1 ...8 9 10 12 13 14 ...28 Los ensayos de Barbara Mundy y Claudia Brittenham resaltan elementos más profundos de la construcción del Mendocino. Enfocada en la idea del altépetl —la unidad tradicional de ordenamiento social, político y cartográfico de Mesoamérica—; Mundy reflexiona sobre la naturaleza misma de este, lo presenta como el sujeto de la narrativa del Mendocino y discute el rol de los descendientes de la dinastía reinante Tenochca en el patronazgo artístico de México durante las primeras cuatro décadas del virreinato. Brittenham discute las relaciones sociales, económicas y rituales de este altépetl, incrementalmente dominante del paisaje mesoamericano a lo largo de los dos siglos que precedieron a la invasión española. Enfocada en lo importante de las omisiones evidenciables en la segunda parte del Mendocino, Brittenham explora la dimensión retórica de la representación del tributo dentro de un contexto de performatividad que trasciende la binaridad prehispánico-colonial, en donde la presentación de un manuscrito a un gobernante “fue un protocolo fácilmente aceptado por la nobleza indígena, quienes apreciaron las sutilezas políticas que el gesto permitía” (ver Capítulo 7).
De manera similar a lo discutido por Brittenham y Mundy, la permanencia velada de tradiciones, modos de expresión, nociones de comunicación que trascienden lo explicitado por la imagen o la palabra es el contexto en que Frances F. Berdan discute la escritura glífica mexica en cuanto al Mendocino. No es este solamente un documento con carga política reivindicatoria en el mundo del virreinato temprano —como ha sugerido quien escribe— sino que, en su entretejido pictográfico, se evidencian relaciones culturales y políticas del mundo prehispánico mexica-huasteca-mixteca, en donde el dominio se expresa tanto por medio de la representación de la conquista como por medio de la traducción y apropiación de nombres geográficos de los territorios conquistados. Es el Mendocino un documento colonial de más de una forma. Es colonial en su contexto inmediato —en el mundo de las décadas de 1540 y 1550— pero también es un documento del colonialismo mexica, cuyos gestos y recursos parecerían hacerse eco. Tamapachco, “lugar de las palmas” en Huasteca, por medio de la adaptación pictográfica nahua se convierte en el “lugar de las conchas”, desvirtuando la especificidad ancestral de su nombre. De manera similar, Tenochtitlan se fonetiza y se distorsiona en la lengua española del XVI para hacerse Temistitan, en el peor de los casos, e incluso cuando su nombre se alfabetiza correctamente pierde no solo su equivalencia semántica, sino su especificidad cultural, histórica y ritual. El Tenochtitlan donde se produce el Mendocino es al mismo tiempo el altépetl que reclama para sí el ombligo del mundo, el lugar en donde, como muestra Diana Magaloni, se encarnan nociones de centralidad cósmica tan antiguas como el Olmeca del formativo medio, y la ciudad colonial en donde el cabildo indígena, gobernado por la élite sobreviviente tenochca, lucha para mantener su espacio e influencia. El doble eje texto-imagen de la historia tripartita del Mendocino negocia esta complejidad y articula una narrativa que trasciende el periodo entre 1325 y 1521, e inserta de manera inteligible al mundo mexica en el contexto multicultural del virreinato temprano.
Referencias
Adorno, Rolena. 2011. “El arte gráfico de la Historia Antigua de Mexico (1780-1781) de Francisco Javier Clavigero”. En Discursos coloniales: Texto y poder en la América hispana, editado por Pilar Latasa. Madrid: Editorial Iberoamericana.
Aiton, Arthur Scott. 1927. Antonio de Mendoza, First Viceroy of New Spain. Duke University Publications. Duham: Duke University Press.
Alcalá, Fray Jerónimo de. (1540) 1980. Relación de Michoacán. Editado por Francisco Miranda. Ciudad de México: Fimax.
Borah, Woodrow, y Sherburne F. Cook. 1963. The Aboriginal Population of Central Mexico on the Eve of the Spanish Conquest. Berkeley: University of California Press.
