Jacques Fontanille - Soma y sema
Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Soma y sema» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Soma y sema
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Soma y sema: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Soma y sema»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Soma y sema — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Soma y sema», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La intencionalidad estaría sometida a una estratificación de los modos de existencia, es decir, a una estratificación modal : en un mismo segmento de la cadena del discurso, coexistirían “miras” intencionales de estatuto diferente. “Miras” virtuales, potenciales y actuales . Una “mira” virtual es simplemente una “mira” del orden de lo posible (alética): disponible en general, pero que no ejerce ninguna presión con vistas a la manifestación discursiva. Una “mira” potencial pertenece al orden de lo potestivo : no solamente está disponible, sino que, además, ejerce una presión para llegar a la manifestación. Una “mira” actual es del orden de lo volitivo : se impone y se instala en la manifestación discursiva.
La dependencia entre el lapsus y el discurso en el que hace su aparición podría ser precisada del modo siguiente: el desarrollo actual del discurso (por ejemplo, la evocación del polo universitario del Limousin) convierte una parte de los discursos virtuales en discursos potenciales (principalmente la existencia de otros polos universitarios cercanos). El discurso actual es el que realmente potencializa al discurso portador del lapsus. Desembocaríamos así en una representación de los universos del discurso en tres estratos, que los enunciados tendrían que atravesar para llegar a la manifestación, de tal suerte que su “mira” intencional pasaría por cuatro modos de existencia sucesivos:
intención virtual (ALÉTICO) | intención potencial (POTESTIVO) | intención actual (VOLITIVO) | intención realizada (DECIR) |
Esos diferentes modos de existencia tienen un correlato cognitivo: el estatuto de activación de los estratos y de los módulos de producción. Pero el paso que aquí avanzamos es importante, puesto que el modelo que proponemos es un modelo de la profundidad del discurso y de la coexistencia de las instancias de discurso. No se trata solo de un “estrato textual”, de un estrato entre otros estratos cognitivos: al contrario, el discurso se presenta entonces como un objeto de conocimiento autónomo y englobante, cuya representación dinámica tratamos de elaborar; y, en la conversión del modelo cognitivo – el simulacro de las operaciones del espíritu– en modelo de discurso – el simulacro de la generación de la significación –, los grados de activación cognitiva se convierten en escalones de modalización , dispuestos en la profundidad del discurso, los cuales segmentan la “microdiacronía”. Y porque son definidos precisamente por medio de modalidades , los modos de existencia y los escalones de modalización de las “miras” intencionales pertenecen, por derecho, al componente enunciativo del discurso .
Pero esos modos de existencia tienen también un correlato corporal: en efecto, la “co-presencia” tensiva de esos diferentes estratos solo pueden explicarse si se supone que, mientras que toda la atención cognitiva y afectiva se concentra en el desarrollo de una de las isotopías, las otras están de alguna manera encarnadas en el cuerpo de la instancia de discurso. Estas últimas no tienen realidad lingüística, ya que no han sido manifestadas todavía, y la única “realidad” que pueden tener en ese momento es de tipo somático: apenas formadas como figuras de discurso, marcan no obstante con su huella la carne enunciante.
Para terminar, la cuestión que se plantea es la siguiente: ¿de qué intención se trata? En Sí mismo como otro , Ricoeur distingue tres acepciones de la intención: (i) hacer algo intencionalmente, (ii) actuar con una determinada intención, (iii) tener la intención de 26. Si hemos de reconocer alguna intención en el lapsus, solo puede corresponder a la tercera acepción, la cual permite “atribuir” posteriormente una intención al agente. Por lo demás, ese es el criterio que adopta Ricoeur cuando concluye: se puede imputar la acción a un agente (atribuirle la intención en sentido mínimo) a partir del momento en que se puede advertir una relación de identidad entre el principio de la acción y el Sí 27. De esta simplificación injuriante del pensamiento del filósofo, retenemos no obstante que si el acto es imputado al sujeto, es a través de otra instancia distinta del Mí , es decir, a través del Sí , y según un principio de identidad. El filósofo encuentra también, por vías diferentes, la duplicidad de las instancias del acto.
La reflexión sobre el lapsus conduce finalmente a una definición propiamente discursiva de la intencionalidad. Para los psicólogos y para los cognitivistas, la intención está en el origen de la producción del habla, pero, desde una perspectiva semiótica, la cuestión del origen del discurso no tiene ninguna pertinencia; en cambio, lo que la semiótica se plantea es la forma de la intencionalidad. Por un lado, la intencionalidad aparece como una tensión y como una trayectoria entre dos estratos existenciales y modales; la tensión y la trayectoria constituyen la for ma misma de la intencionalidad discursiva. Por otro lado, la intencionalidad se deja comprender finalmente como un principio de disociación y de conexión al mismo tiempo entre las instancias del discurso (y principalmente, como vamos a ver, entre el Mí y el Sí ).
Esas dos aproximaciones pueden ser puestas en perspectiva, y entonces llegamos a la definición siguiente: la intencionalidad discursiva es la tensión y la trayectoria modal y existencial que disocia y conecta al mismo tiempo las diferentes instancias de discurso ( el Mí y el Sí).
EL MODELO DE LAS INSTANCIAS DE DISCURSO: LOS AVATARES DE EGO
Identidad de las instancias: El Mí y el Sí
Algo hemos progresado en el sentido de que las modificaciones y accidentes imputables a la praxis enunciativa han adquirido aquí la forma de una travesía de los estratos existenciales. Por otro lado, conservamos en memoria el principio de una competición entre varios estratos discursivos que tienden a la manifestación: tal es el estatuto de la “intención”. Pero esas sugerencias responden en parte a las preguntas: ¿ qué ? y ¿ cómo ?, pero no abordan, sin embargo, la cuestión de ¿ quién ?, es decir, la cuestión de la identidad de esas instancias de enunciación.
A fin de reducir la incontrolable diversidad de las “miras” intencionales virtuales y potenciales, nos podemos apoyar en la tipología de las instancias actanciales propuesta en el capítulo anterior, la cual será especificada aquí como tipología de las posiciones y de las identidades actanciales de la instancia de discurso.
Si aceptamos que el lapsus emana de una instancia distinta de aquella que conduce el discurso propiamente dicho, hay que distinguirla, en efecto, de manera explícita. Examinemos, por ejemplo, el partido adoptado por Grunig y Grunig, que declaran de entrada que ellos se refieren a un único individuo concreto de carne y hueso , y que justifican su opción del modo siguiente:
Si nos atenemos a esa unicidad, es porque los conflictos, declarados o latentes, a los que vamos a dar amplia cabida en nuestro modelo, solo tienen valor porque hacen estallar a un individuo 28.
Ciertamente, se trata de un mismo individuo “de carne y hueso”, pero que está habitado por tensiones y sometido a presiones que, como dicen los autores, lo “hacen estallar”. Dos principios son aquí determinantes: un principio de individualidad y un principio de pluralidad ; ambos pertenecen, no obstante, a la misma categoría, a saber, a la cuantificación de la identidad actancial, la cual, en cierto modo, es la encargada de responder por el desplazamiento incesante de la instancia de discurso. En efecto, esta toma posición, ciertamente, pero esa posición está en perpetuo movimiento. En otras palabras, Ego está permanentemente confrontado con su propia alteridad , hasta el punto de que se puede considerar que sus “tomas de posición” sucesivas son tomas de posición en relación con esa alteridad en devenir.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Soma y sema»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Soma y sema» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Soma y sema» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.