Luis Bonilla García - Historia de la hechicería y de las brujas

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Bonilla García - Historia de la hechicería y de las brujas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la hechicería y de las brujas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la hechicería y de las brujas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El mundo sobrenatural forma parte de lo cotidiano por muy racionales y escépticos que pretendamos ser, puesto que no sólo siguen activas creencias y prácticas, sino que forman parte de nuestra cultura y de nuestra historia. «Historia de la hechicería y de las brujas» nos presenta a hechiceros y brujas de todas las latitudes y épocas, pero también de su impacto en las sociedades donde se han manifestado. Aborda el tema desde una doble perspectiva: histórica y psicológica, y lo apuntala con una lúcida reflexión sobre su potencial para condicionar todas las tramas políticas. El libro de Luis Bonilla debe de insertarse en ese contexto.

Historia de la hechicería y de las brujas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la hechicería y de las brujas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Toda esa preocupación mágica de la que parece estar impregnado el Paleolítico a través de sus representaciones artísticas se pone igualmente de manifiesto en los hallazgos sepulcrales. Unos esqueletos aparecen extendidos en forma normal; pero otros se hallan con las piernas plegadas, atadas al cuerpo, y con los brazos igualmente adosados y atados, lo cual da al primer golpe de vista una sensación de pretendida inmovilidad, como si los que los enterraron hubiesen querido asegurarse de que no podrían volver a la vida con las facultades de su cuerpo en condiciones de pedirles cuentas. Por otra parte, se hallan a veces los esqueletos del Paleolítico superior colocados sobre una capa de ocre o recubiertos de ella. Otras veces se han encontrado los huesos, sobre todo los cráneos, pintados de este ocre, lo cual demuestra que fueron desenterrados y pintados posteriormente para volver a guardarlos con un propósito desconocido para nosotros.

Tiene un indudable significado mágico o de hechicería curativa la práctica de la trepanación, tan frecuente en la prehistoria, sobre todo desde el período Neolítico, y que perdura hasta la Antigüedad clásica, pues en los tiempos de Roma se usaba todavía esta práctica en caso de locura o epilepsia, considerada esta última como enfermedad sagrada. Por eso los que salían con bien de la operación eran estimados como escogidos de los dioses, y los discos craneales procedentes del taladro adquirían un valor supersticioso. Esta creencia en el valor mágico de los discos craneales procede ya de la prehistoria, pues desde entonces se realizaron trepanaciones sobre cadáveres con el propósito de proveerse de un buen talismán. Otras veces el hechicero prehistórico realizaba trepanaciones en vivo con el propósito de expulsar los malos espíritus o curar enfermedades cuya causa se relacionaba con el alojamiento de elementos anímicos malignos en el hombre.

Bisonte grabado y policromado de la cueva del Pindal Asturias perteneciente - фото 2

Bisonte grabado y policromado de la cueva del Pindal (Asturias), perteneciente al magdalaniense avanzado (según Cartailhac y Breuil). La marca del centro tiene una interpretación dudosa que suele atribuirse a signos propiciatorios de los hechiceros del Paleolítico.

Elefante de la cueva del Pindal Asturias con un corazón pintado en rojo al - фото 3

Elefante de la cueva del Pindal (Asturias), con un corazón pintado en rojo, al igual que el contorno, grabado con un propósito mágico por los hechiceros paleolíticos, cuyos sortilegios desconocemos.

Dibujos prehistóricos relacionados con las creencias mágicas de aquellos - фото 4

Dibujos prehistóricos relacionados con las creencias mágicas de aquellos tiempos. Son los misteriosos genios «Diablotins» o «Ratapás», a los que alude Salomón Reinach. Estos dibujos grabados, ejecutados posiblemente por algún hechicero, pertenecen a un bastón de mando.

Ídolo prehistórico de alabastro perteneciente al eneolítico de procedencia - фото 5

Ídolo prehistórico de alabastro perteneciente al eneolítico de procedencia extremeña, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Es uno de aquellos ídolos que también vemos a veces en pinturas rupestres como el que sostiene en su mano una de las sacerdotisas de la cueva de La Vieja en Alpera (Albacete).

