José Perla Anaya - Ética de la comunicación televisiva

Здесь есть возможность читать онлайн «José Perla Anaya - Ética de la comunicación televisiva» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ética de la comunicación televisiva: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ética de la comunicación televisiva»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación recoge y analiza los puntos de vista críticos acerca de los contenidos de los programas de la televisión nacional; sobre todo por parte de los jóvenes, quienes lideran este nuevo fenómeno, que reclama ética y responsabilidad en el manejo de la pantalla, así como el cumplimiento de los códigos éticos de los medios audiovisuales y de la Ley 28278 o Ley de Radio y Televisión.

Ética de la comunicación televisiva — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ética de la comunicación televisiva», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ética de la comunicación televisiva

JOSÉ PERLA ANAYA

Ética de la comunicación televisiva - изображение 1 Ética de la comunicación televisiva - изображение 2

Colección Investigaciones

Ética de la comunicación televisiva

Primera edición digital, marzo 2016

© Universidad de LimaFondo EditorialAv. Manuel Olguín 125, Urb. Los Granados, Lima 33Apartado postal 852, Lima 100, PerúTeléfono: 437-6767, anexo 30131. Fax: 435-3396 fondoeditorial@ulima.edu.pe www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Versión ebook 2016

Digitalizado y distribuido por Saxo.comPeru S.A.C.

Ética de la comunicación televisiva - изображение 3

www.saxo.com/es

yopublico.saxo.com

Teléfono: 51-1-221-9998

Dirección: calle Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-334-2

Índice

Prefacio

Introducción

Primera parte. La propuesta de autorregulacion ética de la Ley de Radio y Televisión

Antecedentes

La Ley de Radio y Televisión y su Reglamento

Los principios fundamentales

Los códigos de ética

La difusión pública

La atención de quejas

Conclusiones de la primera parte

Segunda parte. La experiencia de autorregulación ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV)

Normativa y órganos decisorios

Examen de casos y resoluciones

1) Los Simpson

2) Recargados de risa

3) El especial del humor

4) La Perricholi

5) Esto es guerra (A)

6) Esto es guerra (B)

7) El valor de la verdad (A)

8) Decisiones extremas

9) El valor de la verdad (B)

Conclusiones de la segunda parte

Tercera parte. La ética de la televisión según algunos protagonistas y observadores

Justificación del método

Selección de los entrevistados

Entrevistas

Estrella Amprimo

Alberto Arévalo

Katia Balarín

Valia Barak

Sandra Bernuy

Mathías Brivio

Arturo Chumbe

Piero Fuentes

Mario Hart

Fabiola Morales

Elena Pasapera

Estela Redhead

Marco Rodríguez

Renzo Schuller

Fernando Vivas

Epílogo

Referencias

Anexos

Anexo 1. Código de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión

Anexo 2. Pacto de Autorregulación de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión

Anexo 3. Código de Ética de la radio y la televisión comercial, educativa y comunitaria (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)

Prefacio

La comunicación a través de la televisión por el cable y por el satélite, así como la efectuada por las cada vez más numerosas y diversificadas redes sociales o virtuales de la tecnología electrónica, sigue extendiéndose como lenguaje universal. Sin embargo, la importancia de la comunicación que proviene de la que con rigor ya se puede llamar televisión tradicional o popular, es decir de la que se transmite por las ondas electromagnéticas del espacio abierto, radica en que aún seguirá siendo por muchos años la más cercana a la gente en países como el nuestro. Esto se debe, entre otros factores, a que su uso no requiere del pago de una tarifa, ni exige dominar las destrezas operativas de las continuas invenciones técnicas, de las aplicaciones y de los demás recursos y lenguajes siempre cambiantes de las redes virtuales.

Estas y otras características específicas de la televisión de señal abierta, tradicional o popular son indicaciones de que ella sigue ejerciendo más influencia que cualquier otro medio de comunicación social sobre el comportamiento individual y colectivo de gran parte de la humanidad. Su poder se extiende sobre todos los campos de la vida, como el económico, político, social, cultural y otros, puesto que el televisor es todavía el principal instrumento de difusión y recepción mundial y nacional de los programas y anuncios producidos y transmitidos por el periodismo, la publicidad y las industrias del entretenimiento doméstico audiovisual 1 .

La evidencia del poder de la televisión también se expresa en la altísima concentración de su régimen de propiedad y de gestión. Son muy pocas las organizaciones, estatales y privadas —con prescindencia de que estas últimas persigan fines comerciales o educativos— que disfrutan el otorgamiento de una autorización y de una licencia para brindar dicho servicio. Son muy pocas las personas que poseen la facultad de decidir minuto a minuto cuál es la programación que se va a difundir por la televisión a docenas o cientos de millones de personas. En el caso del sector privado comercial de la televisión nacional —el único observado y analizado en este libro, pues el educativo y el estatal representan otras problemáticas— estos condicionamientos de orden organizativo, técnico y legal dan lugar a la creación de un conjunto reducido de operadores de evidente exclusividad, al cual precisamente por ello va adosada una gran responsabilidad.

Desde la temprana invención de la televisión hace casi un siglo, pero sobre todo a medida que ella fue demostrando su extraordinaria capacidad de absorción de la vida planetaria cotidiana en los últimos cincuenta años, la realización de sus actividades de producción y difusión ha suscitado cada vez más estudios y debates, tanto acerca de su naturaleza, como de su organización, su funcionamiento y otros muchos temas. En los países más estables jurídica y políticamente, estas cuestiones se han abordado ordinariamente de manera racional y planificada. En otros más inestables, se han afrontado en medio de coyunturas políticas especialmente dramáticas, por ejemplo como consecuencia de los enfrentamientos entre los gobernantes y los propietarios de las empresas de la televisión. Tales fueron, por ejemplo, las experiencias vividas en el Perú durante el régimen del general Juan Velasco Alvarado iniciado el año 1968, y luego de producirse la caída del gobierno de Alberto Fujimori el año 2000.

Entre las preguntas frecuentemente suscitadas en nuestro país al de satarse debates o emprenderse estudios sobre la televisión, están las siguientes:

– ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la televisión privada, en cuanto servicio de comunicación que utiliza, con fines comerciales o educativos, el escaso recurso natural de propiedad de la nación denominado espectro radioeléctrico?

– ¿Cuáles son las necesidades de la nación, en cuanto propietaria del espectro radioeléctrico, que deben ser atendidas por las operadoras de la televisión, que son solo usuarias de dicho recurso natural?

– ¿Cuáles son los principios, reglas y valores, tanto de orden legal, como de orden ético, que deben guiar la realización de las actividades de la televisión?

– ¿Son diferentes dichos principios, reglas y valores, según que la televisión desarrolle tareas de periodismo o de entretenimiento?

– ¿Están obligadas las televisoras en general, públicas y privadas, comerciales y educativas, a contribuir en cualquier tipo de programa a la educación y a la formación moral y cultural de la nación, según el último párrafo del artículo 14 de la Constitución Política del Perú?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ética de la comunicación televisiva»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ética de la comunicación televisiva» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ética de la comunicación televisiva»

Обсуждение, отзывы о книге «Ética de la comunicación televisiva» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x