Martín Becerra - El delito televisado

Здесь есть возможность читать онлайн «Martín Becerra - El delito televisado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El delito televisado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El delito televisado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presentación del delito en los medios de comunicación es parte de un circuito productivo integral que incluye las condiciones de estructuración del sector de las comunicaciones, las rutinas de trabajo, los criterios, operaciones y encuadres editoriales, su puesta en el aire y su recepción por parte del público. Comprender la configuración discursiva del delito, la violencia y la inseguridad requiere la sistemática observación y el análisis de la trastienda de la producción informativa y de su materialidad precaria, como también de los sentidos asignados a las piezas noticiosas por parte de la audiencia. Así se troquela la agenda mediática y su diálogo con la pública.
Con esa tesis, este libro presenta los resultados de un equipo de investigadores del campo de las ciencias sociales que abordó el estudio integral del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad en los noticieros televisivos de las cuatro ciudades más grandes de la Argentina, entre 2016 y 2020.
En palabras de Silvio Waisbord, «el libro contribuye a desentrañar la recepción de la noticia, en cuanto ofrece evidencia y argumentos que problematizan los nexos entre contenido, impacto y variables sociales».

El delito televisado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El delito televisado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El itinerario continúa acercándose a los contenidos informativos propiamente dichos, pero lo hace, a su vez, en conexión con las labores de su producción. En el relato televisivo de noticias es clave desentrañar quiénes son los actores con capacidad de influir en el sentido que adquiere el tratamiento de esos acontecimientos en los medios, en particular cuando se trata de hechos delictivos. Concretamente, el capítulo titulado “El rol de las fuentes informativas en el encuadre del delito” plantea una respuesta al siguiente interrogante: ¿en qué medida la agenda de los quiénes da cuenta del verdadero ejercicio de poder por parte de determinados actores en su vínculo con periodistas y editores? Para entender el rol de las fuentes informativas en el encuadre del delito, las autoras de este cuarto capítulo proponen una triangulación teórico-metodológica entre análisis de los contenidos y entrevistas abiertas efectuadas a trabajadores de los canales analizados; ello les permite comprobar que el influjo de distintos actores en el encuadre de las noticias no se observa, necesariamente, en el grado de visibilidad que alcanzan –en cuanto fuentes – en las coberturas sino, más bien, en la organización misma de los temas y, sobre todo, en la perspectiva sobre los acontecimientos que predomina en las notas.

La indagación sobre el quehacer periodístico, así como los factores que inciden, en este es vasta. No lo es, en cambio, la discusión acerca de la injerencia de un aspecto tan sustantivo como la clase social en el backstage de las noticias. En esta vacancia se inscribe el quinto capítulo, “Periodistas, clases sociales y territorios «inseguros»”. A partir de analizar los testimonios de trabajadoras y trabajadores de los noticieros, recabados por las entrevistas abiertas, el texto está enfocado en comprender cómo se escenifican la desigualdad social y territorial en los acontecimientos de delito, violencia e inseguridad que son narrados por los medios, atendiendo a las huellas que los procesos productivos y de trabajo dejan sobre este tipo de noticias.

Las condiciones de producción de la noticia constituyen, también, una instancia clave para la comprensión de los medios audiovisuales, donde se estructuran rutinas y tareas singulares para la confección de contenidos que procuran ser novedosos y originales, al tiempo que incorporan mecanismos de atracción e interés para fidelizar a sus telespectadores. El resultado es un producto en el que convergen operaciones propias de lo ficcional, puestas en función de narrar la información de actualidad. El sexto capítulo, “Noticieros: espectacularización y rutinas productivas”, propone, para su disquisición, cruces entre el análisis narratológico y lo atestiguado por los informantes clave que cumplen distintas funciones en los canales analizados; lo hace focalizando en los procedimientos de espectacularización y dramatización que buscan exacerbar las emociones y generar empatía en las audiencias, con la consecuente descontextualización y fragmentación de los hechos noticiados.

