Comunicación e industria digital

Здесь есть возможность читать онлайн «Comunicación e industria digital» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comunicación e industria digital: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comunicación e industria digital»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne las conferencias magistrales y ponencias en las que se reflexiona acerca de los alcances y potencialidades de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la educación, la ciencia, la cultura, la vida personal y la interacción social; además de sus vinculaciones con la política, las migraciones, la inclusión étnica, las mentalidades y el entretenimiento.

Comunicación e industria digital — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comunicación e industria digital», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Naughton, John (16 de noviembre del 2012). «How algorithms secretly shape the way we behave». The Guardian.

Nielsen, Jakob (17 de abril del 2006). «F-Shaped pattern for reading web content». Alertbox (Blog).

Pennenberg, Adam (16 de diciembre del 2012). «The book as we know it is dead». Pandodialy (Blog).

Ramsay, Stephen (2011). Reading machines: Toward an algorithmic criticism . Chicago: University of Illinois Press.

Robertson, Margaret; Fluck, Andrew, Webb, Ivan y Barton Loechel (2004). «Classroom computer climate. Teacher reflections and “reenvisioning” pedagogy». Australasian Journal of Educational Technology 20.

Sasaki, David (27 de febrero del 2013). «Future imperfect: Evgeny Morozov vs. Steven Johnson» [blog]. .

Schnapp, Jeffrey (2009). «The digital humanities manifesto 2.0». (PDF). < http://humanitiesblast.com/manifesto/Manifesto_V2.pdf>.

Sosnoski, James J. (1999). «Hyper readers and their reading engines», en Gail E. Hawisher y L. Cynthia Selfe (eds.). Passions, politics and 21st century technologies. Logan: Utah State University Press 1999.

Strickland, Stephanie (2008). Zone Zero . Boise/Idaho: Ahsahta Press.

Taleb, Nassim (21 de diciembre del 2012). «The surprising truth: Technology is aging in reverse». Wired.

Tinsley, Ron y Lebak Kimberley (2009). «Expanding the zone of reflective capacity. Taking separate Journeys together». Networks, vol. 11, Issue 2.

Unsworth, John (2002). «What is humanities computing and what is not?». Jahrbuch für Computerphilologie 4. < http://computerphilologie.uni-muenchen.de/jg02/unsworth.html>.

Varela, Francisco; Thomson, Evan y Eleanor Rosch (1992). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana . Barcelona: Gedisa.

Wilson, Frank (2010). Art + Science Now. Londres: Thames & Hudson.

La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas en la agenda del desarrollo sostenible

Divina Frau-Meigs

Universidad Sorbonne Nouvelle, Francia

RESUMEN: Esta ponencia se propone examinar el surgimiento de las industrias creativas como mecanismo emergente de la ‘era ciberista’, es decir post-Web 2.0. Después de definir las industrias creativas y explicitar sus retos, sus tensiones internas y sus desafíos transnacionales, se tratará de examinar las oportunidades y los riesgos que ofrecen para el desarrollo sostenible y la diversidad cultural. Tomando ejemplos en América Latina, India y Europa, se examinarán las condiciones de regulación e implementación de las industrias creativas, desde la perspectiva de la sociedad civil y de las comunidades indígenas, en un marco de desarrollo sostenible apoyado en la noción de participación y de no dependencia.

Palabras clave: Industrias creativas, post-web 2.0, desarrollo sostenible, diversidad cultural, comunicación para el desarrollo, Hollyweb

Society of the screen in the ‘cyberistic era’: the creative industries in the sustainable development agenda

ABSTRACT: This article will examine the emergence of the creative industries as an emerging mechanism of the ‘cyberistic era’, known as post-Web 2.0. To start, the concept of creative industries will be defined and then explain their internal tensions and transnational challenges, in order to explore the opportunities and risks that they offer for sustainable development and cultural diversity. Then, examples in Latin America, India and Europe, will be provided, examining the conditions of regulation and implementation of creative industries from the perspective of civil society and indigenous communities within a sustainable development framework supported to the notion of participation and not dependence.

