Héctor Rodríguez - Yo fui huérfano

Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Rodríguez - Yo fui huérfano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Yo fui huérfano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Yo fui huérfano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor, protagonista de esta obra, narra como desde muy pequeño le dijeron «vos sos huérfano» y por cuyo motivo había sido internado en los Asilos de épocas pasadas. Describe los distintos sucesos que vivió en esos orfanatos a lo largo de dieciocho años, algunos fueron terribles, con brutales castigos y otros acogedores con acontecimientos inolvidables, los que fueron moldeando su carácter y criterio. En reiteradas oportunidades se preguntaba qué es la vida, la muerte, por qué estamos y para qué, incluyendo por qué era «huérfano». Al respecto, ensaya distintas apreciaciones e interrogantes, fundamentadas en su experiencia, incitando al lector participar en el análisis y consideración de las mismas. Abarca etapas desde su infancia hasta la juventud; precisamente en la adolescencia, una serie de eventos impensados se fueron encadenando uno tras otro, los que culminaron con una revelación inesperada. Este desenlace cambia totalmente el paradigma de su orfandad.

Yo fui huérfano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Yo fui huérfano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Igual no lo hubiéramos hecho porque sentíamos una “cosa rara”, “algo extraño”, no respiraba y estaba muy blanca, después nos enteramos que la palabra “fallecer” significaba “morir”.

OTRA DUDA

Yo pensaba en ese momento, que, si existiese el “cielo”, seguramente ella estaría allí, porque en verdad se lo merecía, eso es lo que ya nos había inculcado el “cura” las veces que fuimos a la capilla y daba el sermón, nos llevaban muy seguido para asistir a la santa misa y de paso adoctrinarnos sobre la religión.

Mucho tiempo después me hacía la siguiente pregunta:

¿El cielo está arriba? ... porque el cura, cuando lo decía, señalaba para arriba.

¿Y el infierno está abajo?... porque también el cura señalaba para abajo.

¿O sea que el infierno estaba debajo de la tierra, más precisamente en su centro? ...

Todo esto tenía su aparente lógica porque, si mirabas para arriba, los días soleados, el cielo se veía hermoso, celeste.

En cambio, del centro de la tierra, muy a menudo, salían bocanadas de fuego por unos boquetes llamados volcanes, o sea, había mucho fuego en el centro de la tierra y siempre nos dijeron que el infierno estaba lleno de fuego.

Entonces el “purgatorio” …

¿Dónde estaba?...

Por simple razonamiento debería estar entre medio de los dos, sobre la misma tierra que es donde vivimos todos nosotros.

¿Significa eso que ya nacemos en el purgatorio?... difícil respuesta, ¿no?... esto da para largo, lo iré desarrollando más adelante.

PRIMERO INFERIOR

Ya había cumplido seis años, no solamente yo, sino también otros compañeritos míos con los cuales siempre jugábamos juntos, éramos como siete u ocho, en los primeros meses del año comenzaron a darnos clase de actividades manuales.

Como colorear dibujitos de animales, casas, paisajes, flores, etc., para lo cual nos proveían de lápices de colores, cuadernos y los referidos dibujitos sin colorear.

En un salón grande al que llamaban aula, venía una maestra jardinera y nos daba todos los detalles de cómo hacer cada cosa.

No nos enseñaban ni a leer ni a escribir, eran nuestras primeras artes en lo que se llamaba “la primaria” y al que le decían “primero inferior”, nosotros ignorábamos completamente de qué se trataba, simplemente obedecíamos órdenes y además nos pareció algo nuevo y muy atractivo.

Ahí comenzaban a destacarse nuestras primeras dotes de artistas en el coloreado de los dibujitos, nuestra precisión en no sobrepasar las líneas negras de ellos.

Además, nos proveían de tijeritas cortas para recortar animalitos, flores, casitas, etc., que traían en distintas cartulinas y también a pegar papelitos de colores con engrudo hecho en un frasquito con harina y un poco de agua.

Dentro de todo era bastante entretenido, estuvimos casi el año entero haciendo eso, cada tanto nos llevaban a pasear por los jardines del asilo y nos enseñaban las flores mencionando sus nombres:

—Esto es una rosa, aquello una margarita, esos que ven allí son tréboles, aquellos árboles altos se llaman eucaliptos y les sacaban algunas hojas para sentirles el olor tan especial que tenían.

MI PRIMERA COMUNIÓN

Dentro de ese mismo año (1946) que cursaba el “primero inferior” de la primaria, un determinado sábado, después de tomar la merienda, antes de dar la orden de ir a jugar, la celadora comenzó a llamar a varios chicos por sus apellidos, la costumbre de siempre.

—¡Alderete, González, Fernández, etc.!… y por supuesto estaba yo incluido.

Éramos el mismo grupo de chicos, aquellos que ya teníamos los seis años de edad y que por suerte nos llevábamos muy bien, todos muy amigos que nos apoyábamos permanentemente en muchas “fechorías”.

Nos miramos sorprendidos

—¿Qué pasa ahora?...

