Marco Antonio Plaza Vidaurre - Fundamentos de microeconomía

Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Antonio Plaza Vidaurre - Fundamentos de microeconomía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fundamentos de microeconomía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fundamentos de microeconomía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra aborda los principios fundamentales de la microeconomía. Se enriquece con la inclusión de una serie de aspectos desarrollados por la escuela austriaca de economía, que permiten al lector ampliar su visión respecto de la ciencia económica. Destacan temas como la teoría de la acción humana (apriorismo praxeológico), la utilidad marginal y el intercambio directo (trueque) e indirecto (con dinero), la utilidad marginal del dinero, la preferencia intertemporal, la empresarialidad y el estado de alerta empresarial (alertness).
Asimismo, se trata el teorema de Coase, que explica cómo una externalidad negativa afecta a las personas, empresas y a la sociedad en su conjunto, y de qué manera las partes involucradas pueden llegar a una solución (acuerdo) sin necesidad de la intervención del Estado ni de los tribunales, siempre y cuando los costos de transacción sean muy reducidos y los derechos de propiedad estén bien definidos.
Dirigido sobre todo a los alumnos de las carreras de Economía y Ciencias Empresariales, este texto constituye también una obra de consulta para quienes están interesados en el conocimiento del análisis económico.

Fundamentos de microeconomía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fundamentos de microeconomía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Krause, Ravier y Zanotti (2009) explican las tareas más importantes de la economía entre la que destaca la limitada cantidad de recursos ante la ilimitada demanda de bienes y servicios:

La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién con los recursos escasos y limitados. El problema central es la escasez, generada por la ilimitada sed de bienes y servicios que los individuos poseen y los recursos limitados que existen para satisfacerlos. El problema económico es la asignación de medios escasos entre fines alternativos y competitivos, es un problema de asignación, necesaria en virtud de la escasez que nos obliga a elegir. (p. 30)

Siguiendo con la definición del problema económico, Hayek, citado por Krause et al . (2009), lo define con un estilo innovador:

El problema económico de la sociedad no es, por consiguiente, simplemente un problema relativo a cómo asignar recursos dados… Es más bien el problema de cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por cualquier miembro de la sociedad para fines cuya importancia relativa solamente los individuos conocen. O, para expresarlo brevemente, es el problema de la utilización del conocimiento que no le es dado a ninguno en su totalidad. (p. 35)

Hayek nos brinda una definición de problema económico distinto; si nos fijamos en la deficion anterior, la economía estudia cómo asignar los recursos de manera óptima; acá se está asumiendo qué se puede optimizar porque se sabe que recursos se requieren y se disponen de estos, se conoce la técnica para procesarlos, y que también se conocen los costos de los insumos y del bien final. Esta definición, que es la que abunda en los textos de microeconomía, nos dice, de manera implícita, que el problema económico puede ser visto como un ejercicio matemático en donde se tiene una función de ingresos, costos y rentabilidad económica y que por tanto se puede estimar un óptimo; igual sucede con el consumidor, pues, se asume que conoce bien sus preferencias y que estas no varían en el tiempo, y además tiene la información de los costos de todos los productos y que sus diferentes tipos de necesidades se mantienen en el tiempo. Si existiese toda esa información la economía podría ser dirigida de manera centralizada, lo que sabemos es un imposible. Hayek innova este concepto explicándonos que el consumidor y el productor no tienen información perfecta, y que conseguir información necesaria para la toma de decisiones tiene un costo de oportunidad; y en adición, que la economía es dinámica por lo que el ejercicio de optimización es muy limitado. Hayek define así dos fases que se presentan en la acción de lograr un objetivo económico: primero, obtener información y tomar conocimiento del mercado, y segundo, la acción propiamente dicha, ya sea, consumo o producción.

En cuanto al sistema económico, Ropke (2007) lo visualiza como “… una construcción dotada de la diferenciación más elevada y sutil dentro de una fundamental anarquía. Y, sin embargo, ni el más obstinado pesimista podrá negar que, pese a ello, todo se dispone en un conjunto ordenado” (p. 17).

Se refiere a la anarquía económica como una característica de los mercados libres de toda dirección política:

Mientras la anarquía política aboca irremisiblemente al caos, comprobamos con asombro que la anarquía económica que caracteriza a nuestro sistema económico dista tanto del caos, que casi pudiera hablarse de un cosmos. Nuestro sistema económico es anárquico, pero no caótico. (p. 17)

En estas dos citas de Ropke, vemos que la economía, si bien es cierto, es un sistema anárquico de producción, precios y consumo, existe un orden que evita que sea caótico. Se usa el término anarquía porque no existe una dirección centralizada de los procesos del mercado. Cosa distinta sería en un sistema político anárquico, como señala el autor, en donde la sociedad sí se volvería caótica. Esto es lo sorprendente del libre mercado. Cabe destacar que Ropke, quien incide mucho en el orden económico, es un representante del ordoliberalismo, que se asocia con la escuela económica de Friburgo, de donde nació la economía social de mercado.

