Jacques Fontanille - Prácticas semióticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Prácticas semióticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Prácticas semióticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Prácticas semióticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro plantea las condiciones y propone los modelos adecuados para el análisis de las prácticas semióticas, individuales y colectivas. Su particularidad es la característica didáctica, permanente preocupación de su autor. En ese sentido, apoya constantemente las teorías que expone y los modelos que elabora, con ejemplos de diferentes prácticas de la vida cotidiana, de la literatura y del cine.

Prácticas semióticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Prácticas semióticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El segundo capítulo se especializa en las prácticas que manipulan textos (enunciados textuales): la praxis enunciativa propiamente dicha, pero también todas las prácticas de interpretación de textos, prácticas de lectura, prácticas de crítica y prácticas de puesta en espectáculo de los textos. Desde el punto de vista de las prácticas cuyos enunciados textuales son los instrumentos, nos centraremos principalmente en las prácticas argumentativas y persuasivas, en la perspectiva de una retórica general revisitada por la semiótica.

El tercer capítulo aborda la cuestión central de este libro: la de la organización sintagmática de las prácticas y de los sistemas axiológicos que les están asociados. Es necesario, para lograr esos objetivos, interrogar para comenzar, la epistemología de las prácticas semióticas, e identificar muy particularmente las instancias que se supone aseguran sus «regulaciones» y controlar (o no) los procesos de acomodación. El estudio de las « condiciones de eficiencia » de las prácticas desemboca en una primera tipología, fundada a la vez en criterios de modalización del hacer y en los diferentes equilibrios de tensión que se producen entre programación y ajuste. El modelo propuesto es sometido a continuación a la prueba del análisis, especialmente las prácticas amorosas y las prácticas de mesa. En todos los casos, la organización «eficiente», positivamente evaluada, implica una instancia de control estratégico en el interior de la práctica misma, que administra las interacciones con las otras prácticas concomitantes o concurrentes: se da también el entrelazamiento de la comida y de la conversación en las prácticas de mesa. Este recorrido termina con la optimización de las prácticas en la perspectiva de una ergonomía semiótica de la acción.

El cuarto capítulo está dedicado por entero al estudio de un «corpus», ejercicio práctico que permitirá probar la operacionalidad de los modelos propuestos así como verificar al mismo tiempo la pertinencia específica del plano de inmanencia de las prácticas, confrontado con el de las imágenes, con el de los objetos y con las estrategias. El «corpus» es el de los «afichajes» [colocación de afiches] urbanos (en París), en un período definido (inicio de la primavera del 2003), y en su análisis apunta a tener sistemáticamente en cuenta lo que sucede con los afiches, con los soportes del «afichaje», con las prácticas de colocación y de interacción con los transeúntes, y, para terminar, con las estrategias de «afichaje». Este estudio conduce además a una validación más precisa del modelo de las instancias de la escena práctica y de los actantes posicionales que la componen.

El quinto capítulo aborda la ética en cierto modo por la vía que le es más familiar a un semiótico: la ética de su propia práctica. Después de haber situado la semiótica, en una perspectiva histórica, entre las «artes y las ciencias», debemos rendirnos ante la evidencia: en el campo del conocimiento, la semiótica pertenece a las prácticas culturales, y especialmente a esa categoría conocida como «hermenéutica», que anda en busca de los valores de «verdad». Según eso, un rápido recorrido por los textos más significativos de Greimas revela claramente el predominio de las cuestiones éticas en la elaboración del «proyecto científico» de la semiótica que él ha construido con su equipo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Y en consecuencia, podemos mostrar por qué la semiótica es una «praxeología», que comporta a la vez un «corpus» de normas (una deontología) y un ethos (una ¿etología?).

