Jacques Fontanille - Prácticas semióticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Prácticas semióticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Prácticas semióticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Prácticas semióticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro plantea las condiciones y propone los modelos adecuados para el análisis de las prácticas semióticas, individuales y colectivas. Su particularidad es la característica didáctica, permanente preocupación de su autor. En ese sentido, apoya constantemente las teorías que expone y los modelos que elabora, con ejemplos de diferentes prácticas de la vida cotidiana, de la literatura y del cine.

Prácticas semióticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Prácticas semióticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Formularemos incluso la hipótesis de que las prácticas se caracterizan y se distinguen principalmente por esa relación tan particular que establecen con el sentido de la acción en curso y por esos valores que suscitan y que ponen en marcha en la forma de su desarrollo, en el «grano» más fino de su despliegue espacial, temporal y aspectual. Si tuviéramos que elegir una de las propuestas más significativas de este ensayo, sería esta: el valor de las prácticas no se lee únicamente en el contenido de los objetivos que se proponen, sino en la diferencia del hacer narrativo considerado como transformación elemental, y se lee también en la articulación sintagmática del proceso.

Y esta es la razón por la cual el encuentro con la dimensión ética es inevitable; pero se trata de una ética muy particular, de aquella que se expresa en la manera de hacer, de aquella que se reconoce en el «estilo» de la acción, un estilo que expresaría, en lugar de una estética, una ética de las maneras de hacer y de las costumbres. El encuentro con la ética es inevitable porque el valor propio de las prácticas, aquello que las distingue del hacer narrativo profundo es de naturaleza procesal, y porque las formas sintagmáticas específicas de la práctica están determinadas por diferentes tipos de compromiso corporal incluidos en la acción.

Además, si las prácticas pueden ser calificadas como «semióticas», tienen que poder ser asimiladas a un «lenguaje», y un lenguaje no se resume en el hecho de que deba estar dotado de un plano de la expresión y de un plano del contenido; es cierto que la búsqueda de esos dos planos y la de su correlación es un mínimum necesario, y una de las primeras cuestiones abordadas por este ensayo será justamente la del «plano de la expresión» propio de las prácticas, y la de sus relaciones con los otros planos de la expresión. Para que haya lenguaje, y sin que sea necesario identificar cualquier cosa como una «lengua», es necesario que haya también códigos y normas, y las prácticas no carecen ni de unos ni de otras: en el caso de las prácticas «profesionales», por ejemplo, son las deontologías las que definen el marco ético en cuyo interior puede desplegarse el saber-hacer y sus aprendizajes. Las prácticas científicas están también reguladas por códigos de cientificidad, por procedimientos establecidos y por una deontología; es el caso, especialmente, de las prácticas meta-semióticas, dentro de la semiótica considerada como un dominio científico, cuyos niveles descriptivo, metodológico y epistemológico están sometidos a principios, a normas y a procedimientos.

Lo que caracteriza a los lenguajes, por consiguiente, más allá de la correlación entre una expresión y un contenido, son las articulaciones sintagmáticas que aceptan o que rechazan. Comportan, por ese mismo hecho, sistemas axiológicos vinculados a las opciones sintagmáticas, y cada una de las articulaciones que proponen y efectúan es portadora de valores. Este principio, aplicado a los lenguajes artísticos, fue formulado hace años por Jakobson 1como la proyección del principio de equivalencia propio del eje paradigmático sobre el eje sintagmático; dicho de otro modo, como una posibilidad de elección (en referencia a las axiologías) abierta en las articulaciones sintagmáticas del enunciado artístico. En este caso, la proyección jakobsoniana produce efectos estéticos. Pero en el caso de las prácticas, particularmente sensibles a la axiologización de las articulaciones sintagmáticas, los efectos pueden ser tanto éticos como estéticos. Y, en la medida en que están regulados específicamente por normas y por deontologías, esos efectos son, ante todo, éticos antes de ser estéticos.

Podemos constatar entonces que, a ese respecto, las prácticas son lenguajes específicos cuyas opciones sintagmáticas reposan en un sistema de valores propios, digamos para hacerla breve, en un sistema de valores práxicos . En efecto, dichas opciones sintagmáticas propias de las prácticas oscilan entre la programación y el ajuste , entre la regulación a priori y la regulación en tiempo real, o sea, a posteriori . La programación de las prácticas, y especialmente su programación discursiva, previa o paralela al curso de la acción, sea oral, escrita o icónica, es una de sus dimensiones mejor instituidas, especialmente en el caso de las prácticas del trabajo y de transformación de los objetos materiales: modos de empleo, procedimientos, consignas de seguridad y cuadernos de cargo, son algunas de las manifestaciones posibles. La programación práctica tiene que acomodarse también a los cambios de la suerte y a las interacciones en tiempo real.

Tratar las prácticas como lenguajes quiere decir que debemos reconocer las instancias y procesos de regulación, procesos globalmente designados como la acomodación sintagmática . Porque si existe una propiedad específica de la praxis , es esta: los ajustes permanentes en la interacción, en la adaptación al entorno, a las circunstancias y a las interferencias con otras prácticas, y, sencillamente, la regulación reflexiva de un curso de acción que no encontraría su sentido sino trazando su propio camino. No podríamos decir que se trata de la dimensión subjetiva de las prácticas; Bourdieu lo afirmó en su momento. Pero si tal es el caso, entonces no se trata de una subjetividad que se construiría por relación con una objetividad, pues la regulación de la praxis forma parte de las condiciones objetivas de la actualización de las prácticas: ninguna conducta, y ningún rito, por ejemplo, se realizan sin alguna regulación en tiempo real, en el tiempo mismo del curso de la acción: ningún procedimiento, aunque esté perfectamente programado, escapa a ciertas acomodaciones que pueden proceder de rutinas adquiridas o ser el resultado de algunas innovaciones.

Por consiguiente, una de las dimensiones esenciales del análisis de las prácticas semióticas tendrá que ver con esa tensión permanente que se crea entre la acomodación programada y la acomodación inventada, entre la pre-esquematización y la apertura a la alteridad; en breve, entre la programación y el ajuste . Y los valores práxicos, particularmente aquellos que, como decíamos antes, conducen inevitablemente al encuentro con la ética, adquieren forma en las soluciones que se encuentran para resolver esa tensión que se produce en los equilibrios entre los esquemas prácticos y la regulación significante que los organiza «en acto».

картинка 4

El primer capítulo de este libro está consagrado al conjunto de los «planos de inmanencia» de la semiótica general, dicho de otro modo, a los niveles pertinentes del plano de la expresión. Ese conjunto constituye globalmente un «recorrido generativo», regulado por las relaciones y operaciones de « integración » entre los planos de inmanencia. La relativa libertad que ofrece el principio de integración abre la posibilidad de recorridos ascendentes y descendentes, con o sin síncopas, de suerte que el recorrido generativo de la expresión se convierte en el lugar de una vasta retórica de las expresiones semióticas, y cada uno de sus planos se hace susceptible de tomar a su cargo todos los demás planos. Las “prácticas” constituyen uno de esos planos de inmanencia y, bajo ese título, pueden interactuar con todos los otros, es decir, pueden integrar cada uno de los demás planos de inmanencia o ser integradas por cualquiera de ellos: de ese modo, una práctica integra signos y textos, pero también estrategias y formas de vida. Inversamente, una práctica puede ser integrada en un texto, e incluso en un signo aislado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Prácticas semióticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Prácticas semióticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Prácticas semióticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Prácticas semióticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x