Brading, David A. 2015. La Nueva España: Patria y religión. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Cañeque, Alejandro. 2004. The King’s Living Image: The Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico. Nueva York: Routledge.
Clark, James Cooper. 1938. Codex Mendoza: The Mexican Manuscript Known as the “Collection of Mendoza” and Preserved in the Bodleian Library. Oxford, UK: Waterlow and Sons.
Clavigero, Francisco Javier. 1780. Storia Antica del Messico, cavat da’ migliori storici spagnuoli e da’ manoscritti, e dalle pitture antiche degl’ indiani. Vol. 2. 4 vols. Cesena: Gregorio Biasini.
Clavijero, Francisco Javier. 1780. Storia Antica del Messico, cavat da’ migliori storici spagnuoli e da’ manoscritti, e dalle pitture antiche degl’ indiani. Vol. 2. 4 vols. Cesena: Gregorio Biasini.
———. 1964. Historia antigua de México. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. (1532) 1959. Historia General y Natural de las Indias. Editado por Juan Pérez de Tudela Bueso. Vol. 4. BAE 220. Madrid: Atlas.
Gómez de Orozco, Federico. 1941. “Quién fue el autor material del Códice Mendocino y quién su intérprete”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, no 5: 43–52.
Gómez Tejada, Jorge. 2012. “Making the Codex Mendoza, Constructing the Codex Mendoza: A Reconsideration of a 16th Century Mexican Manuscript”. Tesis doctoral, Yale University.
———. 2018. “Conquest, Growth and Evolution: Indigenist Discourse in the Codex Mendoza”. En Mesoamerican Manuscripts: New Scientific Approaches and Interpretations, editado por Maarten Jansen, Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders, 120–33. Leiden, NL: Brill.
Hakluyt, Richard. 1850. Divers Voyages Touching the Discovery of America and the Islands Adjacent. Editado por John Winter Jones. Londres: Printed for the Hakluyt Society.
———. (1584) 1877. A Discourse Concerning Western Planting, Written in the Yere 1584. Editado por Charles Deane. Cambridge: Press of John Wilson and Son.
———. (1584) 1993. A Particuler Discourse Concerninge the Greate Necessitie and Manifolde Commodyties That Are like to Growe to This Realme of Englande by the Westerne Discoueries Lately Attempted, Written in the Yere 1584, by Richarde Hackluyt of Oxforde Known as Discourse of Western Planting. Londres: Hakluyt Society.
Helfers, James P. 1997. “The Explorer or the Pilgrim? Modern Critical Opinion and the Editorial Methods of Richard Hakluyt and Samuel Purchas”. Studies in Philology 94 (2): 160–86.
Jansen, Maarten, Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders, eds. 2018. Mesoamerican Manuscripts: New Scientific Approaches and Interpretations. Leiden, NL: Brill.
Lestringant, Frank. 1991. André Thevet: cosmographe des derniers Valois. Ginebra: Librairie Droz.
Marchetti, Giovanni. 1986. Cultura indígena e integración nacional: La “Historia antigua de México” de F. J. Clavijero. Xalapa, MX: Universidad Veracruzana. http://books.google.com/books?id=Xb5VAAAAMAAJ.
Matienzo, Juan de. (1567) 1967. Gobierno del Perú. París: Ouvrage publié avec le concours du Ministiére des affaires étrangeres.
Nicholson, Henri B. 1992. “The History of the Codex Mendoza”. En The Codex Mendoza, editado por Frances Berdan y Patricia Rieff Anawalt, 1:1–11. Berkeley: University of California Press.
Orozco y Berra, Manuel. 1877. “Códice mendozino: Ensayo de descifración geroglífica”. En Anales del Museo Nacional del México, 120–70.
Paso y Troncoso, Francisco del. 1988. Descripción, historia y exposición del Códice Borbónico (edición facsimilar). 5a ed. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Pennington, L. E. 1997. The Purchas Handbook: Studies of the Life, Times and Writings of Samuel Purchas, 1577-1626. 2 vols. Londres: Hakluyt Society.
Читать дальше