El último capítulo, consagrado generalmente a la dimensión ética de las semióticas-objetos, explora para comenzar el universo conceptual de las teorías de la ética: las dos formas del telos , primero, la idealidad y la alteridad; luego, la intencionalidad, la inmanencia o la trascendencia propias de la dimensión ética y de sus instancias de control. Por lo que respecta a los constituyentes de la dimensión ética propiamente dicha, ellos son esencialmente modales y pasionales. Pondremos particularmente en evidencia la potencia operadora del lazo de inherencia : la fuerza (variable) del «lazo» entre el acto y el actor; el lazo de inherencia otorga consistencia a la dimensión ética de las prácticas; de ahí se derivan principalmente las configuraciones respectivas de la responsabilidad y de la autonomía éticas.

Para confirmar el estatuto de «dimensión» de las semióticas-objetos, la ética debe asociar un plano de la expresión a su plano del contenido. Ese plano de la expresión es el del « ethos » del actante ético, el cual, según las concepciones y los puntos de vista, puede ser caracterizado como « hexis », «investimiento», «interés», «inquietud», etcétera. Pero son sobre todo y siempre las variaciones y la deformabilidad del «vínculo ético» fundamental las que mejor cuenta rinden de las diferentes posturas éticas: el examen de los distintos tipos de lazos entre las principales instancias de la escena práctica —acto, operador, objetivo y horizonte estratégico— permite, para terminar, delimitar y cartografiar el espacio conceptual de una « etología » semiótica, es decir, del plano del contenido de las éticas prácticas.

Introducción

Inmanencia y pertinencia de las prácticas

La semiótica greimasiana hace tiempo que interpretó el principio de inmanencia formulado por Hjelmslev como una limitación del análisis reducido únicamente al texto 1 . Ese principio prolongaba la decisión saussuriana, fundadora de la lingüística moderna, de limitar el análisis al sistema de la lengua. Pero ese límite, todo el texto y nada más que el texto, tenía un objetivo estratégico, que consistía en definir el objeto de una disciplina; en aquel momento, la semiótica estructural. Eran los tiempos en los que había que resistir a las sirenas del contexto y a las tentaciones de hermenéuticas, especialmente en el dominio literario, que trataban de buscar «explicaciones» en un conjunto de datos extra-textuales y extra-lingüísticos. Aquella ascesis metodológica permitió avanzar lo más que era posible en la búsqueda de los modelos necesarios para un análisis inmanente y para delimitar el campo de investigación de la semiótica del texto y del discurso.

Aquella reducción al texto fue legítima y necesaria en los límites asumidos por una semiótica textual, como la desarrollada por F. Rastier, pero debió ser revisada y discutida a partir del momento en que aquellos límites fueron superados, especialmente en la perspectiva de una semiótica de las culturas, y, sobre todo, desde la perspectiva de una semiótica general.

La práctica semiótica por sí misma sobrepasó largamente los límites textuales y se interesó, desde hace más de veinte años, por la arquitectura, por el urbanismo, por el diseño de objetos, por las estrategias de mercado 2y hasta por la degustación de un cigarrillo o de un vino, y más generalmente por la construcción de una semiótica de las situaciones 3, e incluso, hoy en día, según las propuestas de E. Landowski, de una semiótica de la experiencia, a partir de una problemática del contagio, del ajuste estésico y de la suerte 4. Y esas transgresiones repetidas una y otra vez no parece, sin embargo, que hayan puesto en cuestión la aplicación del principio de inmanencia en la práctica del análisis.

Tales transgresiones, por lo demás, han presentado siempre un carácter estratégico 5: al ampliar el campo de sus investigaciones, la semiótica se esfuerza por mostrar que no es parte concurrente de ninguna de las hermenéuticas particulares con las cuales se confronta en cada uno de esos nuevos campos, y que, por el contrario, aporta una mirada, un método y resultados analíticos diferentes y complementarios a todos ellos. Y de esa dualidad de objetivos resulta una tensión permanente entre el «objeto» declarado de la disciplina y los «objetos» de análisis que aborda. Como toda tensión, esa reclama resolución, y entonces se presentan dos vías de solución.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Prácticas semióticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Prácticas semióticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Prácticas semióticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Prácticas semióticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x