El discurso de información sobre el delito suele cristalizar estereotipos de delincuentes y construir una espacialidad en la cual se delinean universos dicotómicos bien-mal entre un nosotros y un ellos . El capítulo “El binomio víctima-victimario y su figuración discursiva para la atribución de responsabilidad” analiza, desde una mirada principalmente inscripta en la sociosemiótica, las recurrencias en el modo en que son figurados los personajes centrales, usualmente categorizados como víctima y victimario , y la correspondiente atribución de responsabilidades. Situado en el plano de la enunciación, pero en vinculación sinérgica con el framing , ese séptimo acápite aborda un corpus de notas que se refieren a hechos delictivos de diverso tipo, tales como casos de corrupción en la esfera pública, violencia de género y delitos comunes sobre la persona y la propiedad.

En este estudio entendemos que la recepción de los contenidos televisados está condicionada por una serie de variables: como ya hemos dicho, entre otras, la evaluación que el público hace del medio en cuestión, sus respectivas experiencias de victimización y la percepción de cercanía o lejanía respecto del acontecimiento narrado. Por ello, en los capítulos finales de este libro se problematizan los resultados del cruce entre los contenidos televisivos y su recepción, tanto en las coberturas de delitos en general como en los hechos de corrupción en particular, revisando testimonios recogidos mediante grupos focales. En el capítulo “La construcción de la corrupción como problema mediático: contenidos informativos y percepciones de las audiencias”, la instancia de recepción dialoga con los rasgos más recurrentes de la cobertura noticiosa que ese tipo particular de delito tiene en la Argentina. Se explora, allí, el proceso mediante el cual este tópico se construye como problema público en los noticieros televisivos estudiados, asociando su creciente visibilidad con su configuración como escándalo político, a partir de una evaluación moral negativa sobre la figura del denunciado. Por su parte, el noveno y último capítulo del derrotero que escogimos para presentar los hallazgos de nuestra investigación tiene por título “Recepción de noticias sobre delito, violencia e inseguridad”. En él se desentraña el haz de interpretaciones que las distintas audiencias realizan sobre este tipo de notas –atendiendo al posible impacto que estos discursos pueden tener en cuanto generadores de temor y promotores de respuestas punitivas–, así como los usos que dan a este tipo de contenidos las ciudadanas y los ciudadanos indagados en este proyecto. Finalmente, el libro concluye con un epílogo gentilmente elaborado por Silvio Waisbord, a quien debemos la gratitud de ser el primer explorador de nuestro escrito y aceptar compartir, con todos, su efecto de lectura.

Agradecimientos

En los últimos años hemos contado con un apoyo significativo de colegas e instituciones a los que queremos agradecer. En primer lugar, aprovechamos para señalar que nuestra investigación, que contó con un robusto trabajo de campo de carácter federal, hubiera sido imposible si no teníamos financiamiento acorde. Fue ese un sostén indispensable que obtuvimos tras presentarnos en la Convocatoria a Proyectos de Investigación Orientados realizada en 2015 conjuntamente por el Conicet y la Defensoría del Público, y al llamado que anualmente gestiona la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt). En segundo lugar, no podemos dejar de mencionar que parte de nuestra labor fue acompañada por un conjunto de auxiliares de investigación que dedicaron muchas horas a tareas como la codificación de las noticias que conforman nuestro corpus –Valentina Ortego Oye, Melisa Abril, Sofía Flores, Carla Giménez y María José Aveni de la Universidad Juan Agustín Maza (Umaza, Mendoza), e Irene Gindin, Alejandro Sambrana, José Luis Morelli y Gisela Cursi de la Universidad Nacional de Rosario– y a todas las universidades que nos brindaron su apoyo; además de aquellas ya nombradas al inicio de esta introducción, resta agradecer a la Umaza y a la Universidad Abierta Interamericana (UAI) sede Rosario por prestarnos espacios y equipos técnicos para poder llevar a cabo los grupos focales en las ciudades de Mendoza y Rosario, respectivamente. Quienes oficiamos como responsables de esta investigación y editores de este libro, así como –por medio de nuestra representación– todas las investigadoras e investigadores que conforman el colectivo de autores, agradecemos a nuestras familias y afectos por brindarnos el ambiente propicio para llevar a cabo una labor que insume muchas horas de arduo trabajo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El delito televisado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El delito televisado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El delito televisado»

Обсуждение, отзывы о книге «El delito televisado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x