—¡Los demás salgan a jugar al patio central!… —ordenó, y así lo hicieron.

—¡Ustedes vayan arriba y esperen ahí!…

—Arriba estaba el dormitorio y además un gran armario donde guardaban la ropa limpia, subimos la escalera murmurando entre nosotros y ahí nos quedamos un ratito, de inmediato llegó la celadora.

—¡Sáquense esa ropa sucia!…

—Y ahí nomás empezó a buscar ropa limpia del armario que básicamente consistía en unas camisas a rayas y pantalones cortos color gris.

—¡Tomá vos, vos, vos!… y así hasta completar a todos.

Como a esa edad no había mucha diferencia en nuestros físicos, cualquier ropa que te dieran daba igual, todas te quedaban bien.

De inmediato la celadora comenzó a explicarnos de qué se trataba todo ese preparativo, como yo expuse en sucesos anteriores, una de nuestras actividades era concurrir a la capilla para escuchar el adoctrinamiento del cura.

A tal punto que ya, todos los domingos, presenciábamos la celebración de la “santa misa”, por supuesto todavía no comulgábamos porque nos faltaba lo principal, confesarnos y precisamente después tomar la “primera comunión”.

—¡Mañana domingo se festeja el día de San…¡no recuerdo qué santo era porque justo me distraje conversando con otro compañerito y siguió diciendo:

—¡Por lo tanto van a tomar la “primera comunión”!…

Todos nos miramos perplejos, no lo podíamos creer, ya había llegado el día de ese extraordinario acontecimiento.

—¡Para eso es necesario que primero confiesen sus pecados con el padre!…

—¡Ustedes ya saben qué significa confesarse porque el padre ya les enseñó!…

Claro, qué fácil es decirlo, la cuestión es hacerlo, nos habían dicho que “pecado” era decir malas palabras, mentir, pegarle a un compañero, no hacerles caso a las órdenes impartidas por la celadora, etc., etc., etc.

Y después de confesarse no debías cometer ningún pecado porque, si comulgabas, cometías un “sacrilegio”, que era un “pecado gravísimo”.

¡Uf, qué difícil era no pecar!…

—¡Ahora van a venir conmigo hasta la capilla porque el padre los está esperando para que se confiesen y mañana a primera hora puedan tomar la primera comunión!…

—¡Pero ojo después con volver a pecar antes de comulgar, eh!…

—¡Sí, señorita!, —respondimos a coro.

Dicho y hecho, nos trasladamos por el extenso pasillo del edificio y llegamos a la capilla donde, efectivamente nos estaba esperando el padre, nos arrodillamos y después de rezar algunas oraciones nos hizo pasar uno a uno por el confesionario, algo que ya conocíamos pero que nunca lo habíamos usado, en cuyo interior se metió el Padre y cada uno debía inclinarse en un costado frente a una ventanilla cerrada con ranuras o agujeritos.

Ahí “confesabas” todos los pecados mientras el padre escuchaba del otro lado.

Cuando me tocó a mí, no sabía por dónde empezar, ¡eran tantos los pecados que tenía!…

—¡Ya hacía seis años que venía pecando!… y esta era la primera vez en mi vida que me confesaba, me imagino que a los otros les habrá ocurrido lo mismo.

—¡Dije muchas malas palabras!…

—¡Me burlaba de la señorita!…

—¡Me peleaba con fulano y zutano!…

Y no sé cuántos “pecados” más, la cuestión es que, cuando terminé, ya cansado, el padre me dijo:

—¡Hijo mío, Dios perdona tus pecados, pero no vuelvas a hacerlo más!…

En ese momento pensé:

¡Uy, a ver si se lo alcahuetea a la celadora y ésta me revienta a cachetazos!…

Pero no, después me enteré que la confesión era algo secreto que nadie se debía enterar, por último me dijo.

—¡Ve al banco y reza un padrenuestro y tres avemarías!…

Desde luego a todos nos decía lo mismo.

Ya con la conciencia tranquila, me tenía que cuidar de no volver a pecar, por lo menos hasta el día siguiente en que debía comulgar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Yo fui huérfano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Yo fui huérfano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Güich Rodríguez - Espléndida iracundia
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Enrique M. Rodríguez - 7 cuentos
Enrique M. Rodríguez
Rufino Rodríguez Garza - Antigüedades coahuilenses
Rufino Rodríguez Garza
Carolina Fernández Rodríguez - American Quaker Romances
Carolina Fernández Rodríguez
José Martel Rodríguez - La chica de la cadera
José Martel Rodríguez
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Francisco J. Rodríguez Hernández - Una economía que fue aplicada
Francisco J. Rodríguez Hernández
Sandra Rodríguez Jiménez - Cloe, la chica loba
Sandra Rodríguez Jiménez
Antoni Rodríguez Mir - Pac qui deu
Antoni Rodríguez Mir
Ezequiel Rodrigo Rodríguez - Entrenado para vender
Ezequiel Rodrigo Rodríguez
Отзывы о книге «Yo fui huérfano»

Обсуждение, отзывы о книге «Yo fui huérfano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x