Keywords: creative industries, post-web 2.0, sustainable development, cultural diversity, communication for development, Hollyweb

Presentación

La situación cultural actual es muy parecida a la que fomentó el debate sobre la «excepción cultural» en la década de 1990 y se resolvió finalmente con el tratado sobre la Protección y la Promoción de la diversidad de las expresiones culturales en el 2007. Esta situación se caracteriza por el abuso de posición dominante de un conglomerado de doce grandes empresas internacionales de derecho norteamericano. Es el fenómeno de «Hollyweb», es decir la alianza entre las seis más grandes empresas de los bienes audiovisuales (GE, Disney, Time Warner, News Corp, Viacom y CBS) con las seis más grandes empresas de bienes digitales (Apple, Microsoft, Cisco, Google, Yahoo! y Facebook). Establecen la dominación de la web por Estados Unidos, confiscando los bienes culturales a los otros países y pueblos usuarios. Se han organizado como monopolio con el riesgo de que clausuren el Internet, haciendo pagar por espectáculos y servicios que hasta ahora eran gratuitos o abiertos (véase el diagrama en el anexo 1, «Hollyweb»).

Hollyweb organiza la realidad de una economía digital que proyecta cultura y política en la era ciberista y que supone el fin del statu quo de la era predigital entre las industrias culturales, los estados y las instituciones de arte y cultura. La era ciberista se caracteriza por el hecho de que la gran mayoría de las acciones humanas empiezan primero en línea con consecuencias o no fuera de ella. Y también se señala la pugna entre dos tipos de narrativas de pantallas: por un lado, las narrativas de la pantalla analógica, de broadcast , que sigue produciendo contenidos para una audiencia de masas y, por otro lado, las conversaciones interactivas de la pantalla digital, de broadband , que se diseminan bajo la forma de comentarios y que van y vienen de pocos a pocos en audiencias fragmentadas. Además, la era ciberista cambia también el padrón de los bienes de consumo, sustituyendo los bienes experienciales (que se compran después de haberlos comprobado, donde el uso sigue siendo más importante que la propiedad) y los bienes relacionales (que no tienen valor en el mercado pero sí en el capital social y cultural de la gente) (Frau-Meigs 2011).

El desafío en línea para la diversidad cultural en la «sociedad de la información» no es solo la protección y promoción de espectáculos audiovisuales como en la década de 1990, sino también el fomento de contenidos y servicios generados por los usuarios que mueve a las audiencias desde el consumo y la dependencia hasta la participación con mayor cooperación.

El cuestionado campo de las «industrias creativas» 1

Sin embargo, hoy se están implantando algunas relaciones con los medios y los contenidos fuera de esos canales de distribución, sin acceso a través de una licencia, una suscripción o un soporte publicitario. Fuera de esas obligaciones y derechos contractuales y de esa relación comercial, cada vez más personas están iniciando relaciones con los medios sin preocuparse de si esas prácticas son legales o ilegales (aunque la industria tiende a denunciarlas en términos de «piratería»). Las prácticas en Internet han permitido tanto la circulación de narrativas sin ningún interés para el sector industrial, como la revisión y creación de nuevas producciones de arte, producidas digitalmente, como en el caso de Multimedia Art Research Centres and Electronic Laboratories (Marcel), una red interactiva de gran ancho de banda dedicada a la experimentación artística y educativa ( mmmarcel.org).

Estrategias como la agregación de contenidos, el muestreo, la mezcla y el furtivismo ( poaching ) han permitido a los participantes controlar su expresión, emanciparse de las figuras dominantes del autor como creador o del usuario como consumidor, a menudo mediante la producción de piezas colaborativas con respecto a las que no puede reclamarse autoría. Las pasarelas entre los medios de broadcast y los medios de broadband han establecido conexiones reales aunque confusas entre bienes de tipo relacional y experiencial, cuya proximidad con la esfera mercantil es equidistante a la proximidad con la esfera pública.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comunicación e industria digital»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comunicación e industria digital» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Comunicación e industria digital»

Обсуждение, отзывы о книге «Comunicación e industria digital» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x