la industria agropecuaria, se relevarían muy claramente las carencias de inversión, las necesidades de nuevas tecnologías y las oportunidades para el desarrollo y el mercado.

• Las personas mayores no solo generan gastos, generan también aportes económicos trascendentes a las economías familiares, locales y nacionales. Cada vez más ejemplos, cifras y hechos están disponibles para confirmar esta aseveración. Hoy estamos más convencidos que superar la debilidad de nuestros mecanismos de medición económica puede dejar más clara la verdad de la participación económica de las personas mayores en el mercado laboral formal, en el mercado informal y el aporte en el trabajo no remunerado, entre otros.

• El papel de las personas mayores en el consumo. Este grupo es el segmento demográfico que más crece en la región de las Américas y solo en América Latina y el Caribe significan hoy más de 85 millones de personas, que se duplicará desde ahora cada 25 años hasta el 2060. Estas cifras dejan claro que este grupo, como ya pasa en Europa, Norteamérica o algunos países de Asia, va a transformarse en un mercado de muy significativo valor, con muchas potencialidades para prácticamente todas las áreas imaginables del mercado; la tecnología, la educación, el entretenimiento, la medicina y los cuidados, entre otros muchos, son ejemplos de donde se ampliaran oportunidades.

En resumen, el debate que fomenta este libro debe considerar que el envejecimiento poblacional cada vez mas rápido, que el incremento significativo de la expansión de la vida en el planeta y especialmente en nuestra región, refleja un avance muy significativo en la democratización de la longevidad y que al hacer de esta no un privilegio de algunos, sino una oportunidad de muchos, la convierte en un motor importante del desarrollo en general y del económico en particular. Pero para que se logre un equilibrio en este concepto será requerimiento fundamental que esa expansión de la vida se acompañe de una esperanza de vida saludable. Expandir al máximo los años vividos con el máximo posible de capacidad funcional adecuada, sin discapacidad y sin dependencia de cuidados, será un factor diferencial entre una economía próspera y una en cuentas negativas.

Espero sinceramente que este libro permita abrir un debate cada vez más necesario en nuestras sociedades y gobiernos.

Dr. Enrique Vega García

Jefe de Unidad Curso de Vida Saludable

OPS/OMS

* Disclaimer: The author alone is responsible for the views expressed in this publication, and they do not necessarily represent the decisions or policies of the Pan American Health Organization *

* Aclaración: Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva reponsabilidad de su autor, y no representan necesariamente las decisiones o políticas de la Organización Panamericana de la Salud.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Resumen y conclusiones

LEONARDO HERNÁNDEZ

Y PEDRO PAULO MARÍN

1. Introducción

Todos los países en general y Chile en particular, experimentan desde hace algunas décadas un proceso de envejecimiento poblacional que es irreversible y más rápido de lo proyectado. Este fenómeno tiene importantes implicancias sociales y económicas de mediano y largo plazo, entre las que se incluyen las presiones sobre el mercado laboral y sobre los sistemas de pensiones y de salud de los países. Los artículos recopilados en este libro se refieren a este último aspecto y buscan alertar sobre los desafíos que Chile podría enfrentar en el futuro próximo si no se adoptan políticas globales y se cambia el enfoque bajo el cual opera el sistema de salud del país.

Los artículos recopilados en este libro son el resultado de un taller organizado por Clapes UC y la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica en noviembre de 2019, realizado concomitantemente a los días de mayor tensión social en el país y antes de la pandemia del Covid-19. Lo anterior explica en parte la escasa cobertura que el tema de economía, salud y envejecimiento ha tenido en Chile, con excepción del deterioro en la salud de los adultos mayores producto de los confinamientos que han debido sufrir por la pandemia.

El desafío que este libro intenta abordar es revertir el concepto que la salud de los ancianos es cara y que es un gasto. Pretendemos con los capítulos escritos promover eficazmente un mayor conocimiento sobre el tema, enfatizando que es posible focalizar los esfuerzos hacia las personas mayores frágiles, a un costo moderado, disminuyendo así aquellos casos con dependencia, que son los caros. Ser dependiente a cualquier edad implica un gasto socio-económico-familiar mayor. Se debe impulsar un envejecimiento activo, lo que debe practicarse desde años antes de alcanzar una edad avanzada.

Este capítulo presenta un resumen de los principales puntos levantados por los expertos en los capítulos siguientes, en un lenguaje no-técnico, de modo que lectores no expertos puedan formarse una idea del nuevo enfoque que se propone como política pública en salud. Esperamos de esta manera convencer al lector de que este nuevo enfoque es una solución –si no la única– para un problema dual como es (i) la inviabilidad financiera en el mediano y largo plazo de los sistemas de salud público y privado del país, y (ii) una vejez con una mala calidad de vida y con mayor dependencia para los adultos mayores.

Las secciones siguientes presentan muy brevemente (a) el desafío del envejecimiento en Chile, sus causas y efectos; (b) la inviabilidad financiera de las políticas actuales de salud que, además, solo consiguen atenuar dichos efectos; y (c) los potenciales beneficios que conlleva cambiar el enfoque hacia uno que promueve el envejecimiento activo. La última sección concluye.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía, salud y envejecimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía, salud y envejecimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Sònia Hernández - Prosopagnosia
Sònia Hernández
Eduardo Rosalío Hernández Montes - El fin del dragón
Eduardo Rosalío Hernández Montes
Gil-Manuel Hernàndez i Martí - La festa reinventada
Gil-Manuel Hernàndez i Martí
Marina Marlasca Hernández - Siempre tú. El despertar
Marina Marlasca Hernández
Francesc J. Hernàndez i Dobon - Estética del reconocimiento
Francesc J. Hernàndez i Dobon
María Eugenia Covarrubias Hernández - Perspectivas actuales del feminicidio en México
María Eugenia Covarrubias Hernández
Miguel Ángel Aquino Hernández - Aprende programación de computadoras
Miguel Ángel Aquino Hernández
Luz Hernández Hernández - Customer Experience. Guía práctica
Luz Hernández Hernández
Francisco J. Rodríguez Hernández - Una economía que fue aplicada
Francisco J. Rodríguez Hernández
Отзывы о книге «Economía, salud y envejecimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía, salud y envejecimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x