En las pinturas rupestres de Cogul Lérida esta danza mágica nos muestra un - фото 6

En las pinturas rupestres de Cogul (Lérida) esta danza mágica nos muestra un aspecto de los mitos del hombre prehistórico europeo. Según Breuil, esta danza constituye un acto de iniciación de un baile ceremonial dedicado a la pujanza creadora de Kaang, que encarna el personaje central, en torno del cual evolucionan las mujeres de la danza. Según Cabré, esta danza es una prueba más de la existencia de un culto fecundador en la Prehistoria, el cual repite en numerosas representaciones.

El emperador romano junto a sus oficiales presencia al mago que arroja - фото 7

El emperador romano, junto a sus oficiales, presencia al mago que arroja incienso al fuego sagrado antes de pasar al examen de las vísceras de los corderos sacrificados, en las que, según su aspecto, hará los vaticinios sobre las futuras empresas.

Quizá el mundo desconocido de esos diablotins y sus similares fuera mucho más amplio de lo que pensamos, y así como creían en esos geniecillos o ratapas fecundadores, es de suponer que infinidad de seres similares o llenasen con sus actividades diversas el mundo misterioso del hombre prehistórico.

Cuando el doctor Pruniers descubrió por primera vez bajo unos dólmenes cráneos prehistóricos trepanados, expuso al mundo científico su opinión de hallarse ante un hecho que atestigua la creencia, ya existente en aquellos hombres primitivos, en la supervivencia del alma. Aquellas ventanas craneales debían, sin duda, haberse abierto con el intento de dejar al espíritu volar hacia su segunda vida misteriosa. Más tarde se fueron realizando numerosos descubrimientos análogos en diversos lugares del mundo y pertenecientes a los precursores de pueblos tan alejados entre sí como Japón, Argelia, Perú, Estados Unidos y Europa. Esto nos lleva a suponer, en los albores de la cultura, la existencia de una práctica mágica inculcada por las visitas de un pueblo de navegantes con cuyos vestigios culturales nos encontramos enigmáticamente al investigar diversos aspectos de los albores históricos de la humanidad, tales como las construcciones megalíticas y ciertos mitos ancestrales.

A partir de la opinión de Pruniers, todos los sabios que han investigado posteriormente la cuestión de la trepanación prehistórica están de acuerdo, como Nadaillac, en atribuirle un significado de rito, aunque desde diferentes puntos de vista.

La conservación como amuleto del disco de hueso procedente del taladro pudiera tener su origen solamente en un afán supersticioso o afectivo de no perder una parte integrante del organismo después de la operación curativa; pero el hecho de trepanar los cráneos, no ya de los vivos, sino también de los muertos, evidencia el propósito de dar salida a su espíritu y, más aún, la necesidad supersticiosa de proveerse de discos mágicos cuando había ocasión o cuando el personaje del que procedían había despertado admiración por alguna característica especial, puesto que no se trepanaba tampoco a todos los muertos.

En todas las expresiones de carácter mágico del hombre prehistórico a las que venimos refiriéndonos no podía faltar la danza, común a las prácticas mágicas de todos los pueblos de la antigüedad histórica y a los pueblos actuales en estado de primitivismo o de regresión, como expresión de sus miedos y apetencias físicas y psíquicas incorporadas al ritmo y simbolismo de la danza, cuyo origen hay que buscarlo en la prehistoria. Y así como las pinturas rupestres no constituyen una expresión inocente de arte incipiente, sino un propósito definido del artista, lleno de expresionismo vital unas veces o de oscuro carácter mágico otras, también la danza, en los pueblos de la prehistoria, no fue para ellos una diversión intrascendente, sino una expresión mágico-erótica en muchos casos, y, en otros, un acto de hechicería propiciatoria para conjurar maleficios, para rendir culto a animales totémicos o para agrupar a la tribu en un común afán gracias al ritmo unificador de movimientos y voluntades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la hechicería y de las brujas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la hechicería y de las brujas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la hechicería y de las brujas»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la hechicería y de las brujas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x