El economista de la escuela austriaca Ludwig von Mises (2013) desarrolla un concepto profundo sobre las bondades del buen funcionamiento de los mercados cuando no se ve afectado por la intervención del gobierno. Von Mises 1plantea que la economía investiga los fenómenos del mercado, los tipos de intercambio entre bienes y servicios, en un momento dado y también a través del tiempo. Esto implica los procesos que se presentan en todo mercado libre de intervenciones donde los individuos eligen libremente qué comprar y qué vender. Para esto, separamos a los actores del mercado en dos grupos: los que compran y consumen, y los que compran insumos para procesarlos, para producir y vender un producto elaborado. Sin embargo, es importante resaltar que, en la realidad, todas las personas son consumidoras aun siendo empresarias, pero para analizar los procesos del mercado, los reunimos en grupos diferentes.

Von Mises (2013) define la economía de la siguiente manera:

La economía de mercado es un sistema social de división del trabajo basado en la propiedad privada de los medios de producción. Cada uno, dentro de tal orden, actúa según le aconseja su propio interés; todos, sin embargo, satisfacen las necesidades de los demás al atender las propias. (p. 313)

En relación con los medios y fines, von Mises (2013) sostiene: “El hombre es al mismo tiempo medio y fin; fin último para sí mismo, y medio, en cuanto coadyuva con los demás para que puedan alcanzar sus propios fines” (p. 313).

En estas dos citas, von Mises nos explica que la división del trabajo es fundamental para que en una sociedad se produzcan bienes que permitan la satisfacción de las necesidades; sin embargo, se debe destacar que este autor enfatiza que la división del trabajo es espontánea y ocasiona que los individuos se especialicen en determinadas actividades económicas de acuerdo a sus intereses. Al buscar cada persona cómo cubrir sus necesidades, se convierte en un fin, es decir, produce, vende y tiene como objetivo que las familias cuenten con los artículos y alimentos que necesitan; también la compra de bienes, se considera un fin; así, para que esto suceda, las personas venden su fuerza de trabajo o realizan una actividad, por lo que también se convierten en un medio indispensable.

En cuanto a la acción humana, Rothbard (2011) dice:

se define simplemente como comportamiento deliberado […]. El propósito del actuar del hombre es su fin ; el deseo de alcanzar ese fin es el motivo por el cual lleva a cabo la acción. Todos los seres humanos actúan en virtud de sus existencias y de su naturaleza. Sería imposible concebir personas que no actuaran en forma intencionada […]. Esta verdad fundamental —este axioma de la acción humana— constituye la clave de nuestro estudio. (pp. 1-2)

Rothbard, discípulo de von Mises, desarrolló su pensamiento económico en torno a la acción humana y al apriorismo praxeológico, que es la metodología propia de la escuela austriaca de economía, que parte de un axioma central, verdadero por naturaleza humana que no necesita demostrarse, que consiste en que las personas actúan para pasar de una situación menos satisfactoria a una más satisfactoria. Este es el móvil de las decisiones que tomamos los seres humanos para satisfacer nuestras necesidades ante un problema permanente de escasez. El axioma de la acción humana es la primera piedra del edificio de la teoría económica de la escuela austriaca de economía.

Con relación al subjetivismo de la ciencia económica, Hayek (2003) señala: “La diferencia entre el enfoque de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales no puede llamarse de otra forma mejor que llamando a las primeras, objetivas, y a las segundas, subjetivas” (p. 53). Subjetivo se refiere a que dependen de la persona y que, por tanto, los valores y las apreciaciones no son iguales para todos. Otra diferencia fundamental entre las ciencias naturales y las sociales es que las personas perciben la realidad a través de un proceso de conocimiento, de aprendizaje y de toma de decisiones. En las ciencias naturales o físicas no existen fines, porque los actores no son seres humanos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fundamentos de microeconomía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fundamentos de microeconomía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Frédéric Dard - San-Antonio polka
Frédéric Dard
Marc-Anton Rasch - Der Kohlenklau
Marc-Anton Rasch
Marco Antonio Plaza Vidaurre - Fundamentos de macroeconomía
Marco Antonio Plaza Vidaurre
Marco Antonio Cortés Guardado - Puerto Vallarta de película
Marco Antonio Cortés Guardado
Marco Antonio Rocca Santelices - Generaciones
Marco Antonio Rocca Santelices
Marco Antonio García Falcón - París personal
Marco Antonio García Falcón
Marco Antonio García Falcón - Esta casa vacía
Marco Antonio García Falcón
Marco Antonio Vélez Vélez - Michel Maffesoli
Marco Antonio Vélez Vélez
Отзывы о книге «Fundamentos de microeconomía»

Обсуждение, отзывы о книге «Fundamentos de microeconomía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x